Wednesday, August 23, 2006

Ysembela y la Mano de San James

Ysembela y la Mano de San James

Simon Yarrow es actualmente Lector en Historia Medieval en la University of Birmingham
http://www.bham.ac.uk/default.asp
Previamente ha enseñado en el Centro para estudios Medievales y del Renacimiento en Oxford
Birkbeck College
University of London
http://www.lon.ac.uk/
St Mary’s University College
Twickenham
y Liverpool University
Este autor comienza el libro - que a continuación comentamos -, con las siguientes frases:
“Los milagros eran un rasgo ubicuo de la cultura cristiana medieval. Nosotros incluso podríamos decir, siguiendo una línea de Agustiniana estricta, que no podría haber ninguna sociedad cristiana sin lo milagroso... La discusión subsecuente y registro de milagros en una variedad de fuentes narrativas a lo largo del período medieval testifica su aceptación universal como un aspecto fundamental de la creencia y práctica religiosa”.
El libro, de 247 páginas es:
Saints and their Communities. Miracle Stories in Twelfth-Century England, de Simon Yarrow, ISBN-10 019928363X, ISBN-13 9780199283637, (Oxford University Press, 2006).
El contenido es el siguiente:
Introducción
El Culto de St Edmund of Bury
Los Cánones de Laon y su gira de Inglaterra
Los Milagros de St Ithamar of Rochester
El Pequeño St William of Norwich
Los Milagros de St Frideswide of Oxford
La Mano de St James en Reading
Conclusion
Además, encontramos una extensa bibliografía y un Index poblado de entradas magistrales para quienes buscan mayor información sobre este tema tan interesante.
Merece un comentario especial la calidad de las ilustraciones por su importancia para quienes estamos interesados en la movilización popular por una causa superior.
En la página 25 encontramos “Urnas que se ofrecen como Casos Estudios en este libro”, en la cual podemos apreciar la parte sur de Inglaterra y en ella ubicados las siguientes villas, pueblos o ciudades (incluso la ruta de los Cánones de Laon en 1112):
Norwich http://www.norwich.gov.uk/
Tumba de St Edmunds
Rochester
Canterbury http://www.canterbury-cathedral.org/
Dover http://www.doverport.co.uk/
Winchester
Salisbury
Wilton
Oxford
Reading http://www.reading.gov.uk/
Bristol
Christchurch
Barnstaple
Exeter
Totnes
Bodmin
Además, tenemos los mapas de “Las propiedades de la catedral de Norwich y los orígenes de las peregrinaciones”, “Los orígenes de las peregrinaciones a St Frideswide” y “Las Propiedades de la Abadía de Reading durante el Reinado de Ricardo I”.
En este último mapa vemos discriminados los feudos, las iglesias y los orígenes de las peregrinaciones para venerar a la mano de St James. Llama la atención en el centro de Inglaterra la relación geográfica
entre la iglesia y el feudo de Rowington
el feudo de Warwick
el feudo de Wigstan Parva
y Banbury
como orígen de peregrinaciones
En las páginas 206 y 207 encontramos una narrativa de milagros relacionados con la Mano de St James.
Una narrativa que revela el poder milagroso de la reliquia para rehabilitar social y psicológicamente a los creyentes.
Ysembela era la hija de un pescador de Seamford
en Kent http://www.kent.gov.uk/

después de dormir al aire libre en una noche de verano quedó paralizada y deformada en sus miembros, quedando inútil y en un estado lastimoso para los otros. Su incompasiva madrastra la envió a una gira por las urnas conteniendo las reliquias de distintos santos pero la joven regresó sin ningún resultado. Las relaciones con su madrastra empeoraron y por el odio, la indignación y el rencor hacia ella, Ysembela fue expulsada de la casa.
La historia es una maravillosa propaganda para la Abadía de Reading y por sus patrones angevinos. En el tour de urnas que realizó Ysembela, estuvieron incluidas Canterbury y la tumba de Thomás Becket.
Estando en Canterbury
ella fue visitada en un sueño por St James, quien le aseguró que no recibiría ayuda de St Thomas, sino que sería curada solamente en su propio monasterio de Reading.
La tía de la muchacha, a quien ella acudió “llena de vergüenza” cuando partió del hogar de su madrastra, inmediatamente la envió a Reading con una moneda y con la orden de encenderle una vela al santo en la iglesia. El relato claramente señala el profundo sentimiento de vergüenza al ser expulsada por su madrastra. Una condición de su cura fue la moneda y el estímulo dado por su tía, un voto de confidencia en ella, como una relación digna de apoyo. Ella retornó de Reading, con un mayor voto de confianza, la cura administrada por St James, quien otorga no solamente la cura a los marginalizados y a las víctimas del infortunio sino también la aceptación social dentro de sus comunidades.
El santo es también el santo de la comunidad organizada, algo que suena maravilloso en los oídos de quienes creemos que el mayor milagro es el bienestar de todos y no de uno solo o de unos pocos.
Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home