Saturday, December 30, 2006

Los Últimos Señores de la Guerra Romanos

Los Últimos Señores de la Guerra Romanos

Late Roman Warlords, de Penny MacGeorge, ISBN 0-19-925244-0, (Oxford University Press, 2002), Oxford Classical Monographs, 347, es un libro muy especial para conocer a los Cultemas Biográficos Solitarios que nos permitirán escribir la verdadera historia de la Evolución del Imperio Romano, nuestra propia historia.
En el Index de este interesante trabajo de Penny MacGeorge – Profesora en la Carisbroke High Schooly y en el Isle deWight College – contamos 109 Cultemas Biográficos Solitarios: Ablabius 229; Alla 225; Ambrose, St. 6; Amory, P. 181 n. 20; Applebaum, S. 151 n. 43; Arbogastes 7; Arcadius 6-7; Ardaric 283; Asterius 9; Athanaric 178 n 6; Auspicius, bishop 75; Barker, E. 263; Barnes, T. D. 199-200; Barnish, S. 282 n. 58; Barnwell, P. S. 263; Basina 95; Bauto 6-7; Baynes, N. H. 199 n.98; Blockley, R. C. 65 n. 4; Brachila 283; Caelius Aconius Probianus 224; Cambi, N. 20 n. 16; Castinus 9; Chararic 128; Collins, R. 304; Constantine I 5; Constantine Porphyrogenitus 29; Croke, B. 229 n. 75; Dagobert 150; Dalmas, St.162; Daly, W. M. 119 n. 30; Demo, Z. 23 n. 42; Domninus 188 n. 49; Drinkwater, J. 163; Dubos, L’Abbé, 88 n. 29; Edeco 284; Eugenius 7; Euphemia 235 n. 102; Fanning, S. 134-5; Felix 12; Felix, bishop 104 n. 96; Gams, P. B. 194; Generidus 24; Gennadius Avienus 224; Gildas 72 n. 6; Heather, P. J. 229 n.72; Heraclion 309; Heraclius 57; Hermianus 242 n. 138; Hesychius 184-85; Hilarius, pope 245; Honoria 8; Honorius, bishop 61; Hubaldus 76; Longnon, A. 128 n. 71; Lot, F. 147; Loyen, A. 205 n. 133; Lupus, St 75n. 25; Macrobius Ambrosius Theodosius 224; Macrobius Plotinus Eudoxius 224; Magnus Maximus 6; Marius of Avenches 98; Max, G. E. 50-1; Merovech 76-7; Messianus 193; Modestus 257; Muhlberger, S. 173; Musset, L. 276n. 33; Odovacrius 101; Olympiodorus 182 n. 24; Orna-Ornstein, J. 311; Ovida 62; Paulus 290; Pelagia 183 n. 26; Perpetuus, St. 85 n. 23; Petrus 84; Philotheus 245; Pirmenius 280; Polemius Silvius 35-6; Pollentia 231 n. 86; Proclus 30; Rechila 178; Rechimund (us) 178; Romulus (comes) 277; Rougé, J. 311; Rufius Synesius Hadrianus 224; Sambida 230; Sarus 229 n. 78; Severus (Messius Phoebus) 52; Sigisvult 170; Simeon, St. 119; Sindila 225; Sivan H. 141 n. 28; Sixtus, Pope 36; Stephanus Byzantius 21; Symmachus 229; Tomlin, R. 228 n. 66; Vaison 274; Valens 25; Valentinian I 6; Valentinian II 6-7; Valila (Flavius) 225; Van Dam, R. 71; Victor of Vita 50; Vidimer 272; Wallace-Hadrill, J. M. 95 n. 57; Wood, I. 132; Wormald, P. 13 n. 30; Zosimus 25.
Estos 109 Cultemas Biográficos Solitarios forman parte de lo que denomino la otra historia de la historia, la historia que aún debe escribirse.
Veamos algunos de ellos.
Victor de Vita 50: “Procopius, Victor de Vita (I, 5) y el Oráculo de Baalbek (de comienzos del siglo VI) brindan evidencia que los Vándalos asolaban Dalmatia en ese tiempo y plausiblemente, Sicilia estaba siendo usada como base”.
¿Quién fue este Victor de Vita? ¿Cómo supo de estas correrías de los vándalos? ¿Cuándo escribió? ¿Dónde vivió?
Victor de Vita, es por sí mismo, un excelente tema para una investigación histórica y lo mismo podemos decir de cada uno de los demás cultemas biográficos solitarios que hemos encontrado en el Index de este libro de la Oxford University Press.
Romulus (comes) 277: “Orestes tenía contacto con el imperio occidental en ese tiempo, porque cuando Priscus visitó a los Hunos, él estaba casado con la hija de Romulus, un funcionario importante a las órdenes de Aetius, que había sido enviado como ministro plenipotenciario ante Attila”.
¿Cuántas páginas memorables podría escribir un devoto de la novela histórica con un personaje como este Romulus que es enviado a la corte bárbara de un Attila conquistador y que permite que su hija se case con uno de los ayudantes romanos del huno?
Odovacrius 101: “En el noveno mes de ese año la tierra tembló. Odovacrius hizo un tratado con Childeric y ambos dominaron a los Alamanni, quienes habían invadido parte de Italia”.
(Eo anno mense nono terra tremuit. Odovacrius cum Childerico foedus iniit, Alamnnusque, qui partem Italiae pervaserant, subiugarunt).
Muhlberger, S. 173: “La complicada composición textual de este trabajo es discutido en profundidad por Mommsen y Muhlberger, quien muestra que este material proviene de fuentes fidedignas del siglo V”. [Muhlburger, S. (1984), “Heroic Kings and Unruly Generals: The ‘Copenhagen Continuation’ to Prosper Reconsidered”, Florilegium,6: 50-95].
Este último cultema biográfico solitario nos muestra la importancia del análisis de las fuentes para reconstruir la evolución del imperio romano.
La novedad es que Muhlburger es un historiador y no un personaje histórico de finales del Imperio.
Orna-Ornstein, J. 311: ¿quién fue?...¿quién es?
Bueno, para averiguarlo, hay que leer el libro.
Guillermo Compte Cathcart

Escrito en las piedras

Escrito en las piedras

“Erlend grabó estas runas en memoria de Olve, su padre”.
“Erlend elevó esta piedra en memoria de su esposo Omunde, quien fue servidor de Finnuly”.
“Stenuly levantó esta piedra en memoria de Sigfast, su padre y Holmgard en memoria de su esposo”.
“Asmund grabó estas runas en memoria de Sten, el padre de su padre, y padre de Sibbe, Gerbjorn y Ulv. He aquí un gran monumento para un gran hombre”.
“Illuge erigió esta piedra en memoria de Sigsten, el padre de su padre. Pueda dar Dios sosiego a su alma”.
“Comparada con Europa Occidental, Escandinavia está pobremente provista con evidencia escrita de su historia medieval temprana, no hay registros escritos anteriores al 1085 y los primeros códigos legales e historias no fueron compilados hasta el siglo 12 (y en Suecia recién en el 13). Los únicos textos preservados de los primeros períodos (aparte de leyendas en monedas) son las inscripciones rúnicas, algunas de las cuales fueron grabadas en piezas de madera o en objetos de metal como alfileres de cabello o broches, pero muchas sobre piedras levantadas como memoriales o marcadores de tumbas. En Escandinavia cerca de 3.000 son conocidas, muchas de ellas hechas en los siglos 10 y 11. El principal propósito de este libro es mostrar como un todo el cojunto de las piedras rúnicas y ver hasta que punto ese conjunto constituye la mejor fuente para comprender la historia religiosa, política, social y económica de Escandinavia en los siglos X y XI”.
Las citas anteriores corresponden al libro, al excelente libro The Viking-Age Rune-Stones. Custom and Commemoration in Early Medieval Scandinavia, de Birgit Sawyer, ISBN 0-19-820643-7 (Hbk); ISBN 0-19-926221-7 (Pbk), (Oxford University Press, 2003).
Como ejemplo del material que podemos encontrar en este nueva demostración de la riqueza temática de la Oxford University Press vamos a viajar a través de sus 276 páginas.
En la página 31 vemos una fotografía de una inscripción rúnica con serpientes ubicadas al azar y cuyo texto – que encontramos en las páginas 49 y 50 , dice: “¡Lea! Germund consiguió a Gerlog, una doncella, como esposa. Ellos tuvieron un hijo antes que Germond se ahogara y entonces el hijo murió. Posteriormente ella consiguió a Gudrik como su esposo. (una parte dañada que probablemente se refiera a la tenencia de Hillersjo por parte de Gudrik). Entonces ellos tuvieron hijos pero solo una hija sobrevivió, y su nombre fue Inga. Ragnfast de Snottsa la hizo su esposa. Posteriormente, él murió y después el hijo. Y la madre (Inga) heredó de su hijo. Entonces tuvo a Eric como su esposo. Entonces ella murió. Entonces Gerlog heredó de su hija, Inga. Torbjorn el poeta talló estas runas”.
Birgit Sawyer enseña Historia en Trondheim, Noruega y ha escrito el primer estudio global de las piedras rúnicas en Escandinavia, las que nos brindan información sobre la conversión de los vikingos al cristianismo, el crecimiento del poder real, y por sobre todo, las costumbres hereditarias del período.
Un libro imprescindible para comprender el cómo el Imperio del Mediterráneo evolucionó hacia el Imperio del Atlántico Norte.

Guillermo Compte Cathcart

En el nombre de Dios: Los Nueve Libros del Registro del Papa Gregorio VII

En el nombre de Dios: Los Nueve Libros del Registro del Papa Gregorio VII.

The Register of Pope Gregory VII 1073-1085. An English Translation, de H. E. J Cowdrey, ISBN 0-19-924980-6, (Oxford University Press, 2002), es una traducción completa del registro del Papa Gregorio VII (1073-85), que esta preservado en el Archivo Vaticano, al inglés.
Resulta evidente, al leer la cronología que figura en las páginas XVIII y XIX de este hermoso volumen de tapas duras (464 páginas), la conexión existencial que existió entre Hildebrand (elegido Papa el 22 de Abril de1073, bajo el nombre de Gregorio VII) y Robert Guiscard, Duque de Apulia : A mediados de marzo de 1984, Henry IV de Alemania entró en Roma e hizo proclamar a Guilbert de Ravenna como el anti-papa Clemente III el 24 de Marzo. Una semana después, Clemente III coronó a Henry y a la Reina Bertha como emperadores en San Pedro.
A fines de Mayo, los emperadores regresaron a Alemania.
Entre Junio y Julio, llegan Robert Guiscard y sus Normandos: Saqueo e incendio de Roma.
En Julio, Gregorio es escoltado por Robert Guiscard a Salerno.
A fines del 84, el Duque Robert muere durante la invasión del imperio de Alexius I Comnenus.
El 25 de Mayo, Gregorio muere en Salerno, exiliado.
Como homenaje a esa relación tan estrecha traducimos la felicitación que Gregorio VII le envía a Robert Guiscard por su victoria militar a través del Adriático y le reitera sus deberes con la Santa Sede (después del 18 de Octubre del 1081):
“Gregorio, obispo, sirviente de los siervos de dios, al glorioso Duque Robert, saludos y bendición apostólica.
Por las noticias que nos ha enviado a nosotros y a los romanos de los resultados de la guerra que ha emprendido y de la palma de la victoria que ha obtenido sobre el ejército bizantino en Durazzo el 18 de Octubre de 1081, usted ha seguido el sabio consejo de hacer lo adecuado, para conseguir el propósito que Ud. gloriosamente ha concretado por las plegarias de vuestros amigos. Este atento, por consiguiente, a su madre la santa iglesia romana santa quien usted confía entre otros príncipes por cuanto ella lo ama particularmente”.
Este amor especial de la Santa Sede por Robert y su casa dio orígen a la primer cruzada que comenzó con el rescate de las reliquias de San Nicolás de Bari por influencia de Bohemond, conde de Bari, el hijo de Guiscard.
Este libro es una fuente imprescindible para comprender el cisma de la iglesia de oriente y el nacimiento de la inmensa creación popular de Santa Claus.

Guillermo Compte Cathcart

Desde la Antigüedad Clásica hacia la Edad Media

Desde la Antigüedad Clásica hacia la Edad Media

“El propósito de este libro es examinar uno de los más dramáticos cambios en la vida urbana italiana que ocurrió entre los tiempos clásicos y los primeros años del medioevo: el abandono de los monumentos romanos seculares y la aparición de una nueva tradición cristiana de construcción de edificios públicos” – así comienza este excitante libro de la Oxford University Press: From Classical Antiquity to the Middle Ages. Urban Public Building in Northern and Central Italy AD 300-850, de Bryan Ward-Perkins, ISBN 0-19-821898-2, (2002).
El Capítulo “El Período Clásico” (The Classical Period) comienza con la frase: “La mayoría de las construcciones públicas en Italia del período anterior al 300 fueron levantadas y , cuando era necesario, reparadas, con dinero privado donado”.
Si buscamos en el Index, encontraremos muchos “militantes del imperio”, es decir, hombres y mujeres que hicieron algo para mantener o transformar al imperio romano.
Veamos sus nombres: Wuidelinda (fundadora de un monasterio en Milán) 57; Valila (fundador de S. Andrea en Catabarbara, Roma) 240; Theodotus (donador de frescos para la capilla de S. María Antiqua, Roma) 81, 240; Theuderata (fundador de S. Pietro, Benevento) 54; Theodotus (fundador de S. Angelo en Pescheria, Roma) 240.
En la página 240 tenemos un tesoro escondido, digno de ser rescatado del olvido, merecedor del primer plano de la atención brindada por un lector atento y agradecido por compartir la aventura de comprender la evolución del Imperio Romano.
Visitemos esa página 240:
Flavius Constantius Felix y su esposa Padusia donaron los mosaicos para el ábside de San Giovanni en Luterano ente el 428 y el 430.
El Obispo Peter de Illyria construyó S. Sabina entre el 422 y el 432.
Marinianus, prefecto pretorio de Italia y su esposa, Anastasia, decoraron la fachada de San Pedro con mosaicos, en el pontificado de Leo I (440 – 461).
Demetria Anicia construyó San Stefano en Vía Latina durante el pontificado de Leo I (440 – 461).
El magíster militum Ricimer construyó la iglesia ariana de S. Agata dei Goti (459/70).
El Godo Valila dispuso en su testamento el dinero para la transformación de la Basílica de Junius Bassus en la iglesia de S. Andreaen Catabarbara que fue llevado a cabo por el Papa Simplicius (468 – 83).
Attica, esposa de Magnus Felix construyó la capilla adyacente a la iglesia de S. Lorengo en Damasus.
Gallus, probablemente Rufus Viventius Gallus, praefectus urbi, decoró parte de San Pedro, durante la mitad del siglo V.
Mercurius – posteriormente el Papa Juan II – párroco titular de S. Clemente construyó un altar y probablemente un ciborio en su iglesia, durante el pontificado de Hormisdas (514 – 523).
Belisarius construyó un xenodochium (una hostería) en Roma, actualmente Santa María de Trevi, en el pontificado de Vigilius (537 – 55).
Como vemos, este libro es una verdadera caja de Pandora: tenemos acceso a la “otra” historia del tránsito de la edad antigua a la medieval.
Especialmente intrigante es el capítulo 5: “The End of the Temples” (el Fin de los Templos) en el cual conocemos la lenta y paulatina destrucción y/o conversión de los antiguos templos paganos en las nuevas iglesias de la nueva religión imperial: el cristianismo.
Leyendo esta nueva creación de la Oxford University Press se comprende mejor la naturaleza “viviente” de las paredes, esas que se cierran sobre los fugitivos en los callejones cercanos al puerto en los endemoniados sonetos de Lovecraft cuando describe las angustias de alguien que se robó un libro prohibido en una librería de los horrores.
Guillermo Compte Cathcart

Burevista el Dacio, Autaritus el Celta y Orosius

Burevista el Dacio, Autaritus el Celta y Orosius.
Beyond the Rubicán. Romans and Gauls in Republican Italy, de J. H. C. Williams, ISBN-13 9780198153009, ISBN- 10 0198153007, (Oxford University Press, 2001 – Oxford Classical Monographs) comienza con una frase que es inolvidable para todos aquellos que han tenido y tienen que tomar decisiones fundamentales en su trabajo, día a día, hora a hora, segundo a segundo: ¿Por qué César eligió atacar a los Galos en el año 59 Antes de Cristo?
Más adelante, Williams – Curador del Museo Británico – formula otra pregunta inquietante: ¿Cómo se volvieron los Galli enemigos mortales de los romanos en la República, y por qué?
Según dicen los viejos cultores del budismo Zen los sabios no son importantes por sus respuestas sino por las preguntas que formulan.
Buscar a lo largo de las 264 páginas de este bello ejemplar de la Oxford University Press la respuesta de estos dos grandes interrogantes, es suficiente incentivo para leerlo detenidamente. Además, es un ejercicio intelectual impostergable para quienes estamos políticamente interesados en el futuro de los pueblos actualmente considerados como bárbaros por el Imperio y sus satélites desarrollados.
El libro de Williams es un libro de respuestas porque es , en primer lugar, un libro de preguntas.
Viajando por el Index, en nuestro rol de Indexnautas, hemos seleccionado tres Cultemas Biográficos Solitarios.
El primero de ellos es:
Burevista 2
“Como muchos han pensado, el imperio de Burevista el Dacio muy bien puede haber ofrecido un blanco atractivo para un aspirante a conquistador del mundo” [Gelzer, M. (1968), Caesar (Oxford) 86-7; y por un diferente punto de vista Seager, R. (1979), Pompey: A Political Biography (Oxford) 89].
El análisis de este Cultema Biográfico Solitario nos permite comprobar, gracias a la nota al pié de página que lo fundamenta, cómo el enfoque del historiador afecta la comprensión de la historia, como la limita, la parcializa, la empobrece.
Desde el punto de vista cuantitativo Gelzer le dedica 3 páginas a este asunto, Seager, en cambio, sólo 1.
Desde una perspectiva cualitativa uno se dedica a un símbolo de la República (Pompey) y el otro a la síntesis de las nuevas fuerzas económicas, políticas y sociales que estaban pariendo al Imperio.
Lo importante es como un Otro determinado, en este caso Burevista, pudo haber sido motivación para la puesta en marcha de una de las epopeyas más apasionantes de la historia.
Esta sencilla frase, como sucede con todo Cultema Biográfico Solitario, es una fuerte bifurcación que justifica el intento de escribir la historia total de este personaje del cual sólo sabemos que era dacio y emperador, lo que nos permite enunciar una nueva pregunta (para ser fieles al espíritu del libro):
¿Quién era Burevista el Dacio?
Esto señala la riqueza inagotable de la investigación histórica, algún día, bajo otro sol, alguien emprenderá esta búsqueda de Burevista a través de los polvorientos senderos de las bibliotecas perdidas de la Europa Medieval.
Regresamos al Index, y allí leemos:
Autaritus, 87
“Está Autaritus, el capitán del contingente celta en la Guerra de los Mercenarios, quien probó ser un muy efectivo orador en las reuniones generales de los mercenarios. Él había aprendido el lenguaje Púnico después de algunos años de servicio con los cartagineses, y por esto era el único líder de los líderes mercenarios que podía ser entendido por todos los contingentes nacionales”. [Polybius, I. 80.1-8].
Autaritus es un excelente personaje para comprender la evolución del imperio romano, dado que su experiencia vital le permitió luchar contra Roma en distintos frentes y conduciendo a distintos sectores del mundo no romano. Escribir la historia de Autaritus es escribir la historia de cada uno de los estados nacionales que surgirán durante la última parte de la Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna.
Por último, buscamos en el Index a Orosius:
Orosius 71
“De acuerdo a Orosius, los Cimbris y los Teutones tenían debilidad por el clima y por las tentaciones de la civilización, comida, vino, los baños (calientes, presumiblemente);…”.[Orosius 5.16. 14].
En estos tres Cultemas Biográficos Solitarios tenemos material inicial más que suficiente para comenzar a escribir “la otra historia del Imperio Romano”, la de su evolución.
En este fabuloso libro de la Oxford University Press, en su Index , tenemos un total de 38 Cultemas Biográficos Solitarios.
Con nuestra lectura no sólo les haremos compañía, sino que con ella, conoceremos el rol que como “bárbaros” debemos desempeñar en esta era del Imperialismo de la Pax Americana.
Seguramente, entre nosotros caminan los Burevistas, los Autaritus y los Orosius del siglo XXI.

Guillermo Compte Cathcart