Friday, November 23, 2007

Santa Helena, la Emperatriz

Santa Helena, la Emperatriz
Leer un libro es siempre una aventura. Leer un buen libro es siempre una aventura inolvidable. Los promotores turísticos harían mucho mejor su trabajo si lograran armonizar cada uno de los bellísimos lugares que muestra nuestro planeta con el libro que a ellos le corresponde. Ese sí sería, sin dudas, el mejor turismo de aventuras.
Los que a fuerza de cazar cultemas nos hemos convertido en Indexnautas, en viajeros del Index, no podemos dejar de recomendar un libro imprescindible para encarar los años del silencio muscular, los días del crepúsculo.
Ese libro es: The Sepulchre of Christ and the Medieval West. From the Beginning to 1600 de Colin Morris - Profesor Emérito de Historia Medieval en la Southampton University y Asociado Emérito en el Pembroke College, Oxford - ISBN 0-19-826928 -5 hardback, (Oxford University Press, 2005).
En el Index, leemos: Helena, St. Empress 22-3, 32, 39-49, 44, 50, 62, 80-2, 85, 94, 114, 119, 131, 149, 227, 314, 325, 370chapel of St Helena 37, 193, 203, 247, 310mausoleum 38
En la página 38 leemos:"Es improbable que los cristianos construyeran basílicas o grandes iglesias antes del tiempo de Constantino. (ver J. B. Ward-Perkins, 'Constantine and the Origins of the Christian Basilica', Papers of the British School at Rome, 22 (1954), 69-90; también Gregory Dix, The Shape of the Liturgy (Westminster, 1945), ch.II). Él patrocinó iglesias del tipo basilical, entre muchas variaciones de detalle, en Roma, San Juan de Letrán y San Pedro en el Vaticano, en Jerusalén, Belén y Constantinopla. Igualmente distintivo del programa imperial de construcciones fue la rotonda. El mausoleo circular o poligonal construido en conmemoración de emperadores pasados.Las demandas del culto cristiano eran, sin embargo, distintivas y como resultado los proyectos de Constantino combinaban un mausoleo con una basílica para la Eucaristía y naves amplias para permitir la circulación de peregrinos deseosos de tributar su homenaje a la urna con las reliquias del Santo Patrono. Probablemente, el primer experimento en esta dirección fue el mausoleo de Helena en Roma, que bien pudo haber sido originalmente pensado para el mismo Constantino. El plan fue posteriormente adoptado por una serie de lugares sagrados y tumbas: San Pedro en el Vaticano, San Pablo fuori le mura, ambas en Roma, el Sagrado Sepulcro en Jerusalén, y la Iglesia de la Natividad en Belén."
Si leemos las páginas 22 y 23:"En los 390ss, el descubrimiento (de la Cruz) fue atribuído a una deliberada búsqueda de Helena, la madre de Constantino. La primer referencia la hallamos en la Ecclesiastical History de Gelasius de Caesarea que no sobrevive como fuente independiente pero que fue extensamente usada por historiadores de la próxima generación. El descubrimiento de la Cruz y de dos uñas en ella, fue también mencionado por el obispo Ambrose de Milán, en su oración en el funeral del emperador Theodosius I en el año 395. A partir de ese momento, la atribución a Helena es universal. Debido a la acumulación de milagros por parte de los sucesivos escritores, los historiadores llegaron a la conclusión que el hallazgo de Helena debe ser considerado una ficción histórica. Pero no debe ser descartado completamente. No puede negarse la gran importancia de Helena en la corte de Constantino. Ella era Augusta y alrededor del 326 en su vejez visitó Aelia. Un siglo después, se afirmaba que en Roma existían restos de la cruz en la capilla ubicada en el palacio de Helena y que ella los había puesto allí. Las historias de Helena circularon en Roma y en la corte imperial bien antes del fin del siglo IV. Stephan Borgehammar y Peter Thiede han coincidido en afirmar que existe una fuerte presunción a favor de la veracidad de la narración tradicional". [J. W. Drijvers, Helena Augusta (Leiden, 1992); R. Klein, 'Helena II (Kaiserin)', Reallexikon für Antike und Christentum, 14 (1988), 355-75; S. Heid, 'Die Ursprung der Helenalegende im Pilgerbetrieb Jerusalems' (El orígen de la Leyenda de Helena en las peregrinaciones a Jerusalén), Jahrbuch für Antike und Christentum, 32 (1989), 41-71; J. Engemann, "Das Jerusalem der Pilger: Kreuzauffindung und Wallfahrt", (La Jerusalén de los Peregrinos: El Descubrimiento de la Cruz y la Peregrinación), Akten XII, 24-35; Borgehammar, S., How the Holy Cross was Found (Stockholm, 1991), Thiede, C. P., and D'Ancona, M., The Quest for the Trae Cross (London, 2000)].
La próxima parada es la página 32:"Todo lo que queda (del título sobre la Cruz) es un fragmento en la iglesia de la Santa Cruz en Roma, que supo ser la capilla del palacio de Helena. (Que debería ser el lugar natural para que sobreviva, pero también un sitio tentador para instalar una falsificación). Es solamente una pequeña pieza. Y, si es auténtica, alguien, mas obviamente Helena , rompió una parte del título en Jerusalén, dejando la mayor parte en su lugar de orígen para la devoción".
Si recorremos de la página 39 a 49, leemos:"Ninguno de los viajeros anteriores al 324, conocidos por nosotros, era un occidental. El tour de Helena por las provincias el Este, como augusta o emperatriz, probablemente en el 326, fue una visita imperial. Eusebius indica que el cuidado de las iglesias fue parte esencial de su misión, y le acredita a ella - no necesariamente en forma correcta - la creación de la basílica en Belén y enfatiza su 'piadosa devoción a Dios, el Rey de Reyes'."
Si nos detenemos en la página 44, hallamos: "David Hunt ha observado (en 'St Silvia of Aquitaine', Journal of Theological Studies, n° 23 (1972), 372-373) que 'los primeros peregrinos cristianos, al tomar los pasos decisivos en el viaje a la Tierra Santa, se destinaban a sí mismos un mayor rol en la vida de la Iglesia, no solo en la escena de los lugares sagrados sino también - y no en menor grado - en la comunidad a la cual retornaban…la Peregrinación era una calificación por influencia'. La capital imperial era Constantinopla, y si bien ningún emperador visitó Jerusalén si lo hicieron importantes integrantes de la familia imperial, entre ellas Helena, Pulcheria y Eudochia".
En la página 50:"(Eusebius) Para clarificar los viajes de la Emperatriz Helena cita el salmo 132:7, 'rendiremos culto en el lugar que sus pies pisaron' (Eusebius Life of Constantine 3. 42 - Palestine Pilgrims Text Society (New York, 1971), I, 42)".
En la página 62:"Desde el período patrístico en adelante, ciertos lugares privilegiados recibieron el nombre 'Jerusalén'. Ello sucedió desde el año 500 en adelante con la capilla del palacio de Helena en Roma, actualmente la iglesia de la Santa Cruz en Jerusalén. A veces se ha supuesto que la totalidad de las iglesias de Roma fueron planeadas como una reminiscencia de Jerusalén: Damiano Neri ha argumentado (Il Santo Sepulcro riprodotto in Occidente (Jerusalén, 1971), la teoría básica se encuentra en H. Grisar, Antiche basiliche di Roma imitanti i santuari di Gerusalemme e Betlemme (Analecta Romana, 1899) que fue necesario copiar santuarios no solo en la forma, sino también, en tanto fue posible, en la misma orientación y en la misma distancia que existe entre ellos".
En las páginas 80-82:"La iglesia de la Santa Cruz en Jerusalén, ubicada en Roma, posee una inscripción recordando que 'aquí tierra santa del Calvario es preservada, depositada por Santa Helena en la bóveda más baja y así el nombre Jerusalén se atribuye a la capilla
Es verdad que el edificio sería el lugar natural para comenzar la historia de la madera de la Cruz en Occidente: el palacio Sessorian fue de Helena después de la ocupación de Roma por Constantino en el 312, y la iglesia se originó probablemente como una capilla de la emperatriz. (Para la historia de la Santa Cruz ver Liber Pontificalis (ed.L. Dúchense), i. 179, 196; D. Bedini, Le Reliquia della Passione del Signore, 3rd edn. (Roma,1987), 30; P. Jounel, 'Le Culte de la Croix dans la liturgia romaine', La Maison-Dieu,75 (1963), 68-91; J. Vogt, 'Helena Augusta, the Cross and the Jews', Classical Folia, 31 (1977), 135-51)".
"Por esos años - 461/468 - , la historia del hallazgo de la Cruz por Helena se hizo conocido en Occidente. El relato probablemente comenzó en Jerusalén, para explicar a los peregrinos la presencia de la Cruz allí, y por los años 450 un elaborado conjunto de historias explicaban las circunstancias. La fecha para la fiesta de la Cruz fue fijado en Roma el 3 de Mayo, en conformidad con la del hallazgo de Helena en la leyenda".
En la página 85:"La autoridad de los primeros emperadores cristianos fue recomendada a las elites de provincias por la tradicional cultura que tenían en común: rituales, ceremoniales de la corte, mosaicos y retórica, aunque sin sacrificios en las urnas antiguas. Sin embargo, fue creciendo la demanda por una definición específicamente cristiana de las fuentes de la autoridad. El desarrollo de las leyendas del descubrimiento de la Cruz por parte de Helena debe ser interpretada en esta luz. En su oración fúnebre por Theodosius I en el año 395, Ambrose reportó que Helena también encontró las uñas usadas en la Cruz y que había enviado dos a su hijo, Constantino, para ser incorporadas en la brida de su caballo y en la diadema. Ambrose saludaba a estos regalos como el cumplimiento de la profecía de Zacarías14:20 "Un día allí se inscribirá, sobre la brida de los caballos, "Santo el Señor, el Todopoderoso"". Así Helena "sabiamente puso la Cruz sobre la cabeza de los reyes, que la Cruz de Cristo pueda ser adorada en los reyes" [ver Ambrose, De Obitu Theodossi 40 ff. (Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum , 73 (1955), 369-401)].
En la página 94:Sergius I (687-701) introdujo en Roma un número de costumbres litúrgicas del medio oriente, incluyendo el canto del Agnus Dei en la misa, y probablemente la celebración de la Exaltación de la Cruz que en Jerusalén se hacía el 14 de Septiembre, que era una combinación de dos tradiciones de Jerusalén: el retorno de la Cruz a la ciudad sagrada por el Emperador Heraclius y la invención por Helena".
En la página 114:"Nosotros debemos recordar, también, las leyendas ampliamente conocidas que hablaban sobre la tumba de Cristo, la sagrada Cruz y el redescubrimiento por Helena: los contemporáneos muy bien pueden haber pensado que tales relatos estaban cercanos a la verdadera historia, asi como lo son para nosotros. En una era en la cual otras formas de participación eran negadas; en la cual la comunicación entre las personas era rara, cuando la acción litúrgica era dominada por el clero, la demanda por ver, característica de los servicios medievales, estaba emergiendo".
En la página 119:"En cualquier caso, el culto de Cristo como Salvador estaba arraigado en el Santo Sepulcro, y la proclamación de Carlomagno como un segundo Constantino despertó recolecciones del trabajo de Constantino y Helena".
En la página 131:"Un link con Palestina, tan directo como fuera posible, fue enfatizado por los escritos de catedrales y monasterios. En Trier, construyeron sobre sus links tradicionales con la Emperatriz Helena, y proclamaron que ella había entregado a la iglesia una de las uñas que había encontrado en la Cruz".
En la página 149:"La llegada de nuevas reliquias es un importante testimonio del continuo interés del Oeste Latino en el Santo Sepulcro, el Calvario y otros lugares santos de Palestina. Además de ellos, estaba el tesoro de los monumentos conmemorativos que se construyeron en las centurias precedentes. John Cowdrey ha puesto atención sobre la guía para peregrinos de la iglesia San Juan de Letrán en Roma, la Descriptio basilicae Lateranensis, cuya versión original fue escrita probablemente poco después del 1073. Ella contiene historias de Constantino y Helena y una gran lista de reliquias, muchas de las cuales tienen su origen en Jerusalén.
Fragmentos de las mismas fueron entregados a iglesias por Urbano II en su viaje a Francia en el 1095-96 durante la predicación de la Primer Cruzada: la iglesia abadía de Marmoutier, cercana a Tours, tiene una primera dedicatoria a la Sagrada Cruz, y posee una "partícula de la más victoriosa Cruz de Cristo" en uno de los altares. Cowdrey observa que "estudiantes de cómo la mentalidad cruzada fue formándose no deben pasar por alto como en el palacio Lateranense y gracias a Constantino y a su madre, los Papas vivían en medio de reliquias de la Tierra Santa y de Jerusalén". (Ver "The Reform Papacy and the Origin of the Crusades", Concile de Clermont, esp. 68-71; and his "Pope Urban II and the Idea of Crusade", Studi Medievali (1995), iii. 36, con una lista de las reliquias Lateranenses en las páginas 740-2).
En la página 227:En esta tenemos la figura 7.1 que está acompañada al pie por un texto que afirma: "Este relicario actualmente en el Louvre es un buen representante de la clase que combina la Cruz con una representación del Santo Sepulcro en la base del tronco. Las dos figuras de pie son Constantino y Helena".
En la página 314:"Muchos peregrinos pensaban que esos perdones estaban garantizados por el Papa San Silvestre por petición de Santa Helena, la madre del emperador Constantino y que siempre fueron confirmados y multiplicados en adelante por muchos supremos pontífices".
En la página 325:"La compleja y elaborada historia de la madera de la Cruz, trazando su historia desde el Jardín del Edén hasta el Calvario y su descubrimiento por Helena, fue muy familiar en Occidente, y la ubicación de varios espisodios podían verse".
Y, finalmente, para terminar este recorrido "buscando a Helena" cito lo que se nos dice en la página 247:"Los muros de la escalera que descienden a la capilla de Santa Helena todavía están cubiertas con las cruces con las que los peregrinos grabaron para marcar su llegada, una costumbre que seguramente comenzó en las décadas posteriores a la Primer Cruzada".
Quieran todos los santos, especialmente Helena, reconocer la Cruz que en su memoria grabamos en nuestro corazón al leer esta bella historia de la mujer que parió a uno de los más grandes emperadores de todos los tiempos, el que abrió las puertas de la conversión y de los monasterios a las legiones perdidas de Roma y a la evolución del Imperio Romano.

Guillermo Compte Cathcart

El Mundo de Cassian

Richard J. Goodrich es investigador asociado en el departamento de Historia Clásica y Antigüa en la Universidad de Bristol y nos brinda un excelente trabajo que pertenece la serie Oxford Early Christian Studies, de interés para teólogos, historiadores de la antigüedad y especialistas en el mundo clásico y judío: Contextualizing Cassian. Aristocrats, Asceticism, and Reformation in fifth-century Gaul, ISBN 978-0-19-921313-9, hardback, (Oxford University Press, 2007).
"Este es un libro sobre un escritor romano y su contexto - nos dice Goodrich en la Introducción -, el escritor es el teórico ascético John Cassian y su contexto es el mundo galo-romano de comienzos del siglo V. El propósito de este estudio es hacer conexiones entre el pensamiento de Cassian, su trabajo y el extenso entorno de la última sociedad romana".
La tesis de Cassian era simple: los monjes galos no sabían lo que es vivir una vida ascética y si querían ser monjes, debían hacer aquello que les enseñaba Cassian, quien no quería enmendar amablemente las prácticas existentes sino mostrar las que necesariamente debían seguir para convertirse en auténticos monjes.
Cassian era un extraordinario polemista y retórico con una simple agenda: establecer su propia versión de la vida ascética en la Galia.
El capítulo I, "The World of Gallic asceticism" comienza con esta frase:"La Rule of Saint Benedict (Regula Benedicti), escrita cerca del 540, implica los trabajos de John Cassian, asegurando que sus escritos se copiarían y sus palabras leídas mucho tiempo después que la memoria de él se hubiera extinguido".
En la página 40, leemos, bajo del título "Una Disciplina difícil y peligrosa" las siguientes frases:"En la sección del Prefacio que estamos discutiendo, Cassian sobredimensiona su incapacidad para escribir un tratado sobre las instituta egipcias porque ellas contienen materias que son extremadamente difíciles, oscuras y sagradas".
En el Index, encontramos una entrada que dice: Instituta Aegyptiorum …as monastic ordinances 121-126.
Si viajamos a esas páginas , podemos leer:"Sin embargo, la práctica monástica egipcia no era uniforme, antigua o ligada como Cassian afirma…la palabra que él usa como un marco para sus ideas, instituta, es una forma plural para el nombre institutum -arreglo, plan, modo de vida, práctica, ordenanza, regulación. El nombre deriva del verbo instituo -establecer, instituir, fundar, organizar. La palabra es usada a menudo para describir las costumbres o prácticas que guian a un grupo de gente…y dice Cassian: "Yo hago mi trabajo lo mejor que puedo, usted hace el suyo, y todos los que leen y son agradecidos, cuando trabajan o cuando rezan en la manera contenida en estos estatutos, podrán recordarme también".
En la página 9 hallamos unas frases que sintetizan todos los por qué debemos leer este magnífico libro. He aquí una síntesis de los conceptos allí vertidos:
El objetivo de este estudio es ubicar los trabajos de Cassian en la última fase del antiguo contexto galo en los cuales fueron compuestos. Cómo quería Cassian persuadir a sus lectores, pertenecientes a la elite gala, para que adoptaran su versión de la vida ascética.
Cassian escribió en una época de fractura, en la cual la Galia se separaba definitivamente del Impero Romano. Aunque un número de historiadores modernos minimizan la ruptura que siguió a las invasiones germánicas de los años 405 y 406, antes del cierre del siglo V, el Imperio Romano Occidental, ya no existía y la Galia estaba dividida entre varios reyes germánicos. Medio milenio de gobierno romano había terminado.
Esos cambios tenían un gran impacto sobre aquellos que disfrutaron de una vida privilegiada bajo el dominio romano. Antes de que los aristócratas galos comenzaran a adoptar las carreras eclesiásticas - como obispos o como monjes - a finales del siglo IV o comienzos del V, el camino fue pavimentado por escritores que buscaban inducir a sus pares a pensar seriamente sobre una carrera cristiana. Recientes estudios enfocan la cuestión del por qué los aristócratas galos se volcaron a la iglesia para nuevas oportunidades en sus carreras.
Recomiendo fervientemente la lectura del capítulo I , "The World of Gallic asceticism" para comprender lo que llamo "La Evolución del Imperio Romano". Evolución que impondría al mundo una renovada versión del viejo imperio, otra Pax.

Guillermo Compte Cathcart

Lawrence de Arabia, Expreso de Medianoche e Historia del Viaje a Jerusalén

Lawrence de Arabia, Expreso de Medianoche e Historia del Viaje a Jerusalén
Susan Edgington es Investigadora asociada y honoraria en el Queen Mary College de la Universidad de Londres y dedicó gran parte de su vida adulta - como dice en la primer frase de este excelente volumen de la serie Oxford Medieval Texts - a editar y traducir la Historia Hierosolimitana History of the Journey to Jerusalem de Albert de Aachen, ISBN 978-0-19-920486-1 , (Oxford University Press, 2007).
Son 949 páginas colmadas de aventuras inolvidables.
Para leerlo nos hemos servido de la palabra "´prisioneros" y la hemos seguido a lo largo de este volumen sin par.
En la fabulosa película "Lawrence de Arabia" ya habíamos visto la predilección de los turcos por los hombres rubios de ojos claros. Lo mismo pudimos comprobar en "Expreso de Medianoche".
Si leemos atentamente los párrafos seleccionados podremos confirmar la similitud con las imágenes que esas expresiones cinematográficas nos muestran.
En la página 37, leemos:"Pero los Turcos que estaban afuera reducían con espadas a quienes salían escapando; cerca de doscientos que eran de rostros bellos y cuerpos juveniles fueron tomados prisioneros, el resto fue destruido por espadas y flechas".
En la 43, leemos:"Ellos (los Turcos) se llevaron solamente a jóvenes muchachas y monjas, cuyas caras y figuras eran agradables a sus ojos, e imberbes y atractivos jóvenes".
En la página 50, leemos:"Quos peregrini et cruce signati (The pilgrims and crusaders)". Y, hay una nota al pie que dice: 'Este parece ser el primer uso registrado de "crucesignatus" como sustantivo, aunque hay uno o dos usos tempranos en sentido adjetival, el término substantivo sólo fue extendido al final del siglo 12'.
En la página 127 , leemos:"...muchos de los cristianos prisioneros retornaron, entre ellos una monja del convento de Santa María. Ella manifestó que fue tomada prisionera durante la derrota del ejército de Pedro y obligada a una detestable unión con un turco y otros con escasamente una pausa. Entonces, mientras estaba profiriendo sus gemidos infelices sobre estos males reconoció a Henry del castillo de Esch entre los nobles soldados de Cristo. Llamándolo por su nombre con voz baja y llorosa lo instó a que la ayudara en su purificación. Él la reconoció enseguida y afectado por su infortunio y empleando argumentos piadosos mediante el Duque Godfrey consiguió un consejo de arrepentimiento de Lord Adhemar, el venerable obispo. Por fin, ella consiguió el perdón y su arrepentimiento fue menos pesado porque recibió la humillación bajo coacción y de mala gana. Una noche ella fue invitada por ese turco a regresar a tal abominable unión. Y, ella regresó a esa unión impura."
En la página 131, leemos:"Y Robert de París, tratando a ayudar a las infelices víctimas, fue alcanzado por una flecha voladora y murió". (Hay una nota al pié de la página que dice: 'Robert es también mencionado en una carta de Anselm de Ribemont dirigida a Manasses, arzobispo de Reims (Hagenmeyer, Kreuzzugsbriefe, p. 145). Nada más es conocido sobre él, aunque la tradición, santificada por Sir Walter Scott en su novela Robert of Paris (1831), identifica a Robert con el noble que se sentó en el trono del emperador Alexios: Anne Comnéne, Alexiade, ed. Bernard Leib, 3 vols. (París, 1937-76), ii. 228-9; The Alexiad of Anna Comnena, trans. E. R. A. Sewter (Harmondsworth, 1969) pp. 325-6) cita que nos lleva a reflexionar sobre el inmenso valor de la novela histórica para explicitar los pequeños cultemas que la tradición y/o las fuentes históricas nos permiten conocer.
En la página 131, leemos:"Los Turcos, con su príncipe Suleyman, llegaron en gran número, y entraron violentamente en el campamento, arrojando flechas con sus arcos de hueso, matando peregrinos, soldados a pié, muchachas, mujeres, infantes y ancianos, sin respetar la edad de nadie. Aturdidas y aterradas por la crueldad por esta matanza horrorosa, muchachas delicadas y de cuna noble rápidamente se despojaron de sus vestimentas y se ofrecieron a los turcos para que por lo menos, despiertos y aplacados por su hermosa apariencia, tuvieran lástima de sus prisioneros".
Página 135:"El duque (Godfrey) y sus hombres (50) los persiguieron (a los turcos con su líder Suleyman) por seis millas, abatiendo algunos con la espada, tomando algunos prisioneros, capturando no poco de lo que habían saqueado, y recuperando de sus enemigos a las muchachas y a los muchachos y todas las cosas que los turcos pensaban llevar a cabo o simplemente llevarse".
En la página 165, leemos:"...en el consejo de los líderes de sus ejércitos hicieron un acuerdo de paz duradera, con intercambio de prisioneros. Cuando la paz fue hecha, y todo el botín y los prisioneros regresaron..."
Página 345"... ellos sufrían emboscadas y ataques por parte de los turcos que vivían en la fortaleza de Azaz, y bastante a menudo algunos eran tomados prisioneros. Un día, un cierto Folbert, un excelente caballero del castillo de Bouillon, (según Murray, A. V. The Crusader Kingdom of Jerusalem: A Dinastic History 1099-1125 (Ocasional Publications of the Linacre Unit for Prosopographical Research, iv, Oxford, 2000, pp. 195-6, nada más se conoce de Folbert. En cambio, J. Riley-Smith The First Crusaders, 1095-1131 (Cambridge, 1997), pp. 204, 206 cree que él era otro Fulcher) murió a manos de incursores turcos mientras hacía su viaje a Edessa con su mujer, que era de atractiva apariencia, y otros hermanos. Él fue superado por sus oponentes sin ofrecer gran resistencia y decapitado con los demás. Su mujer quien fue muy placentera a sus ojos tomando en cuenta su hermoso rostro, fue tomada prisionera y llevada a la fortaleza de Azaz. El príncipe y señor de la fortaleza (según Kemal al-Din: Extraits de la Chronique d'Alep par Kemal ed-Din, Recueil des Historiens des Croisades, ed. Académie des Inscriptions et Belles Lettres (Paris, 1841-1906), Histories Orientaux, 5 vols. (Paris, 1872-1906) iii, p. 595, su nombre era Omar).
No mucho después, un renombrado caballero Turco, quien había llegado al señor de la fortaleza de Azaz como mercenario, vió a la esposa de Folbert y fue inflamado con un amor excesivo y ávido deseo, y le rogó muy seriamente al señor de la fortaleza por ella, preguntando si podía ser recompensado recibiéndola en matrimonio como obsequio del señor en lugar de los sueldos. Esto fue hecho.
Este mismo caballero turco, feliz por su matrimonio, realizó emboscadas y combates mucho más que las que realizó sobre los enemigos del señor de Azaz, y frecuentemente atacó Aleppo, una gran ciudad perteneciente a Ridwan, un príncipe turco, y a menudo tomaría prisioneros y decapitaría a aquellos que lo perseguían luego de sus ataques. Entre Ridwan de Aleppo y el príncipe de Azaz había odio y una amarga hostilidad. Entonces, con el paso del tiempo, Ridwan estaba enojado porque este caballero y su banda de soldados de Azaz se oponían a él, y recolectó de todas las partes de la ciudad de Aleppo turcos que reconocían su autoridad, pensando en el día en el cual con una gran fuerza sitiaría y conquistaría Azaz.
Cuando él consiguió esto, el príncipe de Azaz estaba ansiosamente interesado en cómo él podría convocar fuerzas auxiliares que le permitieran enfrentar a los miles convocados por Ridwan.
En este punto, entre varios planes que ellos estaban haciendo, el caballero turco que se había casado con la esposa cristiana, llegó hasta el príncipe de Azaz , diciendo: 'Seguramente Ud. ha visto que Ridwan esta reuniendo un ejército de turcos de todos lados, y ha decidido asediar y conquistar con muchos miles a la fortaleza que Ud. sostiene? Ahora, si Ud. confía en mi consejo no debe perder tiempo en dar su mano derecha a Godfrey, el duque del ejército cristiano, quien poderosamente tomó Antioquia cuando Karbugha huyó, y Ud. debe estar seguro que adquirirá la asistencia y alianza total de los cristianos en esta emergencia. Porque Ud. conoce que la raza cristiana aventaja a todas las otras en perfomance militar y coraje, y ninguna puede comparársele en leltad y honor. Así que no desdeñe este consejo, y abrace su amistad sin demora, y así con ellos aliados podrá conocer que todos los cristianos será voluntarios para cualquier asistencia'. El príncipe reconoció el valor del consejo y envió un mensajero al Duque Godfrey en Antioquia".
En la página 613, leemos:"Ah, cuánto pesar, cuántas miserias podían verse allí (el reino de Khurasan) cuando tales nobles y delicadas mujeres eran arrastradas por esos hombres malvados y terribles, cuyas cabezas estaban afeitadas por los cuatro costados y con el pelo cayendo en forma desprolija, con barbas inmensas y desarregladas pareciendo espíritus malignos y asquerosos. Ciertamente , no había pesares mínimos en tal lugar, ni pequeños temores para las mujeres delicadas, ningún aullido ligero de mujer era oído en el campamento, donde sus amados esposos - algunos muertos, otros en fuga por caso de extrema necesidad - las dejaron infelices y desoladas en las manos de asesinos. Algunas fueron violadas en turno y después de una gran persecución fueron decapitadas, otros que agradaron a los turcos por su bella apariencia fueron enviadas a tierras bárbaras. Ellos (los turcos) tomaban prisioneros solamente jóvenes imberbes y hombres de oficio militar, a quienes también marcaban para ser llevados al destierro en Khurasan con las honorables matronas".
En la 623:"Después de esta victoria turca y la lamentable masacre de cristianos, algunas miles de viudas de soldados cristianos fueron tomadas prisioneras y llevadas por el aborrecible enemigo a tierras distantes y extrañas".
En las páginas 761-3, leemos:"Al final, William (el ilegítimo hijo de Robert Curthose, quien participó en la Primer Cruzada. Después de la derrota de su padre por Henry I en 1106 William llegó al Este, más o menos como un refugiado) prevalecieron, con solo dos hombres eminentes perdidos de su lado, y mataron a muchos de los gentiles, tomando numerosos prisioneros, con muchachas y delicados muchachos y mujeres nobles mencionadas anteriormente".
En la página 771 , leemos:"Guibert de Nogent confirma que él (Gervase) fue ejecutado a flechazos y también su destino macabro: fue decapitado y con su calavera fue hecha una copa (Guibertus abbas S. Mariae Nogenti, Dei gesta per Francos, ed. R. B. C.Huygens, Corpus Christianorum. Continuatio Mediaevalis cxxviiA - Turnhout, 1996, pp. 349-50).
Como vemos, cuando se habla solamente de las atrocidades cometidas por los cristianos en las Cruzadas, estamos en presencia de opinantes que hacen uso y abuso de lo que en estos pagos llamamos, simplemente, "mala leche".

Guillermo Compte Cathcart

Thursday, November 08, 2007

La Hoja de Freiburg y el Arte de los Cruzados

La Hoja de Freiburg y el Arte de los Cruzados
Peter Edbury - Profesor de Historia de la Universidad de Cardiff - y Jonathan Phillips - Lector Senior de Historia - editaron The Experience of Crusading. 2 Defining the Crusader Kingdom, ISBN 0-521-78151-5, hardback, (Cambridge University Press, 2003), libro de 311 páginas con una imperdible colección de 17 ensayos sobre uno de los más interesantes temas de la historia medieval: el de las cruzadas.
Cada uno es de lectura imprescindible para comprender el actual choque entre el Islam y el Cristianismo.De todos ellos he elegido el escrito por Jaroslav Folda - Profesor en el Departamento de Arte, en la Universidad de North Carolina, Chapel Hill - "The Freiburg Leaf: crusader art and Loca Sancta around the year 1200", para hacer el comentario.
"Es un placer ofrecer este estudio a Jonathan Riley-Smith en honor de su sesenta y cinco cumpleaños. Jonathan ha sido un vigoroso líder en los estudios de las cruzadas por treinta años, y ahora, como sucesor de Steve Runciman y Otto Smail como exponente del movimiento cruzado en la Cambridge University, ha llegado a ser el más importante historiador de las cruzadas en el mundo de habla inglesa. Es un honor participar con mi artículo en este tributo y espero que Jonathan encuentre este estudio de un importante manuscrito de interés."
Y continua Jaroslav Folda , "La hoja de Freiburg entró al territorio de los estudios sobre las cruzadas en 1965, cuando Kart Weitzmann lo mencionó en su ponencia sobre "Icon painting in the Crusader Kingdom" presentado en el simposio realizado en Dumbarton Oaks sobre "The Byzantine Contribution to Western Art of the Twelfth and Thirteenth Centuries". Cuando él publicó una versión revisada de su papel-ponencia como un artículo en 1966, Weitzmann propuso que el artista de la Hoja de Freiburg 'viajó a Tierra Santa, donde en los ateliers cruzados, debe haber observado una gran variedad de copias de modelos bizantinos'. Con una particular referencia al par de soldados santos montados dibujados en la parte baja del pergamino (San Jorge y San Teodoro), Weitzmann sugiere que el artista recurrió a un ícono cruzado como modelo. Esta hipótesis, que el artista de la Hoja de Friburg fue un viajero o un peregrino a Tierra Santa, manifestada primero por Weitzmann, ha sido aceptada por algunos estudiosos posteriores, incluyendo a R. Scheller, quien en 1995 publicó una versión revisada de su importante estudio sobre los libros de modelos en la Edad Media. (R. Scheller, Exemplum: Model-Book Drawings and the Practice of Artistic Transmisión in the Middle Ages (ca. 900 - ca. 1470), trans.M. Hoyle (Amsterdam, 1995),pp. 141-2.).
Hay consenso sobre ciertos aspectos de la Hoja de Freiburg y su artista. Entre otros puntos , coinciden en que este artista recolectó imágenes que registró durante sus viajes. También afirman que era alemán proveniente de Upper Rhineland y que viajó alrededor del 1200. Algunos aseguran que fue un monje agustiniano.
Este artículo es apasionante pues nos muestra la reconstrucción histórica en todo su esplendor: comparar rutas estéticas con fuentes escritas, el desarrollo de las actividades pictóricas en ciudades recuperadas por los ejércitos cristianos, los centros monacales y su especificidad literaria o artística, los distintos estilos de las mismas, en fin, todo un marco conceptual que hace del famoso libro de Eco, una simple introducción.
No deja de asombrarme que en el Folio1b recto encontramos un himno a San Nicolás con anotación musical.
San Nicolás es, para quienes reivindicamos el orígen de las cruzadas en Roberto Guiscard y Gregorio VII , el punto de partida de todas las Guerras Santas.
No en vano el primer destino de nuestro amado padre, Benedicto, fue la ciudad de Bari.

Guillermo Compte Cathcart

La Ordenación de Gregorio de Nazianzus

La Ordenación de Gregorio de Nazianzus
Finalmente, por vía del contraste, como un ejemplo de dónde la muchedumbre no consiguió su propia manera, reproducimos las palabras de Gregorio de Nazianzus con las que relata la impactante historia de su instalación como obispo de Constantinopla. Este texto puede leerse en Grez. Naz. De Vita Sua, 1325ff. (Patrologia Graeca Vol. XXXVII, Columna 1119): "El tiempo de la ordenación llegó: los soldados con sus espadas ocuparon la iglesia, firmes en los claustros santos. El pueblo de pie contra nosotros, todos ardiendo, como la arena en el mar, o una tormenta de nieve, o el movimiento de las olas, con enojo y plegarias mezclados, enojo hacia mí y plegarias al emperador. Las calles, hipódromos, plazas, todo repleto, hasta los pisos superiores de las casas, con espectadores, hombres, mujeres, niños, ancianos: por todos lados lágrimas, lamentaciones -la ciudad se veía como si hubiera sido tomada por la fuerza".
Gregorio entonces sigue describiéndose en la procesión, un débil anciano entre el emperador y su ejército, un obispo niceno impuesto sobre una ciudad Ariana."
Este hermoso texto esta en la página 61de un libro que los interesados en la evolución del Imperio Romano deberían leer una, dos y más veces.
Peter Norton - Profesor en la Dragon School, Oxford - ha escrito, basándose en una tesis doctoral de los años 80, Episcopal Elections 250-600. Hierarchy and Popular Will in Late Antiquity , ISBN 978-0-19-920747-3, (Oxford Classical Monographs, Oxford University Press, 2007), un bello volumen de 271 páginas.
En la página 243 leemos:"En esencia, la iglesia era muy cuidadosa para prevenir la accesión de candidatos indignos, y "indignidad" era definida mayormente en términos de experiencia clerical, buen carácter y un currículum vital no ensuciado por un servicio post-bautismal como el de soldado u oficial".
En la páginas 72 y 73 leemos la bella historia de San Martín de Tours (c. 371):"Martín, un soldado de Pannonia, se estableció como ermitaño en el norte de la Galia: su santidad (su ascetismo) llegó a oídos de la gente de Tours. Y el pueblo lo eligió como obispo a pesar de la oposición del alto clero de la región, por su apariencia desprolija y por su pasado militar".
Este libro examina la forma en la cual los obispos eran elegidos durante la última fase del imperio romano.
El autor nos muestra como la elección popular seguía siendo importante durante el imperio post-Constantino.
Hoy, cuando la globalización impone formas supranacionales de corrupción, casi invencibles, estos ejemplos que nos permiten comprender cómo se hace oír el pueblo , a pesar de todo, revalorizan la pertenencia a lo local y el rescate de las cualidades que prestigian a la auténtica representación "personalizada" en seres humanos concretos, "ejemplos de valores" que la comunidad prioriza, como Dios manda.

Guillermo Compte Cathcart

El Reino Latino de Jerusalén

El Reino Latino de Jerusalén
El primer capítulo de Frankish Rural Settlement in the Latin Kingdom of Jerusalem, de Ronnie Ellenblum - de la Hebrew University de Jerusalén - ISBN 0 521 55401 2 hardback; ISBN 0 521 52187 4 paperback, (Cambridge University Press, 1998) comienza así:
"Una sociedad segregada o una sociedad integrada?
En muchos estudios publicados en los últimos cuarenta años el común análisis concluye que la colonización rural Franca en el Levante fue muy limitada. Los francos, se argumenta, se confinaron a sí mismos exclusivamente en las grandes ciudades y fortalezas y en muy poca cantidad a las actividades agrícolas".
Como podemos apreciar en apenas dos frases se enuncia una polémica entre la autora y una serie de especialistas.
A lo largo de 321 páginas, Ellenblum señala la distribución espacial de los colonos francos en el reino latino de Jerusalén en el tiempo de las cruzadas y la interrelación espacial y social entre aquellos y la población indígena.
Para comprender la seriedad del libro cuya lectura recomendamos fervientemente , reproducimos a continuación los títulos de algunas de las obras consultadas por la autora y que aparecen citadas en la bibliografía secundaria (p. 296 a 309):
The Preaching of Islam. A History of the Propagation of the Muslim Faith.La Predicación del Islam. Una Historia de la Propagación de la Fé Musulmana.
"Samaritan Revolts against the Byzantine Empire"."Revueltas Samaritanas contra el Imperio Bizantino".
The Decline of Medieval Hellenism in Asia Minor and the Process of Islamization from the Eleventh through the Fifteenth Century.La Declinación del Helenismo Medieval en Asia Menor y el Proceso de Islaminización desde el siglo XI hasta el XV.
"Réfugiés syro-palestiniens au temps des Croisades"."Refugiados sirio-palestinos en el tiempo de cruzadas".
Dicen que el final de un libro es imprescindible para comprender la esencia de su contenido. En este caso, Ronnie Ellenblum nos deja con ganas de volverlo a leer:
"El fracaso de la frontera Franca en el Oriente, convirtió al proceso de colonización en una fase de transición sin ningún valor legendario, al contrario de lo que sucedió con la colonización de España, Sicilia y el este de Alemania, que dejó su marca en la memoria colectiva europea fue leyenda para las generaciones futuras.
Pero el mito Cruzado - el mito de los primeros pioneros - nunca desapareció. Este mito de guerreros corajudos, devotos de sus preceptos religiosos, continúo siendo relevante en la memoria colectiva de muchas generaciones, y como lo fue para mí, para la memoria colectiva de muchos intelectuales".
Y, para cerrar esta nota, nos despedimos trayendo a los ojos del lector a Guido de Miliaco de quien se nos dice en la página 166:
"El señorío de San Jorge de La Baena es descripto en los documentos del siglo XII como una parte del feudo de Henricus Bubalus (o Henri le Bufle), quien era el hijo de Guido de Miliaco (o Guy de Milli), un caballero de Champagne, conocido también como Guido Francigena (o Guy le Français)".

Guillermo Compte Cathcart

El Sueño del Viejo Peregrino

El Sueño del Viejo Peregrino
Marcus Bull - Lector Senior de Historia en la Unividad de Bristol - y Norman Housley - Profesor de Historia en la Universidad de Leicester - , gracias a la Cambridge University Press, ISBN 0 521 81168 6 hardback, 2003, editaron diecisiete ensayos de investigadores líderes en el estudio de las cruzadas: The Experience of Crusading. 1. Western Approaches.
Marcus Bull escribió "Views of Muslims and of Jerusalem in miracle stories, c. 1000- c. 1200: reflections on the study of first crusaders' motivacions"; cuya primer frase es:"Jonathan Riley-Smith siempre ha tenido un amplio rango de intereses investigativos, abarcando no solamente las cruzadas y las órdenes militares, sino también la historia de los estados que los cruzados establecieron en Palestina y Siria."
Giles Constable - Profesor de Historia en el Instituto para los Estudios Avanzados en Princeton - escribió "A further note on the conquest of Lisbon in 1147", cuya primer frase es:"Alguna luz sobre la conquista de Lisboa en 1147 arrojan los tres registros sobrevivientes sobre la traslación de las reliquias de San Vicente, a pesar que todos ellos son relativamente posteriores y de alguna manera fabulosos."
Norman Housley escribió escribió "Costing the crusade: budgeting for crusading activity in the fourteenth century", cuya primer frase es:
"Los historiadores de las cruzadas todavía tienden a considerar los principales aspectos de las respuestas y motivaciones sin la adecuada referencia a la cuestión del financiamiento."
En el interior de su trabajo nos dice el autor:"El monto total por cuatro galeras era de 5,000 florines. Mil doscientos cincuenta florines por galera, que representaba un aumento en los costos desde los tiempos de Sanudo, el mismo por el cual se quejaba Philippe de Mézieres cerca de veinte años antes en su Songe du vieil pelerin , El Sueño del Viejo Peregrino.Christopher Marshall - investigador independiente -escribió "The Crusading Motivation of the Italian city republics in the Latin East,1096-1104 , cuya primer frase es: "A través de doscientos años de existencia, el Reino Latino de Jerusalem confiaba fuertemente en las ciudades-repúblicas italianas para la importación y exportación de bienes."
Jonathan Phillips - Lector Senior en el Departamento de Historia en el Royal Holloway College de la Universidad de Londres - escribió: "Odo of Deuil's De profectione Ludovico VII in Orientem as a source for the Second Crusade", cuya primer frase es:"Odo of Deuil fue capellán del rey Luis VII de Francia durante la segunda cruzada."
En el segundo párrafo de este ensayo leemos:"Posiblemente, el más incisivo comentario sobre los escritos de Odo provienen de Kugler a mediados del siglo diecinueve: "Odo presenta los parlamentos y las perspectivas de las facciones en disputa muy lúcidamente; en medio de la confusión de sangrientas batallas él enfatiza muy claramente hechos decisivos desde el punto de vista geográfico y estratégico, y mantiene un muy vívido interés sobre nuevos y extraños fenómenos, en las costumbres griegas y en los modos de combate turcos"
Párrafos más adelante encontramos otra afirmación que deberían tomar todos los alumnos que están cursando los profesorados de historia en la región: "Odo es un perfecto ejemplo de la distinción que uno debe hacer entre la verdadera fiabilidad, que él tiene, y el juzgamiento objetivo, que a él ciertamente le falta".
Este libro es imprescindible para comprender los terribles sucesos que a diario sacuden los titulares de los principales medios periodísticos de todo el mundo. Hoy, estamos viviendo en una verdadera Guerra Santa mundial. Quiera Dios que reflexiones como las que nos muestran estos ensayos nos ayuden para encontrar el camino que nos permita edificar un mundo de tolerancia y multiculturalismo.

Guillermo Compte Cathcart

Poder e Identidad en la Edad Media

Poder e Identidad en la Edad Media
Huw Pryce - Profesor de Historia de Gales en la Universidad de Gales, Bangor - y John Watts - Profesor Asociado y Tutor en Historia en el Corpus Christi College, Oxford - editaron Power and Identity in the Middle Ages. Essays in Memory of Rees Davies, ISBN 978-0-19-928546-4, (Oxford University Press, 2007), un libro de tapas duras de 283 páginas que presenta 18 ensayos:
En la "Introducción" los editores nos dicen en la primer frase:"Este libro fue originalmente pensado como un volumen conmemorativo (festschrift) para R.R. Davies, para celebrar su distinguido trabajo como historiador medieval y más generalmente, como un dedicado campeón de la Historia y de la profesión histórica".
Susan Reynolds - Asociada Senior del Instituto de Investigación Histórica de Londres - comienza su ensayo "Secular Power and Authority in the Middle Ages" con la siguiente frase:"Discusiones sobre el gobierno secular y la política en la edad media, están a menudo focalizadas sobre el poder antes que en la autoridad, y muchas veces en el poder en su más cruda forma: violencia".
Robert Bartlett - Profesor de Historia Medieval en la Universidad de St. Andrews - comienza su ensayo "Heartland and Border: The Mental and Physical Geography of Medieval Europe" con la frase:"En su gran trabajo Conquest, Coexistence, and Change: Wales 1063-1415 (reeditado como The Age of Conquest), Rees Davies expresa su deseo de ver 'la historia de Gales como parte de las historias de las sociedades europeas occidentales'".
Huw Price escribió "Welsh Rulers and European Change, c.1100-1282", cuya primer frase es:"Uno de los más originales y excitantes rasgos de la interpretación de Rees Davies del Gales medieval fue su argumento que los siglos 12 y 13 fueron testigos de amplios y multifacéticos cambios que resultaron en nada menos que la transformación de la sociedad galesa."
Alexander Murray - Asociado Emérito del University College, Oxford - comienza su ensayo "Bede and the Unchosen Race" con un poema de W.H. Auden sobre el poeta Yeats: "El Tiempo que es intolerante // del bravo y del inocente // e indiferente por una semana // a un físico bonito // el lenguaje divino y perdona // a todos por quienes vive. // Tiempo que con esta excusa extraña // perdona a Kipling y sus puntos de vista // y perdonará a Paul Claudel // los perdona por escribir bien".
Wendy Davies - Profesor de Historia en el University College, Londres - comienza su ensayo "The Early Middle Ages and Spanish Identity" con la frase:"La edad media se ha visto durante mucho tiempo como un período crítico en la formación de la España moderna."
Entre las páginas 264 y 274 de este hermoso libro de la Oxford University Press podemos leer una bibliografía de los trabajos escritos por Rees Davies, compilada por Rhidian Griffiths. En ella leemos que en el año 1962 se citan dos reseñas de libros, la primera de la obra de A. R. William (ed.) Llyfr Iorwerth: A Critical Text of the Venedotian Code of Welsh Mediaeval Law (Cardiff: University of Wales Press, 1960), History, 47 (1962), 55-6 , y de David Williams, A Short History of Modern Wales,3rd edn. (London: John Murray, 1961), The Welsh History Review, 1 (1960-63), 335.
En el Index leemos que en las páginas195-6 encontraremos frases sobre Welldon Finn, Rex.
En esas páginas leemos que Rex Welldon Finn fue un estudioso del Domesday Book y que contribuyó en un volumen sobre Cheshire en 1928 en las Borzoi County Histories.
Dijo Rex: "Cheshire estuvo en un continuo estado de inquietud durante el tiempo de los sajones como resultado de los raids de los galeses". Unas pocas páginas más adelante, agrega: "La historia de Cheshire en los días de los normandos y los Plantagenet es una historia de los continuos problemas con los galeses".
Como podemos apreciar, los galeses siempre fueron un problema terrible para los invasores de las islas, tanto para los sajones como para los normandos.Porque en definitiva, y esta es una de las conclusiones que podemos extraer de la lectura de este libro apasionante, solo hay un Poder invencible: el que nace de la Identidad de un Pueblo.

Guillermo Compte Cathcart