Tuesday, December 06, 2005

¿Dónde y cuándo comenzó la globalización? El Siglo XVIII Global: Un siglo que dura 170 años.

El libro "The Global Eighteenth Century", editado por Felicity A. Nussbaum, ISBN 0-8018-6865-3, US$ 55.00 hardcover, 2003, The Johns Hopkins University Press, www.press.jhu.edu es una excelente introducción alconcepto del siglo dieciocho global.
Los ensayos que lo integran son transdisciplinarios y entre los colaboradores hay seis historiadores, dos historiadores del arte, un geógrafo, un antropólogo, y una docena de expertos en literatura cuyos países de orígen son Australia, Nueva Zelandia, India, Gran Bretaña, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica.
Muchos de los escritos que habitan las 385 páginas de la excelente presentación de tapa dura, son eurocéntricos y más específicamente, anglocéntricos.
Pero cada uno de los capítulos, sin embargo, problematiza ese eurocentrismo, lo convierte en un problema a resolver desde el Encuentro con el Otro, que lo Global - relaciones económicas y culturales através del mundo - implica.
Esta nueva producción de The Johns Hopkins University Press - de la cual hemos presentado excelentes libros en Radio Gutenberg - aporta 22 estudios concretos sobre el siglo dieciocho - el que según la mayoría delos historiadores dura desde 1660 hasta 1830, es decir, 170 años - al debate que tiene enfrentados a los humanistas y científicos sociales en una multitud de fértiles, complejas y confusas posiciones acerca de cuándo y dónde comenzó lo global - ¿la modernidad? - y la globalización, ¿la postmodernidad?.
Con la inquietante frase: "Aunque los investigadores generalmente aceptan la idea de un largo siglo dieciocho, nosotros sólo comenzamos por formularmétodos de inquisición aplicables a un extenso siglo dieciocho", Felicity A. Nussbaum - Profesora de Inglés en la Universidad de California - abre laIntroducción.
El Profesor de temprana historia moderna en la Universidad de Washington, Benjamín Schmidt, comienza su imperdible "Mapeando un mundo exótico. El Proyecto Global de la Geografía Holandesa, circa de 1700" conla frase: "Por un breve momento de la primavera de 1673 - o sobre el adviento, uno bien puede decir retrospectivamente, del 'largo' siglo dieciocho - una pequeña isla de Moluca, súbitamente, ocupó el centro del mundo teatral londinense".
Glyndwr Williams, especialista en la historia de la exploración, especialmente del Pacífico y Norteamérica, Profesor Emérito de Historia en la Universidad de Londres escribió el capítulo II: "Tupaia. Guerrero Polinesio, Navegante, Sumo Sacerdote y Artista". La primer frase es: "La importancia del rol de Tupaia, el erudito Supremo Sacerdote que acompañó al capitán James Cook en su primer viaje al Pacífico a bordo del Endeavour, hace tiempo ha sido reconocido en lo que hace a su utilidad para la expedición y en el amplio contexto de los primeros contactos entre europeos y polinesios".
El Capítulo III, "Las Islas del Caribe en el contexto Atlántico, circa 1500-1800", en su primer frase, presenta una afirmación brutal: "El Caribe fue laprimer región del Nuevo Mundo en sentir el embate del desarrollo colonial europeo". Su autor, Philip D. Morgan, enseña Historia en la John Hopkins University.
"Llevando a la India en las manos. Mapeando un Imperio, negando espacios" - el Capítulo IV - escrito por Matthew H. Edney, Profesor de Antropología, Geografía y de estudios sobre Nueva Inglaterra en laUniversity of Southern Maine, dice en su primer frase: "La comprensión del mundo por parte de la Europa del Siglo XVIII fue alimentada por los mapas que fueron el fundamento de los discursos geográficos, históricos ypolíticos".
Robert Batchelor; enseña Historia en la Georgia Southern University - actualmente esta escribiendo un libro sobre China, Londres y los jardines en los siglos diecisiete y dieciocho - presenta en el Capítulo V su ensayo: "Ocultando los límites. Imaginando la Nación Británica a través de China" ydice en su primer frase: "El Tercer Conde de Shaftesbury escribió en su manuscrito inédito 'Segundos Caracteres', un insulto estético contra losorientales en general: 'Malas figuras: malas mentes'".
En el Capítulo VI, Joseph Roach - Profesor de Teatro en Yale, la New York University y en la Northwestern University - escribe "El Parasol Global. Accesorios desde las cuatro esquinas del mundo". Su primer frasedesnuda la íntima esencia del Imperio: "John Ogilby (1600-76), el editor londinense que pirateo sus colecciones de atlas de los holandeses, comenzó su carrera como un hombre del teatro".
Como podemos apreciar, este es un libro que no se puede dejar de lado, en el rincón olvidado de la biblioteca.
Los lectores interesados en conocer el título de los otros 15 ensayos, sus autores y las primeras frases pueden solicitarlo a radiogutenberg@yahoo.com
Nosotros , habitantes de la Comarca, tenemos la obligación de saber cuándo se abrió por primera vez el terrible Ojo de Saurón y su deseo de dominarnos a todos.
Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home