Sunday, May 20, 2007

La primera pintura de América hecha por un artista europeo

La primera pintura de América hecha por un artista europeo
En estas líneas nos "encontraremos" con un libro fascinante - para mí todos lo son - pero este tiene la particularidad que lo distingue de los otros - muchísimos - que tengo el placer de leer y "explorar" como Cazador de Cultemas e Indexnauta.
Benjamín Schmidt es Profesor Asistente de Historia en la Universidad de Washington y ha publicado artículos sobre los comienzos de la historia cultural europea en Renaissance Quarterly y en William and Mary Quarterly. En los agradecimientos del trabajo que nos ocupa, el autor menciona a Anthony Padgen como conduciendo un seminario sobre "European ideas of the Other" - Ideas europeas del Otro - título inquietante como el que más, tomando en cuenta los terribles problemas que la famosa "comunidad" debe resolver ante la constante avalancha de "las nuevas invasiones bárbaras" que nuestros primos están padeciendo.
Estas "ideas europeas del Otro", me parece, deberían estar permanentemente presentes en las 450 páginas de este muy bien presentado volumen de la Cambridge University Press.
Innocence Abroad. The Dutch Imagination and the New World, 1570-1670 , ISBN- 13 978-0-521-02455-6, ISBN- 10 0-521-02455-2 paperback; ISBN-13 978-0521-80408-0, ISBN-10 0-521-02455-2 hardback tiene 47 ilustraciones que exigirían un tomo completo para ser analizadas como corresponde.
Y eso haremos en esta oportunidad, dedicándonos a la primera de ellas, de la cual se ocupa Benjamín Schmidt en la página 2, al comienzo del capítulo 1, The Dutch Discovery of America.
Para comenzar por el principio, especulativo y retrospectivo, singular e imaginativo al mismo tiempo, articulados en la palabra y la imagen poderosa: "hay un paisaje, esencialmente un paisaje de las Indias Occidentales, con muchas personas desnudas, un precipicio dentado, y una construcción extraña de casas y chozas". Así escribió Karel van Mander, el decano del arte holandés del siglo XVI y líder de los hombres de letras de la República, respecto a su encuentro con la gran pintura West Indian Landscape, la primer pintura de América realizada por un pintor europeo. Aquellos que quieran apreciarla por sí mismos pueden hacerlo visitando la ciudad de Haarlem, donde el panel decora la residencia del schout (sheriff), Nicolaes Suyker, un nieto del artista Jan Mostaert quien nos muestra una escena de bucólica tranquilidad en la cual animales de granja, europea, pastan en colinas color bermejo.
Ese toque cromático de "tirando al rojo" - como señala el diccionario de la Real Academia Española respecto al término "bermejo" - se expresa claramente en otros sectores de la obra de Jan Mostaert , la que en sus apretados 86 x 152 cm , ofrece una síntesis acabada al espectador del dramático encuentro entre las Europas y las Américas , según el imaginario de los conquistadores entre los años 1520-30, década en la cual se gestó y concretó esta obra.
Ese "otro" rojo es la sangre derramada durante la "conquista".
Benjamín Schmidt en dos terribles frases sintetiza el drama de ese choque cultural que aún hoy lastima nuestra memoria e identidad como nueva formación socio-cultural:"A host of steel-clad soldiers marches into the center of the composition (from the right), met by an advancing parade of naked, and apparently agitated, men. This second group is armed with simple farm tools and crude weapons of wood and stone - a sharp contrast to the foreboding array of cannons, muskets, and pikes borne by the phalanx of soldiers"."Un grupo numeroso de soldados vestidos de acero marchan hacia el centro de la composición (desde la derecha), hacia el encuentro de un conjunto de hombres que avanzan , desnudos y aparentemente agitados. Este segundo grupo está armado con simples herramientas de granja y armas rudimentarias de madera y piedra, un marcado contraste con los cañones, mosquetes y picas llevadas por la falange de soldados".No sólo los mosquetes vencieron a los palos y las piedras: También el pincel y los colores vencieron a las pinturas rupestres.
Porque el arte es - sin duda - un instrumento al servicio del imperio, y Holanda fue una gran hacedora en esta construcción del imperio atlántico que hoy denominamos imperio americano como continuación del británico y del romano.
A los colonizados sólo nos queda la ilusión de poder algún día publicar libros tan importantes como este pero desde nuestra perspectiva.
Guillermo Compte Cathcart

El Mar de Todos

El Mar de Todos
W. V. Harris editó un libro imprescindible para comprender a uno de los espacios-matrices de la actual globalización , el Mar de Todos, el Mediterráneo.
El libro de la Oxford University Press es Rethinking the Mediterranean, ISBN 978-0-19-926545-9, 2005 y en él se nos ofrece la mayor parte del contenido de la Conferencia organizada por el Centro para el Mediterráneo Antiguo que se realizó en la Columbia University del 21 al 22 de Septiembre de 2001.
Los participantes son muy bien conocidos: David Abulafia, autor de The Western Mediterranean Kingdoms (1997) y The Mediterrenean in History (2003); y Susan E. Alcock, autora de Archaeologies of the Greek Past: Landscape, Monuments and Memories (2002), entre otros.
Cuando un lector argentino se encuentra con una obra como esta, necesariamente, intenta comprender el punto en el cual se halla respecto a las posibilidades de consulta bibliográfica que poseen quienes escriben los distintos ensayos que se incluyen en las 414 páginas muy bien encuadernadas y que muestran en su portada la imagen de un lago al borde el Mare Nostrum.
La bibliografía se reseña entre las páginas 377 y 405.
Si nos limitamos solamente a traducir algunos de los títulos que en ella se detallan, haciendo mención del año de publicación , comprenderemos cómo la dependencia cultural es la mayor de las dependencias. Y que la misma no es algo extraño para nosotros, "los bolivarianos"."Honor y Vergüenza entre los Beduinos de Egipto" en Honor y Vergüenza: los Valores de una Sociedad Mediterránea (1966).La Economía Mercantil del Mediterráneo occidental (1390 ca- 1460 ca): Comercio Local y de Larga Distancia en el estado de Lorenzo el Magnífico (1997).Este y Oeste: Comentarios sobre el Comercio de la ciudad de Ancona en la Edad Media en Ciudad y Sistema Adriático al final del Medioevo (1997).El Rig Veda: Una historia que muestra cómo los Fenicios tuvieron su primer hogar en la India (1904).Ciudades, Capitalismo y Civilización (1986).La Música como Medicina: La Historia de la Terapia Musical desde la Antigüedad (2000)."Reflexiones sobre el comercio de las ánforas griegas en el Mar Negro" (1999).
El ensayo "Dinámicas Rituales en el Mediterráneo Oriental: Caso Estudios en la Antigua Grecia y en Asia Menor", escrito por Angelos Chaniotis, quien es Profesor de Historia Antigua y Vicerrector de la Universidad de Heidelberg y ha editado en el año 2002, Ejército y Poder en el Mundo Antiguo, comienza con esta frase:
"Uno de los muchos monumentos que los atenienses mostraban orgullosamente a su juventud y a los visitantes que llegaban a su ciudad era la nave con la cual se creía que Theseus había navegado a Creta".
Esta afirmación le sirve al autor para formular una pregunta importante para el desarrollo del contenido que propone: ¿Puede el Mediterráneo ser un objeto de estudio significativo y distintivo dada la heterogeneidad cultural y ambiental de la región?
Angelos Chaniotis realiza una elección apasionante: decide explorar esta temática a través del tratamiento de un fenómeno cultural para el cual los factores climáticos no parecen ser determinantes; los rituales.Mediante la descripción de las diferencias en los rituales (especialmente las costumbres funerarias y los rituales de las comidas) es que muchos historiadores antiguos (notablemente en Herodotus) establecieron la diferencia cultural y de identidad entre los Griegos y los bárbaros o entre las comunidades griegas. Aquí, en dos menciones al pie de la página el autor nos remite a dos libros: el de F. Hartog, The Mirror of Herodotus. The Representation of the Other in the Writing of History (Berkeley and Los Angeles, 1988) y el de R. Bichler, Herodots Welt (Berlín, 2000), y dentro del último las páginas: 48-56, 84-93, 123-31, 151-78.
Siempre digo que la mejor forma de leer un libro es viajar por el Index, ser un Indexnauta. Este análisis detallado de las notas al pie de página nos permite comprobar hasta qué punto es fundamental el desarrollo de una producción literaria para la construcción de un Proyecto Nacional, pues, sin lugar a dudas, este depende de un absoluto dominio de la propia historia y sin investigación ella no existe y por ende aquél tampoco.Si buscamos en la sección en la cual se indica la bibliografía comprobaremos que el primero de los libros es una traducción del francés: Le Miroir d'Hérodote: Essai sur le representation de l'autre (París, 1980).La traducción al español de ambos títulos no es muy complicada: El Espejo de Heródoto: Ensayo sobre la representación del Otro y El Mundo de Heródoto. Lo difícil es igualar una producción cultural que incluye al alemán, al inglés y al francés ocupándose de los rituales en el Mare Nostrum, los cimientos del Atlántico, los cimientos de la Globalización.
Chaniotis relata que las actividades de los jóvenes atenienses en pleno entrenamiento hacia la ciudadanía - a los 18 o 19 años de edad - presentan un caso interesante. Un decreto honorífico del año 123 A.C. describe estas actividades, las cuales incluyen participación en festivales, procesiones, y competiciones atléticas, la asistencia a las escuelas filosóficas, ejercicios militares, visitas a importantes monumentos históricos y santuarios y conocimiento de las fronteras del territorio Ateniense (página 151).
En Inscriptiones Graecae II² 1006 líneas 65-71 encontramos el siguiente informe:"y ellos hicieron una excursión a la frontera del territorio ateniense llevando sus armas, adquiriendo conocimiento del territorio y los caminos (la laguna) y visitaron los santuarios en el campo, mientras ofreciendo sacrificios en nombre de las personas. Cuando llegaron a la tumba de Maratón, ofrecieron una corona y un sacrificio por aquéllos que murieron en guerra por la libertad; y también fueron al santuario de Amphiaraus. Y demostraron el la legitimidad de la posesión del santuario que había sido ocupado por los antepasados en los viejos tiempos. Y después de que ofrecieron un sacrificio, regresaron en el mismo día a nuestro propio territorio".
Lo que al principio parece ser una excursión no peligrosa, adquiere otra dimensión cuando tomamos en consideración el hecho de que en este período el santuario de Amphiaraus no era parte del territorio ateniense y pertenecía a la ciudad de Oropos. Los atenienses habían perdido este territorio hacía menos de una generación (es esta la ocasión en la cual la famosa embajada de filósofos viajó a Roma). Los jóvenes atenienses marcharon armados hacia territorio extranjero, recordando a su audiencia con discursos que los atenienses eran los legítimos propietarios del santuario y luego regresaron dentro de los límites de Atenas.
Esto muestra mucho más que la supervivencia de un ritual de iniciación: separación de la vida urbana, percepción de lo extranjero a través de una visita a los bordes del propio territorio, exposición al peligro y el logro de un hecho importante y reintegración, a través del retorno a Atenas y la aceptación dentro del cuerpo ciudadano.
Libros como este deberían formar parte del programa de estudio de todos los jóvenes de nuestro país.
Guillermo Compte Cathcart

Saturday, May 05, 2007

Un Gobernante Multicultural

Un Gobernante Multicultural
Hubert Houben, profesor de historia medieval en la Università degli Studi di Leche, Italia, ha escrito un libro que deberían tener de cabecera todos los dirigentes occidentales del siglo XXI : Roger 11 of Sicily. A Ruler between East and West (Cambridge University Press, 2002).
En estos días el encuentro de las culturas es algo concreto que podemos experimentar en cualquier calle, en cualquier esquina, de todas las ciudades más o menos importantes en los cinco continentes. Y, lamentablemente, ese "cara a cara", de las culturas que "chocan" concretamente, es un problema para los gobiernos, un intríngulis para los gobernantes. Un desafío para todos: el "distinto" está al alcance de la mano, para la amistad y para el odio.
Roger II tuvo que lidiar con los mismos problemas hace cientos de años. Conocer el cómo los fue resolviendo es un excelente trabajo práctico, que la historia pone a nuestro alcance para ejemplificar la magnitud del desafío que la sociedad humana en su conjunto debe asumir para no seguir desangrándose en un enfrentamiento que dura siglos y que es una de las grandes amenazas que se cierne para la supervivencia del hombre sobre la tierra.
El Otro no deber ser visto como un peligro. Si los contenidos de los grandes canales de información que hoy atraviesan el planeta desde los cuatro rumbos tuvieran especial cuidado en remarcar las coincidencias en lugar de destacar las diferencias, mucho se haría al respecto. En vano las Naciones Unidas articulan programas tendientes a predicar el multiculturalismo cuando, al mismo tiempo, nos permitimos dirimir los problemas propios de la alteridad en el campo de batalla del prejuicio y el odio racial o religioso. Las bombas son ni más ni menos que la continuación de la sospecha xenófoba expresada por otros medios.
Este libro de 231 páginas, perteneciente a la serie Cambridge Medieval Textbooks, colección que combina enfoques cronológicos y temáticos sobre tópicos tanto británicos como europeos y está destinado tanto a alumnos como a profesores, ha sido traducido del alemán por Graham Loud y Diane Milburn, dado que fue originalmente publicado por Wissenschafliche Buchgesellschaft de Darmstadt en 1997.
Como vemos, un profesor que enseña en Italia publicó un trabajo sobre un vikingo que fue rey en el corazón del Mediterráneo hace nueve siglos, primero publicado en alemán, luego traducido al inglés y ahora, sólo en parte, por mí, al argentino. Es ésta la mejor demostración de la desventaja en la cual estamos las colonias latinoamericanas respecto al Gran Imperio, el único y el mismo, que evolucionó desde la Pax Romana, a la Pax Británnica y ahora es la Pax Americana. La producción de material histórico está estrechamente ligada a la identidad cultural de la sociedad, sin identidad no hay futuro porque el presente se diluye en el choque con las otras culturas, en esa interacción constante que solemos llamar "globalización". Es decir, sin una historiografía propia no hay una identidad "propia" sino la que otros, con su historia, nos "conceden", nos "permiten", nos "inculcan". De ahí emerge la clara condenación: "tu futuro me pertenece". Especialmente padecemos esta maldición académica quienes somos justicialistas, por eso, es tan necesario, imprescindible, crear y desarrollar una historiografía peronista. Pretendo, en cada artículo que dedico a analizar los libros producidos en el Gran Imperio, hacer un pequeño aporte a esa creación que, por supuesto, excede los esfuerzos de una sola persona.
Hubert Houben, en las páginas xi a xiv, nos ofrece dos prefacios, uno para la edición germana y otro para la inglesa. Si analizamos sus contenidos veremos cómo se contemplan desde la narración histórica los reconocimientos a dos ámbitos académicos bien diferentes, a pesar de pertenecer ambos al Gran Imperio.
El prefacio a la edición alemana fue escrito en 1997 y el de la inglesa en el 2000. En esos tres años, al ritmo de la producción historiográfica que acuna la Unión Europea mucha agua corrió bajo el puente de esta historia tan particular de los vikingos en el Mediterráneo y que tanta importancia tuvo en la génesis de las cruzadas y en el "encuentro" del occidente con el mundo islámico y en lo que yo caracterizo como "la evolución del Imperio Romano".
Capítulo principal de la Guerra de los Cultemas.Baste como ejemplo la transmisión/evolución del cultema Santa Claus desde el original San Nicolás de Myra, que estoy desarrollando en otro lugar y que muestra claramente como la Santa Iglesia Católica le debe eterna gratitud a Robert Guiscard y a sus hijos por la hegemonía que logró obtener gracias al dominio absoluto del sur de Italia y a partir de allí del Adriático, al que muy bien podemos denominar "el Mar de los Extraños", o "el Mar del Primer Encuentro".
Imperdible es el comienzo del capítulo 4 , "Between East and West" que transcribe una vívida presentación de Sicilia como un centro de filosofía y ciencia natural escrita por Henry Aristippus en 1160, lamentando la partida de un amigo inglés. Los nombres de Theodore of Brindisi, Hero of Alexandria, Aristotle, Anaxagoras, Themistios, suenan como trompetazos en los oídos del lector.
Es irónico pensar el aporte de los normandos - mercenarios violentos y sanguinarios - en la recuperación europea del legado griego a través de los "transportadores" bizantinos y arábigos. Un asesino en serie convertido en monarca y administrador de una justicia para todos, sin distinción, destacando y "respetando" las diferencias.
No, si no todo está escrito en los reinos del Señor: cualquiera es un monarca , cualquiera es un ladrón.Es recomendable leer y explorar la bibliografía secundaria recomendada en este espectacular libro de Houben: Más de 400 títulos nos introducen en una biblioteca laberinto, propias de Lovecraft, Borges y Eco.
Entre todos ellos me parece digno de resaltar el de una monografía no publicada (todavía) y que señala como ninguno el tema del libro, la escrita por Jeremy Johns en 1983 como tesis en la Universidad de Oxford: "The Muslims of Norman Sicily c. 1060-c.1194".
Ojalá una copia de la misma circulara en los distintos idiomas del orbe, por todas las salas de prensa, para que cuando se difundan imágenes y comentarios sobre la guerra entre el mundo musulmán y el judeo-cristiano, los periodistas sean capaces de recomponer los puentes que el fanatismo ha dinamitado.
Guillermo Compte Cathcart