Sunday, August 27, 2006

De la Hispanoamérica de San Martín y Bolívar a la Latinoamérica Británica: Una Historia Económica

De la Hispanoamérica de San Martín y Bolívar a la Latinoamérica Británica: Una Historia Económica.

The Cambridge Economic History of Latin America. Volume I: The Colonial Era and the Short Nineteenth Century, ISBN-13: 978-0-521-81289-4 (hardback); ISBN-10: 0-521-81289-5 (hardback) y The Cambridge Economic History of Latin America. Volume II: The Long Twentieth Century , ISBN-13: 978-0-521-81290-0 (hardback); ISBN-10: 0-521-81290-9 (hardback); editados por Víctor Bulmer-Thomas – Royal Institute of International Affairs -, John H. Coatsworth – Harvard University – y Roberto Cortés Conde – Universidad de San Andrés – (Cambridge University Press, 2006)
http://www.cambridge.org/

forman una obra imprescindible para comprender la naturaleza y la extensión de lo que muchos llamamos “la dependencia latinoamericana”.
En la página 169 del Volumen II podemos leer una breve reseña de los planteamientos básicos que muchísimos argentinos nos hacíamos en la década de los 70s respecto a las deficiencias institucionales ibéricas respecto a las anglosajonas, diferencia que explicaría en parte la dependencia estructural de estos confines.
Sin embargo, perlitas imperdibles podemos extraer en casi todas las frases de estos bellos ejemplares de la Cambridge University Press: 607 páginas el Vol. I y 755 el Vol. II.;
14 ensayos el primero; 15 ensayos el segundo.
En la Introducción leemos:
“Los gobiernos y los colonos europeos introdujeron cambios masivos en el uso de la tierra y en la organización del trabajo”.
En “The Global Economic History of European Expansion Overseas”, de Patrick Karl O’Brien, de la Oxford University, seleccionamos esta frase:
“Desde sus comienzos como un proceso de exploración marítima, los costos en la forma de inversiones privadas o estatales fueron destinados para construír, proteger y desarrollar el comercio con sociedades y emprendimientos coloniales ultramarinos”.
“The Pre-Columbian Economy”, de Rebeca Storey y Randolph J. Widmer, de la University de Houston, http://www.uh.edu/ nos recuerda que:
“Pero en Latinoamérica, la misma latitud se divide por las pendientes altitudinales que dan por resultado una increíble diversidad de ecosistemas con diversas culturas adaptándose al mosaico de regímenes medioambientales”.
A su vez, el ensayo “Land use and the Transformation of the Environment”, de Elinor G.K. Melville, de la York University, http://www.yorku.ca/web/index.htm
dice:
“Los españoles y los portugueses llegaron al Nuevo Mundo con la intención de reproducir sus sociedades y sus paisajes cotidianos”.
En “The Demographic Impact of Colonization”, Linda A. Newson del King’s College, de Londres, afirma:
“La llegada de los europeos a las Américas provocó tal vez el mayor colapso demográfico en la historia. En 1492 la población nativa es estimada en alrededor de 50 o 60 millones de personas, y a mediados del siglo diecisiete ella se redujo a los 5 o 6 millones”.
De la Universidade Estadual de Campinas, John M. Monteiro, en “Labor Systems”, dice:
“Orígen caribeño de las instituciones del Nuevo Mundo. El primer estadio de la expansión española en el Caribe introdujo prácticas y políticas de trabajo para conformar relaciones entre los europeos y los amerindios en distintas maneras, con importantes ramificaciones para la posterior conquista de poblaciones mas numerosas en el continente”.
John H. Coatsworth, de Harvard University, en “Political Economy and Economic Organization”, señala:
“Por más de dos siglos, viajeros, políticos, historiadores, y economistas, han sostenido que las instituciones portuguesas y españolas inhibían el crecimiento económico. Alexander von Humboldt repetidamente contrastaba la evidente abundancia de los recursos naturales de la región con su relativa pobreza, la cual él atribuía al desgobierno español”.
Del Colegio de México, Carlos Sempat Assadourian escribe “Agriculture y Land Tenure”, ensayo en el cual afirma:
“De acuerdo al modelo que José Acosta enseña en su Historia natural y moral de las Indias, publicado por primera vez en Sevilla en 1590, en el vasto Nuevo Mundo conquistado por España ‘tres tipos de gobierno y de vida fueron encontrados entre los Indios’. Los aztecas y los incas representaban la más complejas formas de gobierno: ‘repúblicas’ en el sentido aristotélico, con casas reales hereditarias y con un alto grado de desarrollo agricultural. Las otras dos eran distintas variaciones del estado ‘totalmente bárbaros’: escasa población, escaso territorio, mínima organización social”.
En “The Mining Industry”, Enrique Tandeter, de la Universidad Nacional de Buenos Aires explica:
“Los yanaconas de Potosí eran trabajadores independientes que controlaban el proceso minero completamente, desde la extracción de los minerales hasta su fundición. Ellos eran conocidos como indios varas porque los propietarios de las minas, en su mayoría españoles, les daban una determinada superficie, medida en varas, dentro de las minas para trabajar, en un arreglo similar a un arriendo. Los yanaconas usaban sus propias herramientas, hacían sus propias escaleras, y contrataban a otros indios para que los ayudaran”.
Completan estos dos volúmenes imprescindibles para conocer aspectos bastante desconocidos de nuestra historia tan manipulada por los extremismos históricos:
“Premodern Manufacturing”, de Aurora Gómez Galvarriato, Centro de Investigación y Docencia Económica, CIDE.
“Commercial Monopolies and External Trade”, de Graciela Márquez, del Colegio de México.
“Money, Taxes, and Finance”, de Carlos Marichal, Colegio de México.
“The Economic Consequences of Independence in Latin America”, de Leandro Prados de la Escosura, Universidad Carlos III.
“Globalization in Latin America before 1940”, Luis Bértola, Uruguay y Jeffrey G. Williamson, Harvard University.
“Foreign Capital Flows”, Alan M. Taylor, University de California.
“The External Context”, Marcelo de Paiva Abreu, Pontificia Universidade do Rio de Janeiro.
“Globalization and the New Economic Model in Latin America”, Víctor Bulmer Thomas, Royal Institute of International Affairs.
“The Institutional Framework”, Alan Dye, Columbia University.
“Fiscal and Monetary Regimes”, Roberto Cortés Conde, Universidad de San Andrés.
“Export-Led Industrialization”, Richard Salvucci, Trinity University.
“The Development of Infraestructure”, William R. Summerhill, University of California.
“Economic Growth and Environmental Change”, Otto T. Solbrig, Harvard University.
“Labor and Inmigration”, Blanca Sánchez Alonso, Universidad de Cantabria.
“Education and Social Progress”, Fernando Reimers, Harvard University.
“Structure, Perfomance, and Policy in Agriculture”, Otto T. Solbrig, Harvard University.
Guillermo Compte Cathcart

Las Invasiones Bárbaras: ¿Causa o Efecto de la Caída del Imperio Romano?

Las Invasiones Bárbaras: ¿Causa o Efecto de la Caída del Imperio Romano?
El mejor homenaje a un excelente libro escrito en lengua extranjera, es traducir de su contenido algunos párrafos que nos muestren la calidad del texto.
En este caso nos encontramos con un volumen exquisito editado por la Cambridge University Press:
The New Cambridge Medieval History I c.500 – c.700, editado por Paul Fouracre, ISBN-13 978-0-521-36291-7 hardback ; ISBN-10 0-521-36291 hardback ; 2005.
nos ofrece en sus 979 páginas un material de consulta imprescindible para todos aquellos interesados en la génesis de nuestra actualidad, caracterizada por los grandes encuentros multiculturales que son efecto de múltiples causas.
http://www.cambridge.org/
De los numerosos mapas, ilustraciones y fotografías seleccionamos por su hermosura: el Mausoleo de Theoderic, en Ravenna, c.526 en la página 639; por su importancia en la difusión del cristianismo: La ubicación de las iglesias irlandesas mencionadas en el texto, en la página 410, y por último en esta brevísima enumeración, el extraordinario relato sobre la muerte de Balder, uno de los mitos mas difundidos de la mitología escandinava, en un medallón de oro de Fakse, Dinamarca, en la página 511.
En este libro editado por Paul Fouracre – Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Manchester, autor de varias obras, entre los que recordamos The Age of Charles Martel (2000) – contiene 30 ensayos relacionados por su organización temática, geográfica y cronológica con los incluidos en los 18 volúmenes del Proyecto “Transformación del Mundo Romano” de la European Science Foundation.
http://www.esf.org/

Estos ensayos son:
The later Roman Empire, de Paul Fouracre
The Barbarian Invasions, de Guy Halsall – University of York
The Sources and their Interpretation, de Guy Halsall
The Eastern Empire in the Sixth Century, de Andrew Louth – University of Durham
The Bizantines in the West in the Sixth Century, de John Moorhead – University of Queensland
Ostrogothic Italy and the Lombard Invasions, de John Moorhead
The Formation of the Sueve and Visigothic kingdoms in Spain, de A. Barbero y María Isabel Loring – Complutense University of Madrid
http://www.che.utexas.edu/che-faculty/World/Spain/Complutense-University-of-Madrid.html

Merovingian Gaul and the Frankish conquests, de Raymond Van Dam –University of Michigan

The Celtic kingdoms, de Wendy Davies –University College London
The earliest Anglo-Saxons Kingdoms, de Helena Hamerow – University of Oxford
The Byzantine empire in the seventh century, de Andrew Louth – University of Durham
Muhammad and the rise of Islam, de Carole Hillenbrand –University of Edinburgh
The Catholic Visigothic kingdom, de A. Barbero y M. I. Loring
Francia in the seventh century, de Paul Fouracre
Religion and society in Ireland, de Clare Stancliffe – University of Durham
Christianity amongst the Britons, Dalriadan Irish and Picts, de Clare Stancliffe
England in the seventh century, de Alan Thacker – Institute of Historical Research
Scandinavia, de Lote Hedeager – University of Oslo
The Slavs, de Zbigniew Kobilinski – Institute of Archeology and Ethnology,Warsav
The Jews in Europe 500-1050, de Michael Toch, The Hebrew University.
Kings and kingship, de Patrich Wormald
The Mediterrenean economy, de Simon Loseby – University of Sheffield
The Northern Seas (fifth to eighth centuries), de Stéfane Lebecq – University of Lille
Money and coinage, de Mark Blackburn – University of Cambridge
Church structure and organisation, de Georg Scheibelreiter – Institut fur Osterreichische Geschichtsforschung
Christianisation and the dissemination of Christian teaching, de Ian Wood – University of Leeds
Education and Learning, de Jacques Fontaine – Académie des Inscriptions et Belles-Lettres
Art and architecture of western Europe, de Ian Wood
Art and architecture: the East, de Leslie Brubaker
Particularmente interesante es la lista de fuentes primarias que ocupa un total de 19 páginas.
La bibliografía de los trabajos secundarios discriminados por capítulos ocupa una gran cantidad de páginas: 105 (desde la 805 hasta la 910).
El Index es un libro aparte, ideal para aquellos que solemos navegarlo de punta a punta buscando esa perla que corona a todo buen libro.
El ensayo “The Barbarians Invasions” cuenta con una bibliografía secundaria que incluye trabajos de 95 autores.
Guy Halsall abre su texto con un subtítulo ilustrativo: “Historiografía” y en la primer frase nos advierte que las llamadas “invasiones bárbaras” tienen un rol vital en el comienzo de la historia europea y advierte que las historias nacionales, de una u otra manera reconocen su origen en un grupo de invasores o “inmigrantes” bárbaros: los anglosajones en Inglaterra, los godos y los lombardos en Italia, los francos y los burgundios en Francia, los visigodos en España, los escoceses en Escocia. Los fundadores de las historias nacionales en muchos países occidentales fueron aquellos tempranos escritores medievales que nos ofrecieron “historias nacionales o étnicas” de esos pueblos migratorios: Bede en Inglaterra con su Ecclesiastical History of the English People (730s); Paul the Deacon en Italia con su History of the Lombards (780s) e Isidoro de Sevilla con su Historia de los Godos, Suevos y Vándalos, escrito a comienzos del siglo VII.
El autor de este imperdible trabajo lo cierra con un párrafo inquietante: En él nos reclama la capacidad de comprender a las “invasiones bárbaras” como el resultado del colapso del Imperio Romano y no viceversa…
Y, luego de leerlo detenidamente, nos sucede lo mismo que a los argentinos que leemos a José María Rosa o a Arturo Jauretche: tenemos la terrible sensación de habernos pasado la vida poniendo el carro delante del caballo.

Guillermo Compte Cathcart

Las Villas Romanas

Las Villas Romanas
En el libro Roman Britain. A Very Short Introduction de Peter Salway, Oxford University Press, 2000, ISBN-13: 978-0-19-285404-9; ISBN-10: 0-19-285404-6 encontramos en varias páginas, referencias a las “villas romanas”.
La primer mención la hallamos en la página 3, donde una ilustración en un mosaico perteneciente a un cuarto de baño de una villa de mediados del siglo IV en Thenfort, Northamptonshire,
http://www.northamptonshire.gov.uk/
nos muestra una imagen femenina. El autor presupone que puede ser tanto una representación de la diosa Diana como un posible retrato de una dama romano-británica.
http://mobydicks.com/lecture/WilliamShakespearehall/messages/237.html
En cualquier caso vemos que una villa era un lugar lujoso al alcance de poca gente, pues no todos los habitantes de la actual Gran Bretaña tenían a su disposición un “bath house”, una casa para los baños.
En la 26 leemos que un tal Cogidubnus vivía en la espléndida villa de Fishbourne.
http://www.sussexpast.co.uk/property/site.php?site_id=11
http://www.roman-britain.org/places/fishbourne.htm
Si tomamos en cuenta que a este Cogidubnus (o Togidubnus) le fue confiada una parte substancial del sur de lo que en el siglo III se conocería como “Britannia Superior”, comprobamos la estrecha vinculación existente entre “villa” y “poder”.
Las páginas 27 y 28 señalan las evidencias arqueológicas que demuestran el florecimiento de las villas en vastas zonas de las tierras britonas.
Exeter, Dorchester, Caerwent,Winchester,Chichester,Verulamium, etc fueron centros imperiales importantes y en todos ellos se han encontrado sus huellas.
http://www.exeter.gov.uk/
http://www.stalbansmuseums.org.uk/verulamium_museum.htm
En el noreste de Francia la arqueología ha comprobado como en las postrimerías del siglo III las villas eran abandonadas una tras otra y nunca volvieron a ser reocupadas pues la continuas oleadas bárbaras impedían el estado “normal” de la vida cotidiana de los dos primeros siglos del imperio en tierras galas.
En este caso –la mención hecha en la página 41 – nos indica que la villa es un instrumento apto para detectar la Caída del Imperio Romano.
En la misma época, las evidencias arqueológicas señalan una creciente instalación de villas en territorio británico: Witcombe, Frocester Court, el oeste de Costwolds. Esto nos habla un éxodo de capitales desde Francia a Inglaterra. (p. 42).
Por último, en las páginas 47 y 48, Peter Salway se pregunta quiénes eran los habitantes de esas villas que, sin lugar a dudas, con su aparición, sus variaciones y su desaparición son un excelente indicador para comprender el ascenso, la evolución y la caída del Imperio Romano.
Y todo en un pequeño libro de la Oxford University Press.
http://www.oup.co.uk/
84 páginas de pura historia y un antecedente valioso para comprender la importancia que tendrán en el futuro los actuales “barrios cerrados” (countries) para conocer la aislamiento y la “separación de los otros” que esta cambiando el mapa de la solidaridad en la Argentina actual y que será difícil comprobar con un mero análisis de los textos que en tanta cantidad produce nuestra sociedad mediatizada.

Guillermo Compte Cathcart

Wednesday, August 23, 2006

¿Los escritories Jorge Luis Borges y Umberto Eco, son los fundadores de una nueva disciplina, la Paleobibliotecografía?

¿Los escritores Jorge Luis Borges y Umberto Eco, son los fundadores de una nueva disciplina, la Paleobibliotecografía?

Michael Lapidge ha sido profesor de anglosajón en la University of Cambridge (1991-1998)
http://www.cam.ac.uk/
profesor de inglés en la University of Notre Dame (1999-2004)
http://www.nd.edu/
y actualmente es profesor emérito en el Clare College, Cambridge
http://www.clare.cam.ac.uk/
Ha escrito extensamente sobre la literatura de los anglosajones (tanto en inglés antiguo como en latín).
Su libro más reciente es “El Culto de San Swithun” (OUP, 2003)
Es miembro de la British Academy
http://www.britac.ac.uk/
y de la Bayerische Akademie der Wissenschaften
http://www.badw.de/
y de la Accademia dei Lincei (Rome).
http://www.lincei.it/
En esta oportunidad, presentaré un libro fabuloso, escrito por Michael, imperdible por las inmensas satisfacciones que brinda a quienes amamos a los libros antiguos y los viajes a través de los pasillos desconocidos de las grandes bibliotecas perdidas, esas que sólo podemos visitar con la imaginación:
The Anglo-Saxon Library, de Michael Lapidge, ISBN-10 0-19-925722-7 , 978-0-19-926722-4 , ISBN-13 9780199267224 (Oxford University Press, 2006), hardback, 407 páginas.
http://www.oup.co.uk/

Su contenido es el siguiente:
Introducción
Bibliotecas desaparecidas de la Antigüedad Clásica
Bibliotecas desaparecidas de la Inglaterra Anglosajona
Reconstruyendo las bibliotecas anglosajonas (I):
La evidencia de los inventarios
Reconstruyendo las bibliotecas anglosajonas (II):
La evidencia de los manuscritos
Reconstruyendo las bibliotecas anglosajonas (III):
La evidencia de las citas
Conclusiones
Apéndices
Seis inventarios de libros latinos de librerías anglosajonas.
Inventarios de libros latinos del siglo octavo del área de misiones anglosajonas en Alemania.
Manuscritos sobrevivientes del siglo octavo del área de misiones anglosajonas en Alemania.
Manuscritos del siglo noveno de orígen continental de procedencia inglesa previa a la conquista.
Libros latinos citados por los principales autores anglosajones.

Catálogo de autores y trabajos clásicos y patrísticos compuestos antes del 700 de nuestra era y conocidos en la Inglaterra anglosajona.
Una extensa bibliografía, un índice de manuscritos y un excelente índice general en el que se destacan las entradas correspondientes Agustín, Beda, Casiodoro, Dionisio, Eusebio de Cesárea, Gregorio I, e Isidoro de Sevilla, entre cientos de temas interesantísimos, fundamentales para los interesados en la historia medieval.
Este es un libro memorable para quienes practicamos el análisis de contenido como un hábito.
En la página 93 nos habla de las “citas”.
“Los escritos de Aldhelm nos proveen una útil introducción al problema ya que ha tenido acceso a una gran biblioteca dada la gran cantidad de citas en sus escritos, que Rudolf Ehwald – su gran editor – ,compiló como Index complementario de los mismos. En su tratado De metris, Aldhelm
http://www.britannia.com/bios/saints/aldhelm.html
citó dos líneas de la tragedia de Séneca, Agamemnon (líneas 729, 787).
http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%A9neca
Aldhelm prologa estas citas con la afirmación ‘ut Lucius Annaeus Seneca in sexto uolumine’, que es lo mismo que decir ‘Séneca, en el sexto rollo’, donde uolumine se refiere, evidentemente, a un rollo de papiro. ¿Ha realmente tenido Aldhelm acceso a los rollos de papiro de la Tragoediae de Séneca? El papiro fue ciertamente usado para documentos durante la temprana edad media, por sobre todo por la cancillería papal, pero también por cartas privadas en Italia y en la Galia Merovingia. Pocos manuscritos en papiro sobreviven de la última etapa de la antigüedad y de la temprana edad media. Sin embargo, esos libros son invariablemente códices, no rollos. En todo caso, dada las características del clima inglés es improbable que los libros en papiro, tanto en la forma de rollos o de codices pudieran sobrevivir por mucho tiempo.
¿Leyó o no Aldhelm personalmente el Agamemnon de Séneca?
Bueno, para eso querido lector, hay que leer el libro directamente y no guiarse por las citas de otro,
En la Introducción, Michael Lapidge señala que todo el conocimiento humano puede ser contenido y representado en una sola biblioteca, una vasta biblioteca. Para afirmar su presunción cita unas líneas de Jorge Luis Borges y describe la biblioteca que el autor argentino menciona en su “La Biblioteca de Babel” (1941). Esta concepción de una biblioteca laberíntica que contiene todos los libros existentes – y con ellos la suma total del conocimiento humano – adquiere máxima expresión en El Nombre de la Rosa de Umberto Eco.
http://www.booksfactory.com/writers/eco_es.htm
Para Lapidge la influencia de Borges sobre Eco y su famosa obra es incuestionable y para comprobarlo nos remite a las páginas 27 y 28 de este volumen insuperable.
Para reafirmar sus dichos describe como gracias al poder imaginativo de la novela de Eco, especialmente su vasta y ficcional biblioteca, durante los últimos veinticinco años ha surgido un renovado entusiasmo por el estudio de las ancianas – pero perdidas – bibliotecas y que como hay tanto publicado sobre el tema que muy bien puede hablarse de un nuevo campo de estudios que muy bien puede llamarse “paleobibliotecografía”.
En todo caso, bien podría ser esta hipótesis cierta.
En El Nombre de la Rosa – obra publicada en 1980 – el nombre del bibliotecario asesino es Jorge , el mismo nombre de pila que el enceguecido escritor argentino.
Indudablemente, el perfil elitista y macabro de ese homicida serial, oculto entre las sombras de ese vasto saber que supone debe estar alejado de los demás seres humanos, condice perfectamente con el perfil ideológico del argentino: Nunca se tomó la molestia de comprender al pueblo argentino y siempre se declaró profundamente anti-peronista y cuando menos – si bien apoyó todos los intentos por hacer desaparecer a los peronistas de la faz de la tierra – los llamó incorregibles en el sentido de ser totalmente irrecuperables.
Leyendo estas páginas no pude menos que sonreír pues he comprobado que este escritor (Lapidge) comete una injusticia al no citar a un antecedente literario en el cual, seguramente, se basaron tanto Borges como Eco:
“Sus inmensas bibliotecas conservaban innumerables textos y grabados que resumían toda la historia de la Tierra. En ellos se describía cada una de las especies que existieron o que llegarían a existir, con especial referencia a sus artes, sus realizaciones, sus lenguas y su psicología”.
¿Quién dijo esto?
El gran escritor de Providence, H. P. Lovecraft,
http://www.hplovecraft.com/
en su magnífico relato, “En la Noche de los Tiempos”, donde nos relata las peripecias de un sabio que ha sido raptado por seres extraños (la Gran Raza...¿Borges no se consideraba al igual que el Jorge de Eco, una raza superior? ) y que durante su cautiverio sirve a los intereses de esos no humanos que quieren dominar a los mundos a través del tiempo.
En fin, el sueño de todo bibliotecario gorila.
Pero así como “a todo chancho le llega su San Martín” como asegura el refrán, a los anglosajones les llegó Guillermo el Conquistador – al que llamaban despectivamente “el bastardo” – con sus mastines de guerra y a los gorilas argentinos, el peronismo y sus libros abiertos en todas las páginas para quienes quisieran leerlos.

Guillermo Compte Cathcart

Buscando a Maildub

Buscando a Maildub

En las páginas 2 y 3 leemos que el nombre del lugar es “la mejor evidencia de la existencia de Maildub” y además que en la Historia Eclesiastica de Bede
http://es.wikipedia.org/wiki/Beda_el_Venerable

Malmesbury es Maildubi urbs,
http://www.users.zetnet.co.uk/chippenham/malmesbury/

una forma latina del nombre Maldubesburg como figura en algunos de los primeros registros de la abadía
Tambien encontramos que en una lista de los hombres santos a los que se rendía culto en Malmesbury figura un Mæildun o Mæildul cuyo culto fue suprimido por abad normando Warin entre el año 1070 y el 1091.
Faricius de Arezo
quien escribió una vida de Aldhelm
en la cercanía del 1090, remarca brevemente que Malmesbury fue fundada por Meldun, un familiar de Aldhelm.
A principios del siglo XII , William de Malmesbury
http://en.wikipedia.org/wiki/William_of_Malmesbury

hizo notar que Meldum, también conocido como Meilduf , fue un estudioso y un monje irlandés que construyó una ermita en el lugar en el cual se levantó el monasterio y que posteriormente se vió obligado a aceptar a un grupo de discípulos entre los cuales estaba Aldhelm.
Mucho después, en 1270, William Clive
Investigó la historia de Maildub y encontró que la cruz de piedra ubicada en el claustro estaba asociada con él.
En el Index hallamos que en las páginas 2-4, 20, 30, 107 y 240 hay material sobre Maildub (¿Megildulfus, Meildulf, Meldum, Meldun) el fundador que dio su nombre a Malmesbury.
Charters of Malmesbury Abbey, editado por S. E. Kelly, publicado para The British Academy
por Oxford University Press, 2005, ISBN 0-19-726317-8, 978-0-19-726317-4
es uno de esos libros con los que sueñan los historiadores de los países del tercer mundo, tan lejos de poder disponer de las fuentes imprescindibles para escribir la otra historia, esa que permanece oculta bajos las garras sutiles de la historia oficial que ha destruído sistemáticamente las pruebas que la denuncian como falsificadora de nuestro pasado.
El primero de los contratos nos relata que Leuthere, obispo de los west saxons
http://www.history.kessler-web.co.uk/KingListsBritain/EnglandWessex.htm
otorga tierras a Aldhelm, cura , para desarrollar una comunidad monástica, el 26 de Agosto del año 675
El segundo, nos dice que Coenfrith , enviado de los Mercians
http://en.wikipedia.org/wiki/Mercia

Otorga 50 hectáreas en Wiltshire al abad Aldhelm en el año 680
Una lectura atenta de las diez páginas de la bibliografía utilizada nos demuestra la riqueza de este hermoso libro de la Oxford University Press: más de 150 títulos nos sumergen en el apasionante territorio de las bibliotecas medievales. Particularmente interesantes resultan las citas sobre las obras de
J. Campbell Essays in Anglo-Saxon History; “The Debt of the Early English Church to Ireland” y “The Sale of Land and the Economics of Power in Early England: Problems and Possibilities”.
Para apreciar la riqueza que encierran estas 328 páginas leemos en la 21 que:
Ǽthelstan decidió apadrinar a Malmesbury al final de su reinado y la eligió como su tumba. Cuando sus dos primos Ǽlfwine y Ǽthelwine murieron en la batalla de Brunanburh en el 937
él los llevó y los enterró a la izquierda y a la derecha del altar principal en la iglesia de St. Mary.
John Aubrey en Whiltshire Collections relata la tradición local que afirma que la Victoria de Ǽthelstan sobre los vikingos tuvo lugar justo a las afueras del monasterio de Malmesbury.
Cuando este rey murió el 27 de Octubre del 939 fue llevado y enterrado bajo el altar de la misma iglesia en la cual descansaban sus primos.
Hoy, nosotros, a miles de kilómetros de distancia, podemos conocer lo mismo que los turistas que visitan esa bella muestra de la historia medieval.
Gracias a la Oxford University Press y a la colección Anglo-Saxon Charters.
http://www.oup.co.uk/

Guillermo Compte Cathcart

La Marina Real y el Imperio Británico

La Marina Real y el Imperio Británico

Este es el título de uno de los ensayos que integran otro excelente libro de la Oxford University Press: el volumen V de la serie The Oxford History of the British Empire:
http://www.oup.co.uk/


Historiography, editado por Robin W. Winks, ISBN-10 0-19-820566-X, ISBN-13 9780198205661 (2004, Oxford University Press), hardback, 731 páginas.

Como dice Wm. Roger Louis en el prólogo, esta serie de la Historia del Imperio Británico de la Oxford es un estudio comprensivo que nos ayuda a entender el final del Imperio en relación con sus orígenes, el significado del imperialismo británico tanto como para los gobernados como para los gobernantes, y la significación del Imperio Británico como tema en la historia mundial.
http://www.h-debate.com/English/debateing/manifiest/lopezing.htm
Historiography está integrado por 41 ensayos, imperdibles, excelentes auxiliares para comprender nuestra historia, tan condicionada por el concepto de “imperialismo informal” (y no asumido por muchos argentinos).
http://history-ontheweb.co.uk/concepts/imperialism22.htm
Estos son los títulos y los autores de las colaboraciones:
“Introducción” de Wm. Roger Louis (University of Texas)
http://www.utexas.edu/

quien abre el debate con la inquietante frase: “En este volumen la palabra ‘historiografía’ es usada en el sentido de las cambiantes interpretaciones de la historia del Imperio Británico”. Es decir, se abre desde del comienzo la posibilidad de desplegar múltiples perspectivas para analizar y estudiar el fenómeno social, político, económico, religioso y cultural que sucedió al Imperio Romano, como poder hegemónico mundial.
“El Primer Imperio Británico”, de P.J. Marshall; (King’s College, London)
http://www.kcl.ac.uk/
“El Segundo Imperio Británico”, de C. A. Bayly; (Cambridge University)
http://www.cam.ac.uk/
“La América del Norte Británica en los siglos diecisiete y dieciocho”, de Stephen Foster; (Northern Illinois University)
http://www.niu.edu/index.html
“La Revolución Americana”, de Doron Ben-Atar; (Fordham University)
http://www.fordham.edu/
“Irlanda”, de David Harkness; (Queen’s University Belfast)
http://www.qub.ac.uk/
“Las Indias Occidentales Británicas”, de B. W. Higman; (Australian National University)
http://www.anu.edu.au/
“Canadá y el Imperio”, de D. R. Owram; (University of Alberta)
http://www.ualberta.ca/
“Australia y el Imperio”, de Stuart Macintyre; (University of Melbourne)
http://www.unimelb.edu.au/
“Colonización e Historia en Nueva Zelandia, de James Belich;
“India hasta 1858”, de Robert E. Frykenberg; (University of Wisconsin)
http://www.wisc.edu/
“India desde 1858 hasta la década de 1930”, de Tapan Raychaudhuri; (University of Oxford)
“India en la década de 1940”, de Robin J. Moore; (The Flinders University of South Australia)
http://www.flinders.edu.au/
“Ceylán (Sri Lanka)”, de K. M. de Silva; (University of Peradeniya)
http://www.pdn.ac.lk/
“El surgimiento de Pakistán”, de Ian Talbot; (Coventry University)
http://www.coventry.ac.uk/
“Ciencia, Medicina y el Imperio Británico”, de Richard Drayton; (University of Virginia)
http://www.virginia.edu/
“Enfermedad, Dieta y Género: Perspectivas sobre el Imperio a finales del siglo veinte”, de Diana Wylie; (Boston University)
http://www.bu.edu/
“Exploración e Imperio”, de Robert A. Stafford; (University of Melbourne)
“Misiones e Imperio”, de Norman Etherington; (University of Western Australia)
“Esclavitud, el tráfico de esclavos y la Abolición”, de Gad Heuman; (University of Warwick)
http://www2.warwick.ac.uk/
“El Commonwealth Imperial y las dos guerras mundiales”, de Richard Ovendale; (University of Wales)
http://www.aber.ac.uk/
“Naufragio Imperial? Los británicos en las Islas del Pacífico”, de Bronwen Douglas; (Australian National University)
“Imperio formal e informal en Asia”, de C. M. Turnbull; (University of Hong Kong)
http://www.hku.hk/
“El Imperio Británico en el sudeste asiático”, de Nicholas Tarling; (University of Auckland)
“Imperio formal e informal en el Medio Oriente”, de Peter Sluglett; (University of Utah)
“Imperio Informal en Latinoamérica”, de Rory Miller; (University of Liverpool)
“Gran Bretaña y la lucha por Africa”, de John E. Flint; (Dalhousie University)
“El Imperio Británico en Africa Tropical: Una revisión de la Literatura hasta la década de 1960”, de A. D. Roberts; (University of London)
“Africa Occidental”, de Toyin Falola; (University of Texas)
“Africa Oriental: Acción Metropolitana e iniciativa local”, de Charles Ambler; (University of Texas)
“Africa Central y del Sur”, de William H. Worger; (University of California)
“Descolonización y el Fin del Imperio”, de John Darwin, (Oxford University)
“El Commonwealth”, de W. David McIntyre; (University of Canterbury)
“Arte e Imperio”, de Jeffrey Auerbach; (Stanford University)
“Arquitectura en el Imperio Británico”, de Thomas R. Metcalf; (University of California)
“Orientes y Occidentes: Teoría del Discurso Colonial y la Historiografía del Imperio Británico”, de D. A. Washbrook; (St. Anthony’s College, Oxford)
“La creación de la Historia Imperial”, de A. P. Thornton; (University of Toronto)
“Desarrollo y el ideal utópico, 1960-1999”, de A. G. Hopkins (University of Cambridge)
y “El futuro de la Historia Imperial”, de Robin Winks (Yale University).
Debo aclarar que todos estos trabajos están escritos en inglés y la traducción al español me pertenece.
Barry M. Gough (Wilfrid Laurier University)
comienza su ensayo “La Marina Real y el Imperio Británico”, con una frase que todos los historiadores argentinos deberíamos tener frente a nuestros ojos cuando comenzamos a trabajar sobre una hoja en blanco, en ese momento tan especial en el que tanto cuesta encontrar el primer paso hacia la última página de cualquier escrito.
¡Basta de decir pavadas, por favor! Si no estudiamos la historia del Imperio Británico se nos van a perder muchísimas de las luces y de las sombras de nuestra historia (lamentablemente, hemos crecido como país en una de las regiones grises – en las penumbras – del imperialismo británico).
¿Cuál es esa frase?
“El eminente historiador naval Alfred Thayer Mahan será siempre recordado por ser el primero en señalar al poder naval - o el control del mar - como vital para la creación y el mantenimiento del Imperio Británico”.
Luego de esta confirmación sobre el rol del desarrollo naval en la construcción del poder imperial, Gough pasa revista a quienes hicieron estudios sobre esta relación no explicitada como corresponde en los estudios históricos, principalmente en los países dependientes...pérdon, “informalmente dependientes”.
Estos son algunos de los títulos que menciona en su brillante ensayo, introductorio a un tema apasionante:
Influencia del Poder Naval en la Historia, 1890, Alfred Thayer Mahan
http://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Thayer_Mahan
El Problema de Asia, Alfred Thayer Mahan
El Surgimiento y la Caída del dominio naval británico, 1976, Paul M. Kennedy
http://people.half.ebay.com/Paul-M-Kennedy_W0QQmZbooksQQcidZ1023576393
Inventando la Gran Estrategia y Enseñando el Comando: Revisando los clásicos trabajos de Alfred Thayer Mahan, 1997, Jon Tetsuro Sumida
http://www.history.umd.edu/Bio/sumida.html

La Influencia de la Historia en Mahan: Los Procedimientos de una conferencia marcando el centenario del libro de Alfred Thayer Mahon ‘Influencia del Poder Naval en la Historia, 1660-1783’”, 1991, John B. Hattendorf
(Recuerdo que todos estos títulos, todo el texto del trabajo que estamos comentando, esta escrito en inglés. Es decir, no deben buscarse en español pues no creo que haya traducciones publicadas de la mayoría de ellos. Si alguien tiene interés en conocerlos en su idioma original, por favor, comunicarse con radiogutenberg@yahoo.com ).
Inglaterra en el Mediterráneo: Un Estudio del Surgimiento y la Influencia del Poder Británico dentro de las Colonias, 1603-1713, 1904, Julian Corbett
Drake y la marina de los Tudor, con una historia del Surgimiento de Inglaterra como un Poder Marítimo, 1898, Julian Corbett
“La pluma detrás de la Flota: La Influencia de Sir Julián Stafford Corbett sobre el desarrollo naval británico, 1898-1918”, 1995, Liam J. Cleaver
(Cuando mencionamos un título en cursiva se trata de un libro, y normal “encomillado” es el título de un ensayo, publicado en un libro o en una publicación periódica).
“Armas y Velas en la Primer Fase de la Colonización Inglesa, 1500-1650”, 2001, N.A.M Rodger
Inglaterra y la Guerra de los Siete Años, 2 vols.: Vol. I 1756-59; Vol. II: 1759-63, 1922, Julian Corbett
“Poder Naval e Imperio, 1688-1793”, 2001, N.A.M Rodger
“La Guerra Mundial y la Expansión Británica, 1793-1815”, 2001, Michael Duffy
“Las Guerras Coloniales y la Inestabilidad Imperial”, 2001, Bruce P. Lenman
Operaciones Navales, 1920-31, 5 vols, Julian Corbett y Henry Newbolt
La Marina y la Guerra de 1739-48, 3 vols., 1923, Herbert Richmond
La Marina en India, 1763-1783, 1931, Herbert Richmond
Los Estadistas y el Poder Naval, 1946, Herbert Richmond
Mahan no es suficiente: Los Procedimientos de una Conferencia sobre los trabajos de Sir Julian Corbett y el Almirante Sir Herbert Richmond, 1993, James Goldrick y John B. Hattendorf
Los Bosques y el Poder Naval: El Problema de la Madera de la Marina Real, 1652-1862, 1926, Robert G. Albion
Los Bosques de Gran Bretaña: La América Británica y el Comercio de la Madera, 1764-1867, 1973. Arthur R. M. Lower
La Marina de la Reina Ana en las Indias Occidentales, 1939, Ruth M. Bourne
Estos dos últimos títulos exploran las relaciones entre los recursos naturales y el poder naval, es decir, el poder imperial sustentado por “las venas abiertas” de los vastos territorios sometidos al imperialismo.
La Marina Británica en la adversidad: Un estudio de la Guerra de la Independencia Americana, 1926, William R. James
Gobernantes del Oceáno Índico, 1927, George A. Ballard
Guerra en el Mar durante el Reinado de la Reina Ana, 1702-1708, 1938, John H. Owen
El autor del ensayo que examinamos nos dice que ningún historia seria del poder naval durante la era conocida como Pax Britannica (1815-1914), se hizo hasta después de la II Guerra Mundial, y agrega dos títulos más al enfoque que puntualiza los aspectos operacionales, operativos del asunto:
La Marina Real: Una historia desde los primeros tiempos hasta el presente, 7 vols., 1897-1903, Sir William Laird Clowes
Operaciones Militares y Preponderancia Naval: Su relación e interdependencia, 1905, Coronel C.E. Calwell, el conocido teórico de las “pequeñas guerras” del Imperio.
(Habría que ver hasta que punto la guerra en el mar de las naves argentinas contra españoles y brasileros al mando de William Brown no fueron alguna de esas “pequeñas guerras” o si la disputa entre el Lord Dundonald - que nuestra historia popularizó como Cochrane – y nuestro San Martín no debe ser considerada como una de ellas).
Anatomía del Poder Naval Británico: Una Historia de la Política Naval Británica anterior a la Era del Pánico Cero, 1880-1905, 1940, Arthur J. Marder
El autor nos lleva de la mano recorriendo una vasta serie de títulos atrapantes .,pero en el último párrafo nos advierte sobre la existencia de un vasto territorio inexplorado y que nos seduce con su sola enunciación (más para los que hemos sido víctimas del poder naval británico):
“La relación general de la marina con el Imperio continúa escapando de los historiadores, tal vez porque es una tarea que acobarda. Se necesitan estudios fundamentales – casos testigos -, ejemplares: un relevamiento del rol del poder naval británico y su relación con la Pax Britannica; un relevamiento de las estaciones navales y las bases en todas las costas imperiales (analizar el rol de los almirantes de Estación en el Río de la Plata en los movimientos políticos, sociales y culturales argentinos); un estudio de cómo la Marina Real influyó sobre la temprana historia de las marinas de lo que hoy conocemos como el Commonwealth. Los historiadores navales aman escribir sobre batallas, pero hay temas tan excitantes y apasionantes como esos, de igual o superior valor. El tratar la historia naval como una rama de la historia de la defensa o de los estudios estratégicos es sólo una parte del camino para integrar el estudio de la marina y el Imperio. Lejos del tradicional enfoque se halla campo de estudios, rico en posibilidades para estudiar la interrelación entre sociedades, sistemas políticos y económicos y estados”.
Como vemos los mismos británicos nos dan la llave que abre la puerta para encontrarnos cara a cara con nuestra propia historia.
¿Quién quiso – de los que ocuparon cargos en los distintos estados latinoamericanos – tener una marina mercante y de guerra autónoma y soberana?
Lo demás es puro verso...

Guillermo Compte Cathcart

Ysembela y la Mano de San James

Ysembela y la Mano de San James

Simon Yarrow es actualmente Lector en Historia Medieval en la University of Birmingham
http://www.bham.ac.uk/default.asp
Previamente ha enseñado en el Centro para estudios Medievales y del Renacimiento en Oxford
Birkbeck College
University of London
http://www.lon.ac.uk/
St Mary’s University College
Twickenham
y Liverpool University
Este autor comienza el libro - que a continuación comentamos -, con las siguientes frases:
“Los milagros eran un rasgo ubicuo de la cultura cristiana medieval. Nosotros incluso podríamos decir, siguiendo una línea de Agustiniana estricta, que no podría haber ninguna sociedad cristiana sin lo milagroso... La discusión subsecuente y registro de milagros en una variedad de fuentes narrativas a lo largo del período medieval testifica su aceptación universal como un aspecto fundamental de la creencia y práctica religiosa”.
El libro, de 247 páginas es:
Saints and their Communities. Miracle Stories in Twelfth-Century England, de Simon Yarrow, ISBN-10 019928363X, ISBN-13 9780199283637, (Oxford University Press, 2006).
El contenido es el siguiente:
Introducción
El Culto de St Edmund of Bury
Los Cánones de Laon y su gira de Inglaterra
Los Milagros de St Ithamar of Rochester
El Pequeño St William of Norwich
Los Milagros de St Frideswide of Oxford
La Mano de St James en Reading
Conclusion
Además, encontramos una extensa bibliografía y un Index poblado de entradas magistrales para quienes buscan mayor información sobre este tema tan interesante.
Merece un comentario especial la calidad de las ilustraciones por su importancia para quienes estamos interesados en la movilización popular por una causa superior.
En la página 25 encontramos “Urnas que se ofrecen como Casos Estudios en este libro”, en la cual podemos apreciar la parte sur de Inglaterra y en ella ubicados las siguientes villas, pueblos o ciudades (incluso la ruta de los Cánones de Laon en 1112):
Norwich http://www.norwich.gov.uk/
Tumba de St Edmunds
Rochester
Canterbury http://www.canterbury-cathedral.org/
Dover http://www.doverport.co.uk/
Winchester
Salisbury
Wilton
Oxford
Reading http://www.reading.gov.uk/
Bristol
Christchurch
Barnstaple
Exeter
Totnes
Bodmin
Además, tenemos los mapas de “Las propiedades de la catedral de Norwich y los orígenes de las peregrinaciones”, “Los orígenes de las peregrinaciones a St Frideswide” y “Las Propiedades de la Abadía de Reading durante el Reinado de Ricardo I”.
En este último mapa vemos discriminados los feudos, las iglesias y los orígenes de las peregrinaciones para venerar a la mano de St James. Llama la atención en el centro de Inglaterra la relación geográfica
entre la iglesia y el feudo de Rowington
el feudo de Warwick
el feudo de Wigstan Parva
y Banbury
como orígen de peregrinaciones
En las páginas 206 y 207 encontramos una narrativa de milagros relacionados con la Mano de St James.
Una narrativa que revela el poder milagroso de la reliquia para rehabilitar social y psicológicamente a los creyentes.
Ysembela era la hija de un pescador de Seamford
en Kent http://www.kent.gov.uk/

después de dormir al aire libre en una noche de verano quedó paralizada y deformada en sus miembros, quedando inútil y en un estado lastimoso para los otros. Su incompasiva madrastra la envió a una gira por las urnas conteniendo las reliquias de distintos santos pero la joven regresó sin ningún resultado. Las relaciones con su madrastra empeoraron y por el odio, la indignación y el rencor hacia ella, Ysembela fue expulsada de la casa.
La historia es una maravillosa propaganda para la Abadía de Reading y por sus patrones angevinos. En el tour de urnas que realizó Ysembela, estuvieron incluidas Canterbury y la tumba de Thomás Becket.
Estando en Canterbury
ella fue visitada en un sueño por St James, quien le aseguró que no recibiría ayuda de St Thomas, sino que sería curada solamente en su propio monasterio de Reading.
La tía de la muchacha, a quien ella acudió “llena de vergüenza” cuando partió del hogar de su madrastra, inmediatamente la envió a Reading con una moneda y con la orden de encenderle una vela al santo en la iglesia. El relato claramente señala el profundo sentimiento de vergüenza al ser expulsada por su madrastra. Una condición de su cura fue la moneda y el estímulo dado por su tía, un voto de confidencia en ella, como una relación digna de apoyo. Ella retornó de Reading, con un mayor voto de confianza, la cura administrada por St James, quien otorga no solamente la cura a los marginalizados y a las víctimas del infortunio sino también la aceptación social dentro de sus comunidades.
El santo es también el santo de la comunidad organizada, algo que suena maravilloso en los oídos de quienes creemos que el mayor milagro es el bienestar de todos y no de uno solo o de unos pocos.
Guillermo Compte Cathcart