Wednesday, August 23, 2006

Buscando a Maildub

Buscando a Maildub

En las páginas 2 y 3 leemos que el nombre del lugar es “la mejor evidencia de la existencia de Maildub” y además que en la Historia Eclesiastica de Bede
http://es.wikipedia.org/wiki/Beda_el_Venerable

Malmesbury es Maildubi urbs,
http://www.users.zetnet.co.uk/chippenham/malmesbury/

una forma latina del nombre Maldubesburg como figura en algunos de los primeros registros de la abadía
Tambien encontramos que en una lista de los hombres santos a los que se rendía culto en Malmesbury figura un Mæildun o Mæildul cuyo culto fue suprimido por abad normando Warin entre el año 1070 y el 1091.
Faricius de Arezo
quien escribió una vida de Aldhelm
en la cercanía del 1090, remarca brevemente que Malmesbury fue fundada por Meldun, un familiar de Aldhelm.
A principios del siglo XII , William de Malmesbury
http://en.wikipedia.org/wiki/William_of_Malmesbury

hizo notar que Meldum, también conocido como Meilduf , fue un estudioso y un monje irlandés que construyó una ermita en el lugar en el cual se levantó el monasterio y que posteriormente se vió obligado a aceptar a un grupo de discípulos entre los cuales estaba Aldhelm.
Mucho después, en 1270, William Clive
Investigó la historia de Maildub y encontró que la cruz de piedra ubicada en el claustro estaba asociada con él.
En el Index hallamos que en las páginas 2-4, 20, 30, 107 y 240 hay material sobre Maildub (¿Megildulfus, Meildulf, Meldum, Meldun) el fundador que dio su nombre a Malmesbury.
Charters of Malmesbury Abbey, editado por S. E. Kelly, publicado para The British Academy
por Oxford University Press, 2005, ISBN 0-19-726317-8, 978-0-19-726317-4
es uno de esos libros con los que sueñan los historiadores de los países del tercer mundo, tan lejos de poder disponer de las fuentes imprescindibles para escribir la otra historia, esa que permanece oculta bajos las garras sutiles de la historia oficial que ha destruído sistemáticamente las pruebas que la denuncian como falsificadora de nuestro pasado.
El primero de los contratos nos relata que Leuthere, obispo de los west saxons
http://www.history.kessler-web.co.uk/KingListsBritain/EnglandWessex.htm
otorga tierras a Aldhelm, cura , para desarrollar una comunidad monástica, el 26 de Agosto del año 675
El segundo, nos dice que Coenfrith , enviado de los Mercians
http://en.wikipedia.org/wiki/Mercia

Otorga 50 hectáreas en Wiltshire al abad Aldhelm en el año 680
Una lectura atenta de las diez páginas de la bibliografía utilizada nos demuestra la riqueza de este hermoso libro de la Oxford University Press: más de 150 títulos nos sumergen en el apasionante territorio de las bibliotecas medievales. Particularmente interesantes resultan las citas sobre las obras de
J. Campbell Essays in Anglo-Saxon History; “The Debt of the Early English Church to Ireland” y “The Sale of Land and the Economics of Power in Early England: Problems and Possibilities”.
Para apreciar la riqueza que encierran estas 328 páginas leemos en la 21 que:
Ǽthelstan decidió apadrinar a Malmesbury al final de su reinado y la eligió como su tumba. Cuando sus dos primos Ǽlfwine y Ǽthelwine murieron en la batalla de Brunanburh en el 937
él los llevó y los enterró a la izquierda y a la derecha del altar principal en la iglesia de St. Mary.
John Aubrey en Whiltshire Collections relata la tradición local que afirma que la Victoria de Ǽthelstan sobre los vikingos tuvo lugar justo a las afueras del monasterio de Malmesbury.
Cuando este rey murió el 27 de Octubre del 939 fue llevado y enterrado bajo el altar de la misma iglesia en la cual descansaban sus primos.
Hoy, nosotros, a miles de kilómetros de distancia, podemos conocer lo mismo que los turistas que visitan esa bella muestra de la historia medieval.
Gracias a la Oxford University Press y a la colección Anglo-Saxon Charters.
http://www.oup.co.uk/

Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home