Monday, December 05, 2005

Frantz, Fanon, la "New Imperial History" y los universitarios argentinos en la década del 70

El libro "Cultures of empire. A reader. Colonizers in Britain end the empire in the nineteenth and twentieth centuries", editado por Catherine Hall - Profesor de Historia Social y Cultural Británica Moderna en el University College London - ISBN 0-7190-5858-9, Manchester University Press, 2000,www.manchesteruniversitypress.co.uk , presenta a lo largo de sus 388 páginas, una colección de ensayos publicados anteriormente en las prestigiosas Feminist Review, Essays in Criticism, Journal of HistoricalSociology, Neocolonialism, Oxford Literary Review, Routledge, Gender and History, Journal of Women's History, American Historical Review, Duke University Press, Cambridge University Press y Eighteenth CenturyStudies.
Los títulos y los autores de estos 15 ensayos son: "Introduction: thinking the postcolonial, thinking the empire", de Catherine Hall; " 'Sex' and 'race': the construction of language and image in the nineteenth century", de Joanna de Groot; "Race, gender, science and citizenship", de Nancy Leys Stepan; "Cultivating bourgeois bodies and racial selves", de Ann LauraStoler; "Subaltern Studies as postcolonial criticism", de Gyan Prakash; "Who needs the nation? Interrogating 'British' history", de Antoinette Burton;"Citizenship, empire, and modernity in the English provinces, c. 1720-90", de Kathleen Wilson; "Death on the Nile: fantasy and the literature of tourism, 1840-1860", de John Barrell; "Race againts time: racial discourse and Irish history", de Luke Gibbons; "Uncovering the zenana: visions of Indian womanhood in Englishwomen's writings, 1813-1940" , de Janaki Nair;"Sex, citizenship, and the nation in World War II Britain", de Sonia O. Rose; "Real men hunt buffalo: masculinity, race and class in British fur traders'narratives", de Elizabeth Vibert; "Colonial conversions: difference, hierarchy, and history in early twentieth-century evangelical propaganda", deNicholas Thomas; "'Cocky' Hahn and the 'Black Venus': the making of a Native Commissioner in South West Africa. 1915-1946", de Patricia Hayes y "Not just (any) body can be a citizen: the politics of law, sexuality and postcoloniality in Trinidad and Tobago and the Bahamas", de M. Jacqui Alexander.
Estos trabajos no están traducidos al castellano, pero sería muy interesante que los profesores de las distintas materias del secundario - o de los cursos universitarios o de los terciarios no universitarios - leyeran en voz alta los títulos de los mismos y con la ayuda de un diccionario del inglés al español mostraran a sus alumnos cuáles son los temas que"Ellos" estudian sobre sí mismos, sus colonias y su futuro. Catherine Hall comienza su ensayo - y el libro - con una frase de Frantz Fanon: "Europa es literalmente una creación del Tercer Mundo".
Sorprendido por la cita - que me hizo retroceder por el túnel de la memoria a la década del 70 a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires - recorrí el Index buscando el apellido del autor del inolvidable "Los Condenados de la Tierra".
En la página 5 - las otras llamadas deberán encontrarlas los lectores leyendo el libro - , Hall cita a David Scott: " 'Postcolonialidad" tiene que vercon la descolonización de la representación: la descolonización de las teorías occidentales sobre lo no occidental" (1), y agrega la editora de estemagnífico libro: "La inquisición postcolonial es una forma de inquisición que se centra sobre la relación entre colonizador y colonizado, en la mutualidad de esas relaciones, revirtiendo el sentido común como lo expresó el teórico martinico Frantz Fanon, 'Europa es literalmente la creación del Tercer Mundo' (2). El colonialismo hace tanto a los colonizadores como a loscolonizados, y las formas de análisis postcoloniales intentan entender ese proceso. El crítico Simon Gikandi arguye que el momento postcolonial puede entenderse como el momento de transición, el tiempo en el cual llega la claridad que permite apreciar que la descolonización no resulta una total libertad. En este punto, sugiere 'que las historias fundacionales de lasmetrópolis y las naciones descolonizadas, y las categorías que las definen, comenzarían a desenredarse de maneras inesperadas' (3). Algunos de estos desenredamientos se reflejan en este volumen".
La "New Imperial History" (la Nueva Historia Imperial) es , entonces, permítaseme la comparación, un ratoncito jugando con una madeja categorial, al desenredarla llegaremos - colonizados y colonizadores- a un nuevo principio fundacional de otro orden mundial.
Pero no debemos olvidar al gato, el verdadero dueño de la madeja y las formas de desenredarla. El gato que observa, controla, aprueba y desaprueba los esfuerzos del ratoncito.
¿Podrán el gato y el ratoncito crear una nueva madeja o de su relación emergerá otra cosa completamente distinta?¿Será este otro orden mundial , un nuevo orden?¿Existirán colonizadores y colonizados?
La experiencia histórica no avala expectativas optimistas y apostar por la reiteración del imperialismo renovado es la opción que mayoresposibilidades tiene de ganar.
Veamos sino la traducción que hacen los amigos de la "New Imperial History" del título del famoso libro de Fanon, "Los Condenados de la Tierra", que en la década del 70 era usada por muchos estudiantes de la Facultadde Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para aprobar dos, tres o cuatro materias por cuatrimestre y lograr así el título que losdistinguiría para toda la vida del pobre y triste pueblo que viajaba apretado durante las horas picos en el 96, el colectivo que recorre las dos o tres horas del camino que une a Plaza Constitución con los barrios multicolores de La Matanza.
Desde Historia de la Filosofía Medieval hasta Psicología General, desde Lógica II hasta Metafísica se aprobaban recitando uno o dos párrafos de memoria del extraordinario libro del "pie negro".
Eran quienes proponían asambleas para expulsar de las cátedras a los profesores "difíciles" y los reemplazaban con "compañeros marginados", que sin ningún tipo de prejuicio instalaron la "fanonmanía"
Hoy, esos "sobrinos revolucionarios" ocupan puestos de privilegio en el bando progresista y políticamente correcto de la clase dirigente argentina y aquél título - Fanon dependiente - es la barrera invisible que impide las posibilidades de acceso a la pirámide decisional, de los "hijos", sometidos a la estrechez de ser testigos de los actos oficiales de los sobrinosgobernando en su nombre.
Fanon fue el instrumento que usaron en nuestro país los clones "nacionales" de los hijos de los paracaidistas franceses que ocuparon Argelia para escamotearle el poder a los argelinos y gobernarlos en su nombre: Es tan insólito como los sobrinos desplazando a los hijos en el sistema feudal, cuando muere el Rey anciano, el viejo y sabio Líder que aúnenseña con sus textos.
Quien desee una versión lineal de la parábola de los sobrinos y los hijos, puede solicitarla en radiogutenberg@yahoo.com
Los editores en inglés traducen "damned" como "wretched", errando el vizcachazo porque no es lo mismo "estar condenado eternamente al infierno (de la dependencia)" que "ser pobre, inferior o mal trajeado o mal entretenido" como el Moreira de Leonardo Favio.
Si interpretamos bien el texto de Fanon, comprobaremos que sólo puede haber redención si colonizador y colonizado desaparecen como posibilidad existencial de la faz de la tierra, al mismo tiempo.
No hay esperanza en las soluciones intermedias, un mutante colonizador más comprensivo o un payaso colonizado más rico o mejor vestido.
Sólo una nueva humanidad puede terminar con el maleficio de "las estirpes condenadas a cien siglos de soledad" (4).
(1) David Scout, "Refashioning Futures: Criticism after postcoloniality" (Princeton University Press, 1999), p.12(2) Franz Fanon, "The Wretched of the Earth" (Harmondsworth: Penguin edition, 1967), p.81(3) Simon Gikandi, "Maps of Englishness: Writing Identity in the Culture of Colonialism" (Columbia University Press, 1996) p. 17(4) Adaptación de la famosa frase de Gabriel García Márquez.
Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home