Sunday, August 27, 2006

Las Invasiones Bárbaras: ¿Causa o Efecto de la Caída del Imperio Romano?

Las Invasiones Bárbaras: ¿Causa o Efecto de la Caída del Imperio Romano?
El mejor homenaje a un excelente libro escrito en lengua extranjera, es traducir de su contenido algunos párrafos que nos muestren la calidad del texto.
En este caso nos encontramos con un volumen exquisito editado por la Cambridge University Press:
The New Cambridge Medieval History I c.500 – c.700, editado por Paul Fouracre, ISBN-13 978-0-521-36291-7 hardback ; ISBN-10 0-521-36291 hardback ; 2005.
nos ofrece en sus 979 páginas un material de consulta imprescindible para todos aquellos interesados en la génesis de nuestra actualidad, caracterizada por los grandes encuentros multiculturales que son efecto de múltiples causas.
http://www.cambridge.org/
De los numerosos mapas, ilustraciones y fotografías seleccionamos por su hermosura: el Mausoleo de Theoderic, en Ravenna, c.526 en la página 639; por su importancia en la difusión del cristianismo: La ubicación de las iglesias irlandesas mencionadas en el texto, en la página 410, y por último en esta brevísima enumeración, el extraordinario relato sobre la muerte de Balder, uno de los mitos mas difundidos de la mitología escandinava, en un medallón de oro de Fakse, Dinamarca, en la página 511.
En este libro editado por Paul Fouracre – Profesor de Historia Medieval en la Universidad de Manchester, autor de varias obras, entre los que recordamos The Age of Charles Martel (2000) – contiene 30 ensayos relacionados por su organización temática, geográfica y cronológica con los incluidos en los 18 volúmenes del Proyecto “Transformación del Mundo Romano” de la European Science Foundation.
http://www.esf.org/

Estos ensayos son:
The later Roman Empire, de Paul Fouracre
The Barbarian Invasions, de Guy Halsall – University of York
The Sources and their Interpretation, de Guy Halsall
The Eastern Empire in the Sixth Century, de Andrew Louth – University of Durham
The Bizantines in the West in the Sixth Century, de John Moorhead – University of Queensland
Ostrogothic Italy and the Lombard Invasions, de John Moorhead
The Formation of the Sueve and Visigothic kingdoms in Spain, de A. Barbero y María Isabel Loring – Complutense University of Madrid
http://www.che.utexas.edu/che-faculty/World/Spain/Complutense-University-of-Madrid.html

Merovingian Gaul and the Frankish conquests, de Raymond Van Dam –University of Michigan

The Celtic kingdoms, de Wendy Davies –University College London
The earliest Anglo-Saxons Kingdoms, de Helena Hamerow – University of Oxford
The Byzantine empire in the seventh century, de Andrew Louth – University of Durham
Muhammad and the rise of Islam, de Carole Hillenbrand –University of Edinburgh
The Catholic Visigothic kingdom, de A. Barbero y M. I. Loring
Francia in the seventh century, de Paul Fouracre
Religion and society in Ireland, de Clare Stancliffe – University of Durham
Christianity amongst the Britons, Dalriadan Irish and Picts, de Clare Stancliffe
England in the seventh century, de Alan Thacker – Institute of Historical Research
Scandinavia, de Lote Hedeager – University of Oslo
The Slavs, de Zbigniew Kobilinski – Institute of Archeology and Ethnology,Warsav
The Jews in Europe 500-1050, de Michael Toch, The Hebrew University.
Kings and kingship, de Patrich Wormald
The Mediterrenean economy, de Simon Loseby – University of Sheffield
The Northern Seas (fifth to eighth centuries), de Stéfane Lebecq – University of Lille
Money and coinage, de Mark Blackburn – University of Cambridge
Church structure and organisation, de Georg Scheibelreiter – Institut fur Osterreichische Geschichtsforschung
Christianisation and the dissemination of Christian teaching, de Ian Wood – University of Leeds
Education and Learning, de Jacques Fontaine – Académie des Inscriptions et Belles-Lettres
Art and architecture of western Europe, de Ian Wood
Art and architecture: the East, de Leslie Brubaker
Particularmente interesante es la lista de fuentes primarias que ocupa un total de 19 páginas.
La bibliografía de los trabajos secundarios discriminados por capítulos ocupa una gran cantidad de páginas: 105 (desde la 805 hasta la 910).
El Index es un libro aparte, ideal para aquellos que solemos navegarlo de punta a punta buscando esa perla que corona a todo buen libro.
El ensayo “The Barbarians Invasions” cuenta con una bibliografía secundaria que incluye trabajos de 95 autores.
Guy Halsall abre su texto con un subtítulo ilustrativo: “Historiografía” y en la primer frase nos advierte que las llamadas “invasiones bárbaras” tienen un rol vital en el comienzo de la historia europea y advierte que las historias nacionales, de una u otra manera reconocen su origen en un grupo de invasores o “inmigrantes” bárbaros: los anglosajones en Inglaterra, los godos y los lombardos en Italia, los francos y los burgundios en Francia, los visigodos en España, los escoceses en Escocia. Los fundadores de las historias nacionales en muchos países occidentales fueron aquellos tempranos escritores medievales que nos ofrecieron “historias nacionales o étnicas” de esos pueblos migratorios: Bede en Inglaterra con su Ecclesiastical History of the English People (730s); Paul the Deacon en Italia con su History of the Lombards (780s) e Isidoro de Sevilla con su Historia de los Godos, Suevos y Vándalos, escrito a comienzos del siglo VII.
El autor de este imperdible trabajo lo cierra con un párrafo inquietante: En él nos reclama la capacidad de comprender a las “invasiones bárbaras” como el resultado del colapso del Imperio Romano y no viceversa…
Y, luego de leerlo detenidamente, nos sucede lo mismo que a los argentinos que leemos a José María Rosa o a Arturo Jauretche: tenemos la terrible sensación de habernos pasado la vida poniendo el carro delante del caballo.

Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home