Monday, December 05, 2005

La Bibliografía Imperial desde el 1600 - Todo lo que Ud. necesita saber sobre el Imperio Británico y nunca se atrevió a preguntar o nunca pudo encontr

El libro Bibliography of Imperial, Colonial, and Commonwealth History since 1600. The Royal Historical Society Bibliography. The History of Britain, Ireland, and the British Overseas , editado por Andrew Porter,ISBN 0-19-924991-1, £ 95.00, Oxford University Press, 2002, www.oup.com , es una guía imprescindible para cualquier colonizado que pretende investigar su propia historia. (http://www.rhs.ac.uk/bibwel.asp)
En 1060 páginas encontramos 23713 títulos relacionados con el Imperio Británico y su historia. En el Index de Lugares y Pueblos, "Argentina" es asociada con 99 de aquellos, es decir, desde el punto de vista de lacantidad, un exiguo 0,41 %.
Durante la segunda mitad del siglo XX hubo un crecimiento sin precedentes de las investigaciones y publicaciones sobre la historia del Imperio Británico,el Commonwealth, y la expansión Británica "overseas", es decir, sobre los mares.
¿Estuve equivocado cuando en 1988 publiqué mi primer libro "El Tercer Exilio de San Martín" en el cual afirmé que la llave para abrir el cofre de las reales intenciones independentistas de cualquier protagonista de la historia sudamericana era analizar la importancia que le daba al Poder Naval, al famoso "seapower"?
Como vemos, los británicos no se expandían sobre el mundo, o sobre los continentes, ellos se expandían "sobre los mares".
Caminaban sobre él, como Cristo sobre las aguas. Como diría cualquier viejo porteño: "Como Pancho por su casa".
Este gran crecimiento de las publicaciones sobre el Imperio ha hecho prácticamente imposible para los investigadores avanzados, los profesores y los estudiantes guardar registro de los resultados de esta actividad floreciente: El campo de la historia de la expansión británica sobre los mares nunca tuvo una comprehensiva ayuda bibliográfica y en las recientesdécadas esta situación ha empeorado firmemente.
The Bibliography of Imperial, Colonial, and Commonwealth history since 1600 , ha venido a brindar esa ayuda.
La obra esta dividida en 14 capítulos que tienen los siguientes encabezamientos: General; Población y Medio Ambiente; Estructura Social y Organización; Familia, Vivienda y Conducta Social; Género; ActividadEconómica y Organización; Esclavitud; Ciencia, Tecnología y Medicina; Ideas y Educación; Las Artes; Creencias y Religión; Constitución, Administración y Legalidad; Políticas y Cultura Política; FuerzasArmadas, Guerras y Defensa e Imperio, Commonwealth y Relaciones Exteriores.
Si visitamos al capítulo 5, y nos detenemos en el apartado 8, "Overseas Trade" - Comercio sobre los mares - comprobamos que el editor nos aclara que en esta sección se incluye a la piratería y el otorgamiento de las patentes de corso: "privateering".
Como vemos, sigue siendo tan poderoso el Imperio que no tiene problemas en mostrar los trapitos al sol.El primer título que mencionan en este lugar nos remite a otra sección de otro capítulo, el libro que se identifica con el número 9488.(Los autores y las obras que citaremos a continuación están incluidos en un apartado identificado como "Imperio pre 1815", es decir, antes de Waterloo).
El mencionado 9488 figura en el capítulo sobre la esclavitud:9488 Davies, Kenneth Gordon. The Royal African Company 1672-1713 (London, 1957).http://www.nationalarchives.gov.uk/
El segundo título - si regresamos a "Overseas Trade", página 313, es8418 Barbour, V. "Dutch and English Merchant Shipping in the Seventeenth Century", in: Essays in Economic History I, ed. Carus - Wilson, E.M. (London, 1954),227-53.http://www2.warwick.ac.uk/
Y siguen los libros8427 Coleman, Donald C. "Naval Dockyards under the Later Stuarts", Economic History Review, 2nd ser. 6:2 (1953), 134-55http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0013-0117
(A los argentinos interesados en nuestra historia real, les doy un ejemplo de cómo interrelacionar esta información con la posible investigación de losmovimientos independentistas anteriores a la Gesta Sanmartiniana en estos pagos. Los últimos Stuarts que figuran en el título son los reyes ingleses que gobernaron desde 1660 hasta 1714 y el libro describe a los astilleros navales durante su gestión. Recordemos que en un astillero se construyen y reparan navíos.
¿Había astilleros en esos años en América del Sur? Sí.Y construían naves de hasta 200 toneladas. ¿Dónde estaban?. Los curiosos pueden consultar en radiogutenberg@yahoo.com ).
Como conclusión cito el 8432 Davis, Ralph. The Rise of the English ShippingIndustry in the 17h and 18th Centuries (London and New York, 1962)http://www.wheaton.edu/bgc/archives/GUIDES/291.htm
Es decir, en el mismo período que vimos en el 8427.Leyendo este libro extraordinario de la Oxford University Press (http://www.oup.co.uk/ ) sólo me queda el amargo sabor de la impotencia en la boca, haciendo la mueca que hacían los guapos cuando otro guapo - más piola o más fuerte -le robaba la esquina e imaginando una repuesta quejosa , la archiconocida justificación porteña, formulo esta pregunta:
¿Por qué las Universidades Argentinas - las del Estado o las Privadas - no hacen obras como estas desde nuestro punto de vista , los condenados de la tierra, los condenados a mil años de soledad?

0 Comments:

Post a Comment

<< Home