Saturday, December 30, 2006

Burevista el Dacio, Autaritus el Celta y Orosius

Burevista el Dacio, Autaritus el Celta y Orosius.
Beyond the Rubicán. Romans and Gauls in Republican Italy, de J. H. C. Williams, ISBN-13 9780198153009, ISBN- 10 0198153007, (Oxford University Press, 2001 – Oxford Classical Monographs) comienza con una frase que es inolvidable para todos aquellos que han tenido y tienen que tomar decisiones fundamentales en su trabajo, día a día, hora a hora, segundo a segundo: ¿Por qué César eligió atacar a los Galos en el año 59 Antes de Cristo?
Más adelante, Williams – Curador del Museo Británico – formula otra pregunta inquietante: ¿Cómo se volvieron los Galli enemigos mortales de los romanos en la República, y por qué?
Según dicen los viejos cultores del budismo Zen los sabios no son importantes por sus respuestas sino por las preguntas que formulan.
Buscar a lo largo de las 264 páginas de este bello ejemplar de la Oxford University Press la respuesta de estos dos grandes interrogantes, es suficiente incentivo para leerlo detenidamente. Además, es un ejercicio intelectual impostergable para quienes estamos políticamente interesados en el futuro de los pueblos actualmente considerados como bárbaros por el Imperio y sus satélites desarrollados.
El libro de Williams es un libro de respuestas porque es , en primer lugar, un libro de preguntas.
Viajando por el Index, en nuestro rol de Indexnautas, hemos seleccionado tres Cultemas Biográficos Solitarios.
El primero de ellos es:
Burevista 2
“Como muchos han pensado, el imperio de Burevista el Dacio muy bien puede haber ofrecido un blanco atractivo para un aspirante a conquistador del mundo” [Gelzer, M. (1968), Caesar (Oxford) 86-7; y por un diferente punto de vista Seager, R. (1979), Pompey: A Political Biography (Oxford) 89].
El análisis de este Cultema Biográfico Solitario nos permite comprobar, gracias a la nota al pié de página que lo fundamenta, cómo el enfoque del historiador afecta la comprensión de la historia, como la limita, la parcializa, la empobrece.
Desde el punto de vista cuantitativo Gelzer le dedica 3 páginas a este asunto, Seager, en cambio, sólo 1.
Desde una perspectiva cualitativa uno se dedica a un símbolo de la República (Pompey) y el otro a la síntesis de las nuevas fuerzas económicas, políticas y sociales que estaban pariendo al Imperio.
Lo importante es como un Otro determinado, en este caso Burevista, pudo haber sido motivación para la puesta en marcha de una de las epopeyas más apasionantes de la historia.
Esta sencilla frase, como sucede con todo Cultema Biográfico Solitario, es una fuerte bifurcación que justifica el intento de escribir la historia total de este personaje del cual sólo sabemos que era dacio y emperador, lo que nos permite enunciar una nueva pregunta (para ser fieles al espíritu del libro):
¿Quién era Burevista el Dacio?
Esto señala la riqueza inagotable de la investigación histórica, algún día, bajo otro sol, alguien emprenderá esta búsqueda de Burevista a través de los polvorientos senderos de las bibliotecas perdidas de la Europa Medieval.
Regresamos al Index, y allí leemos:
Autaritus, 87
“Está Autaritus, el capitán del contingente celta en la Guerra de los Mercenarios, quien probó ser un muy efectivo orador en las reuniones generales de los mercenarios. Él había aprendido el lenguaje Púnico después de algunos años de servicio con los cartagineses, y por esto era el único líder de los líderes mercenarios que podía ser entendido por todos los contingentes nacionales”. [Polybius, I. 80.1-8].
Autaritus es un excelente personaje para comprender la evolución del imperio romano, dado que su experiencia vital le permitió luchar contra Roma en distintos frentes y conduciendo a distintos sectores del mundo no romano. Escribir la historia de Autaritus es escribir la historia de cada uno de los estados nacionales que surgirán durante la última parte de la Edad Media y los comienzos de la Edad Moderna.
Por último, buscamos en el Index a Orosius:
Orosius 71
“De acuerdo a Orosius, los Cimbris y los Teutones tenían debilidad por el clima y por las tentaciones de la civilización, comida, vino, los baños (calientes, presumiblemente);…”.[Orosius 5.16. 14].
En estos tres Cultemas Biográficos Solitarios tenemos material inicial más que suficiente para comenzar a escribir “la otra historia del Imperio Romano”, la de su evolución.
En este fabuloso libro de la Oxford University Press, en su Index , tenemos un total de 38 Cultemas Biográficos Solitarios.
Con nuestra lectura no sólo les haremos compañía, sino que con ella, conoceremos el rol que como “bárbaros” debemos desempeñar en esta era del Imperialismo de la Pax Americana.
Seguramente, entre nosotros caminan los Burevistas, los Autaritus y los Orosius del siglo XXI.

Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home