Movimientos Sociales e Intelectuales Populares
Holanda, University of Amsterdan, es la institución en la cual trabajan Rosanne Rutten – Lecturer in Anthopology – y Michiel Baud, Profesor en Estudios Latinoamericanos y Director del Centro para Investigaciones sobre Latinoamérica y documentación.
http://www.english.uva.nl/
Extraña suerte la nuestra, desde Holanda – un Imperio que ya no es – nos llega un muy buen libro sobre lo que podríamos llamar “tecnologías de la liberación en un mundo global” con una etiqueta dudosa, pues no debemos olvidar que el término “Latinoamérica” fue diseñado por imperialistas franceses quienes querían tener acceso a nuestras riquezas naturales. Y, cuyo títere monárquico, mordió el polvo azteca fusilado por el Presidente Indio, el Gran Benito Juárez quien no tuvo empacho para invitar al mismísimo General Custer para que se hiciera cargo de la conducción estratégica del ejército mexicano que enfrentó a la invasión de las tropas napoleónicas.
http://users.skynet.be/network.indonesia/ni4001c8.htm
http://benito-juarez.alumnosonline.com/
Este libro tiene 217 páginas imperdibles.
El único reproche que debo hacer a los editores es el “blooper” que el redactor del texto de la contratapa comete al afirmar que “(Latinoamérica) es una non western society (una sociedad no occidental).
El título del libro es: Popular Intellectuals and Social Movements. Framing Protest in Asia, Africa, and Latin America, editado por Michiel Baud y Rosanne Rutten, ISBN 0-521- 543533, Cambridge University Press, IRSH 49 (2004).
En él leemos: Introduction (Michiel Baud y Rosanne Rutten), que comienza citando una frase de Barrington Moore para explicar que el autor de Injustice: The Social Bases of Obedience and Revolt (London, 1978) se refiere al proceso de interpretación y reflexión que tiene lugar en toda forma de protesta y movilización social.
Una frase inolvidable es la que afirma que los participantes en las protestas sociales y en los movimientos sociales son “productores de ideas y significados”. Creadores de Cultemas, diría yo.
En este interesante volumen hay trabajos de:
Marc Becker (Truman State University),
http://www.truman.edu/
Pablo Shiladitya Bose (York University),
http://www.yorku.ca/web/index.htm
Sean Chabot (Eastern Washington University),
http://www.ewu.edu/Home.xml
Baz Lecocq, (Zentrum Moderner Orient),
http://www.zmo.de/
Joanne Rappaport, (Georgetown University),
http://www.georgetown.edu/
David Smilde, (University of Georgia),
http://www.uga.edu/
Oskar Verkaaik, (University of Amsterdam),
Quintan Wiktorowicz, (Rhodes College),
http://www.rhodes.edu/
Chabot nos regala una frase que debemos tener muy, pero muy en cuenta: Este artículo es meramente un primer paso hacia una más general explanación de la construcción de la protesta y la difusión transnacional entre los movimientos sociales, pp. 35-36.
Marc Becker edifica un monumento a la integración liberadora al cerrar su aporte con una frase ejemplificadora: Los comunistas indígenas y los intelectuales urbanos fueron capaces de imaginar juntos un orden social más justo, y esto otorgó dirección y significado a la lucha común por la Justicia Social.
http://www.jdperon.gov.ar/
¿Los demás?
Bueno, para conocer la excelencia de sus frases, hay que leer el libro.
Guillermo Compte Cathcart
http://www.english.uva.nl/
Extraña suerte la nuestra, desde Holanda – un Imperio que ya no es – nos llega un muy buen libro sobre lo que podríamos llamar “tecnologías de la liberación en un mundo global” con una etiqueta dudosa, pues no debemos olvidar que el término “Latinoamérica” fue diseñado por imperialistas franceses quienes querían tener acceso a nuestras riquezas naturales. Y, cuyo títere monárquico, mordió el polvo azteca fusilado por el Presidente Indio, el Gran Benito Juárez quien no tuvo empacho para invitar al mismísimo General Custer para que se hiciera cargo de la conducción estratégica del ejército mexicano que enfrentó a la invasión de las tropas napoleónicas.
http://users.skynet.be/network.indonesia/ni4001c8.htm
http://benito-juarez.alumnosonline.com/
Este libro tiene 217 páginas imperdibles.
El único reproche que debo hacer a los editores es el “blooper” que el redactor del texto de la contratapa comete al afirmar que “(Latinoamérica) es una non western society (una sociedad no occidental).
El título del libro es: Popular Intellectuals and Social Movements. Framing Protest in Asia, Africa, and Latin America, editado por Michiel Baud y Rosanne Rutten, ISBN 0-521- 543533, Cambridge University Press, IRSH 49 (2004).
En él leemos: Introduction (Michiel Baud y Rosanne Rutten), que comienza citando una frase de Barrington Moore para explicar que el autor de Injustice: The Social Bases of Obedience and Revolt (London, 1978) se refiere al proceso de interpretación y reflexión que tiene lugar en toda forma de protesta y movilización social.
Una frase inolvidable es la que afirma que los participantes en las protestas sociales y en los movimientos sociales son “productores de ideas y significados”. Creadores de Cultemas, diría yo.
En este interesante volumen hay trabajos de:
Marc Becker (Truman State University),
http://www.truman.edu/
Pablo Shiladitya Bose (York University),
http://www.yorku.ca/web/index.htm
Sean Chabot (Eastern Washington University),
http://www.ewu.edu/Home.xml
Baz Lecocq, (Zentrum Moderner Orient),
http://www.zmo.de/
Joanne Rappaport, (Georgetown University),
http://www.georgetown.edu/
David Smilde, (University of Georgia),
http://www.uga.edu/
Oskar Verkaaik, (University of Amsterdam),
Quintan Wiktorowicz, (Rhodes College),
http://www.rhodes.edu/
Chabot nos regala una frase que debemos tener muy, pero muy en cuenta: Este artículo es meramente un primer paso hacia una más general explanación de la construcción de la protesta y la difusión transnacional entre los movimientos sociales, pp. 35-36.
Marc Becker edifica un monumento a la integración liberadora al cerrar su aporte con una frase ejemplificadora: Los comunistas indígenas y los intelectuales urbanos fueron capaces de imaginar juntos un orden social más justo, y esto otorgó dirección y significado a la lucha común por la Justicia Social.
http://www.jdperon.gov.ar/
¿Los demás?
Bueno, para conocer la excelencia de sus frases, hay que leer el libro.
Guillermo Compte Cathcart
0 Comments:
Post a Comment
<< Home