Las Villas Romanas
Las Villas Romanas
En el libro Roman Britain. A Very Short Introduction de Peter Salway, Oxford University Press, 2000, ISBN-13: 978-0-19-285404-9; ISBN-10: 0-19-285404-6 encontramos en varias páginas, referencias a las “villas romanas”.
La primer mención la hallamos en la página 3, donde una ilustración en un mosaico perteneciente a un cuarto de baño de una villa de mediados del siglo IV en Thenfort, Northamptonshire,
http://www.northamptonshire.gov.uk/
nos muestra una imagen femenina. El autor presupone que puede ser tanto una representación de la diosa Diana como un posible retrato de una dama romano-británica.
http://mobydicks.com/lecture/WilliamShakespearehall/messages/237.html
En cualquier caso vemos que una villa era un lugar lujoso al alcance de poca gente, pues no todos los habitantes de la actual Gran Bretaña tenían a su disposición un “bath house”, una casa para los baños.
En la 26 leemos que un tal Cogidubnus vivía en la espléndida villa de Fishbourne.
http://www.sussexpast.co.uk/property/site.php?site_id=11
http://www.roman-britain.org/places/fishbourne.htm
Si tomamos en cuenta que a este Cogidubnus (o Togidubnus) le fue confiada una parte substancial del sur de lo que en el siglo III se conocería como “Britannia Superior”, comprobamos la estrecha vinculación existente entre “villa” y “poder”.
Las páginas 27 y 28 señalan las evidencias arqueológicas que demuestran el florecimiento de las villas en vastas zonas de las tierras britonas.
Exeter, Dorchester, Caerwent,Winchester,Chichester,Verulamium, etc fueron centros imperiales importantes y en todos ellos se han encontrado sus huellas.
http://www.exeter.gov.uk/
http://www.stalbansmuseums.org.uk/verulamium_museum.htm
En el noreste de Francia la arqueología ha comprobado como en las postrimerías del siglo III las villas eran abandonadas una tras otra y nunca volvieron a ser reocupadas pues la continuas oleadas bárbaras impedían el estado “normal” de la vida cotidiana de los dos primeros siglos del imperio en tierras galas.
En este caso –la mención hecha en la página 41 – nos indica que la villa es un instrumento apto para detectar la Caída del Imperio Romano.
En la misma época, las evidencias arqueológicas señalan una creciente instalación de villas en territorio británico: Witcombe, Frocester Court, el oeste de Costwolds. Esto nos habla un éxodo de capitales desde Francia a Inglaterra. (p. 42).
Por último, en las páginas 47 y 48, Peter Salway se pregunta quiénes eran los habitantes de esas villas que, sin lugar a dudas, con su aparición, sus variaciones y su desaparición son un excelente indicador para comprender el ascenso, la evolución y la caída del Imperio Romano.
Y todo en un pequeño libro de la Oxford University Press.
http://www.oup.co.uk/
84 páginas de pura historia y un antecedente valioso para comprender la importancia que tendrán en el futuro los actuales “barrios cerrados” (countries) para conocer la aislamiento y la “separación de los otros” que esta cambiando el mapa de la solidaridad en la Argentina actual y que será difícil comprobar con un mero análisis de los textos que en tanta cantidad produce nuestra sociedad mediatizada.
Guillermo Compte Cathcart
En el libro Roman Britain. A Very Short Introduction de Peter Salway, Oxford University Press, 2000, ISBN-13: 978-0-19-285404-9; ISBN-10: 0-19-285404-6 encontramos en varias páginas, referencias a las “villas romanas”.
La primer mención la hallamos en la página 3, donde una ilustración en un mosaico perteneciente a un cuarto de baño de una villa de mediados del siglo IV en Thenfort, Northamptonshire,
http://www.northamptonshire.gov.uk/
nos muestra una imagen femenina. El autor presupone que puede ser tanto una representación de la diosa Diana como un posible retrato de una dama romano-británica.
http://mobydicks.com/lecture/WilliamShakespearehall/messages/237.html
En cualquier caso vemos que una villa era un lugar lujoso al alcance de poca gente, pues no todos los habitantes de la actual Gran Bretaña tenían a su disposición un “bath house”, una casa para los baños.
En la 26 leemos que un tal Cogidubnus vivía en la espléndida villa de Fishbourne.
http://www.sussexpast.co.uk/property/site.php?site_id=11
http://www.roman-britain.org/places/fishbourne.htm
Si tomamos en cuenta que a este Cogidubnus (o Togidubnus) le fue confiada una parte substancial del sur de lo que en el siglo III se conocería como “Britannia Superior”, comprobamos la estrecha vinculación existente entre “villa” y “poder”.
Las páginas 27 y 28 señalan las evidencias arqueológicas que demuestran el florecimiento de las villas en vastas zonas de las tierras britonas.
Exeter, Dorchester, Caerwent,Winchester,Chichester,Verulamium, etc fueron centros imperiales importantes y en todos ellos se han encontrado sus huellas.
http://www.exeter.gov.uk/
http://www.stalbansmuseums.org.uk/verulamium_museum.htm
En el noreste de Francia la arqueología ha comprobado como en las postrimerías del siglo III las villas eran abandonadas una tras otra y nunca volvieron a ser reocupadas pues la continuas oleadas bárbaras impedían el estado “normal” de la vida cotidiana de los dos primeros siglos del imperio en tierras galas.
En este caso –la mención hecha en la página 41 – nos indica que la villa es un instrumento apto para detectar la Caída del Imperio Romano.
En la misma época, las evidencias arqueológicas señalan una creciente instalación de villas en territorio británico: Witcombe, Frocester Court, el oeste de Costwolds. Esto nos habla un éxodo de capitales desde Francia a Inglaterra. (p. 42).
Por último, en las páginas 47 y 48, Peter Salway se pregunta quiénes eran los habitantes de esas villas que, sin lugar a dudas, con su aparición, sus variaciones y su desaparición son un excelente indicador para comprender el ascenso, la evolución y la caída del Imperio Romano.
Y todo en un pequeño libro de la Oxford University Press.
http://www.oup.co.uk/
84 páginas de pura historia y un antecedente valioso para comprender la importancia que tendrán en el futuro los actuales “barrios cerrados” (countries) para conocer la aislamiento y la “separación de los otros” que esta cambiando el mapa de la solidaridad en la Argentina actual y que será difícil comprobar con un mero análisis de los textos que en tanta cantidad produce nuestra sociedad mediatizada.
Guillermo Compte Cathcart
0 Comments:
Post a Comment
<< Home