Friday, December 02, 2005

Los Hijos de James Bond y el libro que desnuda a las Corporaciones Multinacionales.

“Leviathans. Multinational Corporations and The New Global History” , editado por Alfred D. Chandler, Jr y Bruce Mazlish, ISBN 0-521-84061-9 (hardback), ISBN 0-521-54993-0 (paperback), de la fabulosa Cambridge University Press, 2005, es un libro imprescindible para todos los que estamos comprometidos en construir un universalismo justo.
Mucho se habla sobre la globalización y su efecto sobre los estados nacionales.
http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/041200.htm
http://globalization.about.com/
http://globalization.about.com/cs/greatarticles/a/ChinaGZ.htm
Mucho se habla sobre el rol del estado en las sociedades actuales y sobre su futuro como instrumentos para el bienestar humano.
http://www.du.edu/gsis/hrhw/
http://www.oxfordscholarship.com/oso/public/content/philosophy/0199252637/toc.html
http://www.aphsa.org/home/news.asp
Muchos han sido seducidos por la frase que reza: “El estado es demasiado grande para solucionar los pequeños problemas y demasiado chico para solucionar los grandes problemas”.
Así como algunos pronosticaron el fin de la historia, otros han escrito epitafios para despedir a los estados nacionales.
http://www.sais-jhu.edu/faculty/fukuyama/
Este nuevo libro de la siempre sorprendente Cambridge University Press, pone las cosas en su justo lugar.
http://www.cambridge.org/uk/
Colaboran en este volumen de 249 páginas:
Alfred Chandler (Harvard Business School),
http://www.hbs.edu/
Bruce Mazlish (MIT),
http://web.mit.edu/
y de ellos hemos seleccionado esta frase: “Las Corporaciones Multinacionales (MNCs) no existen sobre los mapas tradicionales”, p. 1.
Neva Goodwin (Tufts University),
http://www.tufts.edu/main.php?p=flash
quien dice: “Es importante recordar que las corporaciones, comparadas con las naciones, se focalizan en un número menor de objetivos, los cuales por muchos registros, son alcanzados más efectivamente”, p. 135.
Geoffrey Jones (Harvard Business School),
afirma: “En las décadas de la postguerra, las firmas multinacionales asumieron un importante rol como conductores del resto del mundo desarrollado, de la mano de las prácticas norteamericanas de conducción y , más generalmente, de sus valores y estilos de vida”, p. 91.
Stephen J. Kobrin (University of Pennsylvania),
http://www.upenn.edu/
advierte: “La Globalización vuelve a los tradicionales límites entre lo doméstico y lo internacional difuso y permeable, exigiendo una dramática reconceptualización de lo que significamos cuando decimos ‘espacio político’”, p. 221.
Robert A. G. Monks (Institutional Shareholder Services),
http://www.issproxy.com/index.jsp
¿exagera?: “El entusiasmo popular por la democracia electoral y la economía de mercado fue lo suficientemente amplio como para permitir a las grandes corporaciones escribir sus propias reglas de relación a la sociedad”, p. 189.
Los demás colaboradores y sus mejores frases, las debemos leer en el libro, que sí muerde, como lo hacen los muy buenos libros.
Pero, nos queda un sabor agridulce en el paladar al terminar de leer este muy buen libro de la Cambridge University Press, pues la última frase señala:
“En suma, aunque hay otros importantes actores que aún necesitan ser explorados, nosotros hemos entrado en la escena de la nueva globalización en una manera muy especial: a través de la persona – de la máscara – de uno de sus actores preeminentes, las corporaciones multinacionales de nuestro pasado y nuestro presente”.
http://www.socialjustice.org/
Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home