Poder Naval e Imperio
La Oxford History of the British Empire, es una colección imprescindible para comprender el nacimiento, el desarrollo y el estado actual de la “fase superior del imperio Romano y de los cimientos del imperio americano”. O del tránsito , o evolución, de la Pax Romana a la Pax Británnica y de esta a la Pax Americana.
http://en.wikipedia.org/wiki/Pax_Britannica
http://www.oup.co.uk/
The Eighteenth Century editado por P.J. Marshall, ISBN 0-19-924677-7 (V.2), paperback (Oxford University Press, 1998) es un libro formidable por la cantidad y calidad de ensayos que ofrece al lector y al investigador interesado en el cómo se afirmó el Imperio Británico en el globo terráqueo y en los mapas pintados de rojo en sus dominios ultramarinos.
El Capitán Cook, el General Wolfe y Clive de la India, les prestan sus nombres a los miles de británicos que bajo la Union Jack , a fuerza de espadas y cañonazos, conquistaron el mundo y lo sometieron a la voluntad de la monarquía constitucional que tanto envidiaron – y envidian – millones de “copiadores” a lo largo y a lo ancho del planeta.
http://www.geocities.com/TheTropics/7557/
http://www.hunterian.gla.ac.uk/museum/cook/cook.html
http://www.captaincooksociety.com/
http://www.plpsd.mb.ca/amhs/history/wolfe.html
http://www.geocities.com/Athens/Academy/3967/wolfe.html
http://www.imdb.com/title/tt0026221/
http://www.historyofwar.org/articles/people_cliveofindia.html
Una importante lista de mapas, de tablas, y de figuras, mas el aporte de una exhaustiva cronología, favorecen el análisis y la interpretación de la proto-globalización que nació cuando murió la Reina de Acero, Isabel I.
Los ensayos son:
Introduction de P.J. Marshall; British Diaspora: Emigration from Britain, 1680-1815 de James Horn; Inseparable Connections: Trade, Economy, Fiscal State, and the Expansion of Empire, 1688-1815 de Patrick K. O’Brien; The Imperial Economy, 1700-1776 de Jacob M. Price; The Anointed, the Appointed, and the Elected: Governance of the British Empire, 1689-1784 de Ian K. Steele; Religious Faith and Commercial Empire de Boyd Stanley Schlenter; Colonial Wars and Imperial Instability, 1688-1793 de N.A.M. Rodger; World-Wide War and British Expansion, 1793-1815 de Michael Duffy; Empire and Identity from the Glorious Revolution to the American Revolution de Jack P. Greene; Knowledge and Empire de Richard Drayton; “This famous island set in a Virginian sea”: Ireland in the British Empire, 1690-1801 de Thomas Bartlett; Growth and Mastery: British North America, 1690-1748 de Richard R. Johnson y 13 ensayos mas cuyos títulos y autores pueden consultar enviándonos un mensaje a radiogutenberg@yahoo.com
Sea-Power and Empire, 1688-1793 de N.A.M. Rodger es un gran auxiliar para quienes creemos que el desarrollo de las marinas mercante y de guerra son un índice incuestionable para medir las intenciones independentistas de las repúblicas hispanoamericanas que surgieron a comienzos del siglo diecinueve.
Para comprender el enfoque del autor sobre tan importante tema, citamos la bibliografìa selecta que recomienda a los lectores:
Daniel A. Baugh, “Great Britain’s ‘Blue-Water’ Policy, 1689-1815”, International History Review, X (1988), pp. 33-58.
-----“Maritime Strength and Atlantic Commerce: The uses of a ‘Grand Marine Empire’, in Lawrence Stone, ed., An Imperial State at War: Britain from 1689 to 1815 (London, 1994), pp. 185-223.
----- “Why did Britain Lose Command of the Sea during the War for America”, in Jeremy Black and Philip Woodfine, eds., The British Navy and the Use of Naval Power (Leicester, 1988), pp. 149-169.
Y , además, artículos y libros de Jeremy Black, Julian S. Corbett, Michael Duffy, Azar Gat, James Goldrick, John B. Hattendorf y Donald M. Schurman, entre otros distinguidos investigadores.
Las tres últimas frases del ensayo nos muestra hasta que punto fue importante para los británicos la defensa de su territorio, usando el poder naval:
“Grandes expediciones navegaron hacia aguas distantes para atacar y conquistar colonias enemigas pero las flotas principales no fueron con ellas. Ellas permanecían en las Cercanías Occidentales donde los astilleros estaban a la mano para mantenerlas y donde ellas pudieran controlarse eficazmente sobre la base de la inteligencia reciente. Aquí ellas podrían dominar a los únicos enemigos que importaban; desde el comando de estas aguas, derivó el dominio del mundo.
http://www.britishseapower.co.uk/
Por eso, los barcos de San Martín en el Perú eran de muchísima importancia para la real independencia americana.
Pero esa es otra historia...
Guillermo Compte Cathcart
La Oxford History of the British Empire, es una colección imprescindible para comprender el nacimiento, el desarrollo y el estado actual de la “fase superior del imperio Romano y de los cimientos del imperio americano”. O del tránsito , o evolución, de la Pax Romana a la Pax Británnica y de esta a la Pax Americana.
http://en.wikipedia.org/wiki/Pax_Britannica
http://www.oup.co.uk/
The Eighteenth Century editado por P.J. Marshall, ISBN 0-19-924677-7 (V.2), paperback (Oxford University Press, 1998) es un libro formidable por la cantidad y calidad de ensayos que ofrece al lector y al investigador interesado en el cómo se afirmó el Imperio Británico en el globo terráqueo y en los mapas pintados de rojo en sus dominios ultramarinos.
El Capitán Cook, el General Wolfe y Clive de la India, les prestan sus nombres a los miles de británicos que bajo la Union Jack , a fuerza de espadas y cañonazos, conquistaron el mundo y lo sometieron a la voluntad de la monarquía constitucional que tanto envidiaron – y envidian – millones de “copiadores” a lo largo y a lo ancho del planeta.
http://www.geocities.com/TheTropics/7557/
http://www.hunterian.gla.ac.uk/museum/cook/cook.html
http://www.captaincooksociety.com/
http://www.plpsd.mb.ca/amhs/history/wolfe.html
http://www.geocities.com/Athens/Academy/3967/wolfe.html
http://www.imdb.com/title/tt0026221/
http://www.historyofwar.org/articles/people_cliveofindia.html
Una importante lista de mapas, de tablas, y de figuras, mas el aporte de una exhaustiva cronología, favorecen el análisis y la interpretación de la proto-globalización que nació cuando murió la Reina de Acero, Isabel I.
Los ensayos son:
Introduction de P.J. Marshall; British Diaspora: Emigration from Britain, 1680-1815 de James Horn; Inseparable Connections: Trade, Economy, Fiscal State, and the Expansion of Empire, 1688-1815 de Patrick K. O’Brien; The Imperial Economy, 1700-1776 de Jacob M. Price; The Anointed, the Appointed, and the Elected: Governance of the British Empire, 1689-1784 de Ian K. Steele; Religious Faith and Commercial Empire de Boyd Stanley Schlenter; Colonial Wars and Imperial Instability, 1688-1793 de N.A.M. Rodger; World-Wide War and British Expansion, 1793-1815 de Michael Duffy; Empire and Identity from the Glorious Revolution to the American Revolution de Jack P. Greene; Knowledge and Empire de Richard Drayton; “This famous island set in a Virginian sea”: Ireland in the British Empire, 1690-1801 de Thomas Bartlett; Growth and Mastery: British North America, 1690-1748 de Richard R. Johnson y 13 ensayos mas cuyos títulos y autores pueden consultar enviándonos un mensaje a radiogutenberg@yahoo.com
Sea-Power and Empire, 1688-1793 de N.A.M. Rodger es un gran auxiliar para quienes creemos que el desarrollo de las marinas mercante y de guerra son un índice incuestionable para medir las intenciones independentistas de las repúblicas hispanoamericanas que surgieron a comienzos del siglo diecinueve.
Para comprender el enfoque del autor sobre tan importante tema, citamos la bibliografìa selecta que recomienda a los lectores:
Daniel A. Baugh, “Great Britain’s ‘Blue-Water’ Policy, 1689-1815”, International History Review, X (1988), pp. 33-58.
-----“Maritime Strength and Atlantic Commerce: The uses of a ‘Grand Marine Empire’, in Lawrence Stone, ed., An Imperial State at War: Britain from 1689 to 1815 (London, 1994), pp. 185-223.
----- “Why did Britain Lose Command of the Sea during the War for America”, in Jeremy Black and Philip Woodfine, eds., The British Navy and the Use of Naval Power (Leicester, 1988), pp. 149-169.
Y , además, artículos y libros de Jeremy Black, Julian S. Corbett, Michael Duffy, Azar Gat, James Goldrick, John B. Hattendorf y Donald M. Schurman, entre otros distinguidos investigadores.
Las tres últimas frases del ensayo nos muestra hasta que punto fue importante para los británicos la defensa de su territorio, usando el poder naval:
“Grandes expediciones navegaron hacia aguas distantes para atacar y conquistar colonias enemigas pero las flotas principales no fueron con ellas. Ellas permanecían en las Cercanías Occidentales donde los astilleros estaban a la mano para mantenerlas y donde ellas pudieran controlarse eficazmente sobre la base de la inteligencia reciente. Aquí ellas podrían dominar a los únicos enemigos que importaban; desde el comando de estas aguas, derivó el dominio del mundo.
http://www.britishseapower.co.uk/
Por eso, los barcos de San Martín en el Perú eran de muchísima importancia para la real independencia americana.
Pero esa es otra historia...
Guillermo Compte Cathcart
0 Comments:
Post a Comment
<< Home