Saturday, October 14, 2006

Giovanni Succugullo, el embajador veneciano

Giovanni Succugullo, el embajador veneciano

El griego pandocheion, el arábigo funduq, y el latín fundicum (fondaco) - (el argentino fonda) - estuvo ampliamente difundido en la esfera del Mediterráneo por cerca de dos mil años.
http://ccat.sas.upenn.edu/bmcr/2004/2004-09-17.html
http://www.laparola.net/vocab/parole.php?parola=pandoce%8Bon
http://strongsnumbers.com/greek/3829.htm
http://www.webcciv.org/cultura/etnografia/etno_paginas/etno_primarias_arquitectura_funduq.htm
http://fr.wikipedia.org/wiki/Funduq
http://archnet.org/library/sites/one-site.tcl?site_id=4810
http://www.ciolek.com/OWTRAD/caravanserais-catalogue-00.html
http://www.ciolek.com/owtrad.html
Estas instituciones no sólo fueron hoteles para comerciantes y viajeros, sino también tabernas, mercados, almacenes, y centros comerciales para tasaciones y regulaciones. En su muy original estudio la profesora Olivia Remie Constable traza la compleja evolución de esta familia de instituciones desde el pandocheion de finales de la antigüedad hasta la aparición del funduq a través del mediterráneo musulmán siguiendo el ascenso del Islam. En el siglo XII, con la llegada de comerciantes europeos a los mercados islámicos, el funduq evoluciona al fondaco. Esas colonias comerciales facilitaron el comercio y los viajes entre las regiones cristianas y musulmanas. Mucho tiempo antes, los fondacos también aparecieron en las ciudades del sur de Europa.
Este estudio de la difusión de esta familia de instituciones demuestra intereses económicos comunes y comunicaciones y encuentros culturales a través del mundo medieval mediterráneo y nos brinda una fascinante contribución a nuestra comprensión de esta región.
Olivia Remie Constable es profesora asociada en el Departamento de Historia en la Universidad de Notre Dame y autora de:
Trade and Traders in Muslim Spain: The Comercial Realignment of the Iberian Peninsula 900-1500 (1994)
Comercio y Comerciantes en la España Musulmana: La Reorganización Comercial de la Península Ibérica 900-1500 (1994)
Medieval Iberia: Readings from Christian, Muslim, and Jewish Sources (1997)
España Medieval: Lecturas de Fuentes Cristianas, Musulmanas y Judías (1997)
El libro de Olivia que hoy nos ocupa es Housing the Stranger in the Mediterranean World. Lodging, Trade, and Travel in Late Antiquity and the Middle Ages, ISBN 0 521 81918 0 hardback, Cambridge University Press, 2003.
http://www.cambridge.org/
Alojando al Extraño en el Mundo Mediterráneo. Alojamiento, Comercio y Viaje al final de la Antigüedad y en la Edad Media, fue editado en el año 2003, lo que nos permite establecer un patrón cronológico en la producción literaria (libros) en esta investigadora : 1994-1997-2003. Esta secuencia temático-cronológica , si la hiciéramos con todos y cada uno de los títulos que figuran en las bibliografías de las obras que se ocupan directa o indirectamente con “la evolución del Imperio Romano” nos permitiría apreciar el paupérrimo estado de los países del Tercer Mundo en lo que hace a la comprensión teórica de la globalización y del desarrollo del Imperio.
Para ahondar en esta perspectiva voy a traducir la primer parte de los Reconocimientos (Acknowledgments) que hace esta investigadora en las páginas xi y xii de este bellísimo volumen de 427, de la Cambridge University Press.
“Es un hecho curioso que cuando uno presta atención a algo, el objeto de interés aparece imprevistamente, como si surgiera de la nada, en toda clase de lugares, probables e improbables (una hermosa introducción a lo que yo denomino “cultemas”). Por ejemplo, si uno ha decidido comprar una casa, “en venta” aparece en carteles que parecen brotar a lo largo de todas las calles. Lo mismo sucedió con mi decisión de encontrar más sobre las instituciones del pandocheion, funduq y el fondaco. Cuando comencé a buscarlos, estos hasta aquí discretos edificios comerciales, aparecieron por todos lados: en crónicas, textos legales, registros de peregrinaciones, contratos, tratados diplomáticos, cartas reales, cartas comerciales, tratados geográficos, y otros tipos de fuentes desde todas las áreas del mundo medieval mediterráneo. Rápidamente comprendí que estos espacios para alojamiento, almacenamiento y el comercio se ubicaban en ciudades a través de la región tanto en esferas musulmanas y cristianas. Un viajero en el 1300, o unas pocas centurias antes o después, habría encontrado esas comodidades en casi todos los puertos que él o ella visitaban. También los encontré mencionados en todo tipo de textos, en muchos lenguajes y desde diferentes contextos. En algunos casos, esas referencias estaban en libros a los que nunca se me habría ocurrido consultar, en manuscritos en archivos que no habría visitado, o en lenguajes que no conozco. Por esto, tengo muchas deudas con colegas, estudiantes, bibliotecarios y otros numerosos amigos quienes me brindaron ayuda a lo largo del camino.
Este libro es el resultado de un largo proceso de caza y recolección (el investigador como “Cazador de Cultemas”).
http://www.cazadordekultemas.com.ar/
Una vez que las personas averiguaron que yo estaba trabajando en este proyecto, ellos empezaron a pasar a lo largo de las referencias que habían recorrido a través de su propio trabajo. Estoy profundamente agradecida por su asistencia y generosidad, y sus nombres aparecen en notas al pié de la página. Estoy igualmente endeudada con quienes me puntualizaron nuevas cuestiones, problemas y recursos para mi trabajo. Este libro es más rico gracias a su contribución. Sin embargo, inevitablemente, quedarán huecos en un proyecto de este tamaño. Habrá siempre más pandocheions, funduqs, y fondacos esperando ser descubiertos en los archivos y en otras partes, así como un número que no ha sido citado en este texto simplemente porque ellos encajaron en modelos más amplios o fueron reproducidos por otras citas (la autora usa la palabra “duplicate”…by other citations, con lo cual tenemos un claro ejemplo que nos permite comprobar como cada cita, cada nota al pié de la página, es un cultema). Lo más no es siempre lo mejor. Eventualmente, uno debe escoger y comprar una casa, o terminar escribiendo un libro”.
En el Index, que se extiende desde la págin 405 hasta la 427, encontramos en la 425:

Succugullo, Giovanni, Venetian ambassador 124

¡Qué los dioses sencillos de los pueblos pacíficos bendigan a la autora de estas páginas por la alegría que brinda al Lector que se asume como Cazador de Cultemas y como Indexnauta!
¿Qué nos dirá esa página 124 sobre el tal Giovanni Succugullo, embajador veneciano?
http://www.venetia.it/
Como podemos comprobar, la simple promesa de una aventura lectora, despierta innumerables preguntas que avivan el deseo de la lectura.
Viajamos con el dedo por los distintos territorios poblados por palabras y leemos en el destino prefijado en el Index:
La 124 pertenece a un capítulo que lleva por título: Colonies before colonialism: western Christian trade and the evolution of the fondaco, Las Colonias anteriores al colonialismo: El comercio cristiano occidental y la evolución del fondaco, un título atrapante para quienes estamos preocupados por la evolución del Imperio Romano: de la Pax Romana, a la Pax Americana, pasando por la Pax Británica.
Allí encontramos a Giovanni:
Este tratado sólo estaba mínimamente en ejecución y la accesión de un nuevo Dux en Venecia produjo el nombramiento de Giovanni Succugullo, en diciembre del año 1229, para renegociar los derechos venecianos en Aleppo y Latakia, ambas con un aumento del acceso comercial. Este último tratado no sólo menciona un fondaco en las afueras de la ciudad ("fondicum qui extra civitatem est") sino que también promete que un nuevo fondaco ubicado cerca del puente, sobre el río Orontes, sobre el camino que une a Latakia y Aleppo , se construiría para el alojamiento veneciano. (nota 45: Tafel, G. L. F. y G. M. Thomas (eds.) Urkunden zur älteren Handels-und Staatsgeschichte der Republic Venedig mit besonderer Beziehung auf Byzanz und die Levante, Documentos para la historia del antiguo comercio y del estado de la República de Venecia en especial relacionada con Bizancio y el Levante, Fontes Rerum Austriacarum 12-14, Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften,Vienna, 1856-1857 (reír. Verlag Adolf M. Hakkert, Ámsterdam, 1964), II, 258, 275-276 (“ad pontem namque promisi illis facere fondicum ad hospitandum”); también en Pozza, Marco (ed.) I Trattati con Aleppo, 1207-1254, El Tratado con Aleppo, 1207-1254, Il Cardo, Venice, 1990, 40-43, 52-54. Ver también Heyd, Wilhelm, Histoire du Comerce du Levant au moyen-âge, Historia del Comercio del Levante en la Edad Media, Otto Harrassowitz, Leipzig, 1885-1886, I, 375-377.
Como comprobamos con estas citas, de Giovanni Succugullo sólo sabemos que fue nombrado en diciembre del año1229 para renegociar los derechos venecianos en Aleppo y Latakia. Como fuentes tenemos un título en alemán, con 3 páginas con material sobre este embajador veneciano, un título en italiano con 7 páginas y un título en francés con 3 páginas.
Si las sumamos, podemos afirmar que dentro de esas 13 páginas podremos obtener mayor información sobre este hombre y así tener para él muchísimo más que lo que como simples mortales podemos esperar como epitafio.
Tal vez, haciendo uso de la imaginación podamos fabular que nuestro Giovanni fue quien hizo insertar en el tratado la promesa veneciana de construír un “fondicum ad hospitandum ad pontem”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Latakia
http://almashriq.hiof.no/syria/900/the_lure_of_aleppo/
http://72.14.253.104/search?q=cache:gvLMwy0yh1oJ:198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA45/45343IP.pdf+%22orontes%22&hl=es&gl=ar&ct=clnk&cd=3


Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home