Wednesday, December 21, 2005

¿Un racismo indigenista? - El 90% de los Argentinos tiene antepasados europeos

El periódico La Nación, el 24 de Noviembre de 2002, publicó un reportaje realizado por Sebastián A. Ríos al doctor Spencer Wells, el especialista en genética de poblaciones - egresado de las universidades de Stanford y Oxford - que rastreó 2000 generaciones a través de los cinco continentes.
Siguiendo el Hilo de Ariadna de los cambios más importantes que aparecían en el cromosoma Y - que se transmite del padre al hijo varón - trazó una línea generacional y estableció un mapa que ilustra cómo elhombre pobló todo el planeta.
Hace 60.000 años - más o menos 2.000 padres para atrás - una intensa y prolongada sequía azotó al continente africano - como resultado del período glacial, que concentró el agua en los polos, una especie de Tsunamia contramano - hizo que los animales, con su sabiduría tan animal, lo abandonaran buscando agua y pasturas.
Los cazadores - hombres altos, flacos, de piel oscura y el pelo enrulado como los que se pueden encontrar hoy en Namibia y en otros países - no tuvieron más remedio que seguirlos.
Los que eligieron el rumbo de Siberia, debieron minimizar su superficie corporal para evitar la pérdida de calor, en un intento para adaptarse al fríoextremo; por eso, desarrollaron troncos robustos, dedos regordetes y piernas y brazos más cortos.
Hace 20.000 años un grupo de 10 a 20 de estos siberianos, que iban y venían por el Ártico, logró cruzar por Beringia hasta el actual continenteamericano, hasta Alaska. A medida que la era glacial retrocedía y los casquetes polares se derretían, aumentaba el nivel del mar y surgió el estrecho de Bering que aisló a los pobladores americanos quedebieron desplazarse hacia el Sur
Es decir que, tanto los esquimales del Canadá como los Onas de Tierra del Fuego, tienen como padres ancestrales a estos primeros 20 viajerosintercontinentales.
Mucho más acá en el tiempo, hace diez siglos, en tres expediciones sucesivas de 35, 25 y 60 integrantes - incluídas las mujeres - los vikingos fundaron Vinland, en Canadá y tuvieron un contacto permanente con losnativos durante varios años hasta que las guerras hicieron desaparecer el primer asentamiento europeo en nuestro continente.
Un grupo de investigadores escandinavos esta realizando el estudio genético de individuos en distintos puntos de América del Norte y Central para seguir el rastro de este encuentro Vikingo-Americano.
Como ya he dicho en otra nota (12 de Octubre: ¿Día de la Raza, Día del Encuentro o Día de la Madre? Gudrid Thorbjarnardottir, la mujer que descubrió América): "Nuestra América, la maravilla más grande de la Tierra, es un río mágico al que nutren todas las culturas, todas las sangres y no podemos perpetrar el crimen de infartarlo con los diques de nuestramediocridad".
Lamentablemente, hay quienes, por reivindicar los justos derechos de los indígenas, hieren, marginan y discriminan a los americanos descendientes de europeos.
Tal es el efecto - ojalá que sea involuntario - que provoca en mi el excelente artículo publicado en el Clarín el domingo 16 de Enero de 2005 en las páginas 34 y 35 bajo el título: "El 56% de los argentinos tiene antepasados indígenas".
Sabido es - por los malditos genocidios que padeció la Humanidad - que la simple inserción del adjetivo "puro" - y sus femeninos y plurales - en cualquier frase relacionada con los genes despierta ecos indeseables, como los macabros que resonaban en las calles de Berlín durante las décadas malditas del nazismo.
En todo el artículo se reitera imprudentemente ese adjetivo: "indígena puro", "indígenas puros", "comunidades aborígenes puras", "amerindio puro","amerindia pura"
¿Hacía falta esa repetición? ¿O es que por ser italianos, españoles, franceses, escoceses, alemanes del Volga, austríacos, polacos, húngaros, rusos, portugueses, ingleses, irlandeses, holandeses, alemanes, gitanos, protestantes, judíos,vascos, católicos, etc., los europeos no son "puros"?
En lo que respecta a la herencia exclusivamente materna se determinó la existencia de 7 a 13 linajes mitocondriales específicos de poblaciones indígenas americanas (Bailliet et al, 1994; Bianchi y Rothhammer, 1995). Mientras que el estudio en diferentes poblaciones europeas, africanas y asiáticas evidenció un número igual o mayor de linajes paterno o maternos específicos para cada una de estas regiones geográficas, respectivamente (Ballinger et al, 1995; Chen et al, 1995; Torroni et al, 1996 (Ver conferencia "Aporte de la genética y la antropología molecular a los derechos de los indígenas argentinos por la posesión de tierras", Néstor Oscar Bianchi y Verónica Lucrecia Martínez Marignac en http://www.prodiversitas.bioetica.org/nota33.htm#_ftn2). Es decir, los indígenas amerindios son tan puros como los europeos.¿Por qué, entonces, no se lo explicitó como corresponde?¿Por qué se los menciona en general como "sin genes indígenas" como si "lo indígena" fuera el Metro Patrón?¿Estamos en presencia de un racismo indigenista?
También ofende a la memoria de los propios ancestros - y a la razón - la interpretación desafortunada de las cifras que aparecen en el clarísimo gráfico de la página 34.
Si tenemos un 37% de mestizos con marcador heredado de la madre, tenemos un 37% que tienen sangre indígena y europea.
Si tenemos un 9% de mestizos con marcador heredado del padre, tenemos otro 9% que tienen sangre indígena y europea.
Sumados los dos porcentajes tenemos el privilegio de tener un 46% de la población con genes indígenas y genes europeos: Un ejemplo mundial de integración que debería ser reconocido como patrimonio de la humanidaden una época de enfrentamientos raciales, culturales, religiosos y políticos, un santuario del multicultualismo.
Si por un lado tenemos un 10% de no europeos ("indígenas puros" como dice el artículo") y por otro lado un 44% de europeos ("Sin genes indígenas") tenemos todo el derecho y la razón - ya que no se dijo: "El 46% de los argentinos tiene antepasados indígenas y europeos" - , para elegir el título que hemos elegido para esta reflexión.
Porque ese 46% sumado al 44% da , nada más ni nada menos, que el 90% , un poquito más de lo que enseñaban los viejos y queridos manuales destinados a crear el amor por el nuevo país a los inmigrantes que bajabande los barcos para escapar de las sequías europeas, como hicieron hace miles de años los africanos o los siberianos.
Para terminar, cito textualmente tres párrafos de la conferencia de Bianchi y Martínez Marignac , cuya lectura recomiendo fervorosamente:
". el elemento genético es sólo en parte determinante de la identidad étnica y su grado de fuerza varía de grupo en grupo así como lo hacen otros parámetros biológicos como la apariencia física y socioculturalescomo la lengua, la vestimenta, la región que se habita, la organización e instituciones".
"El componente genético es un aporte que debe asociarse a otros parámetros, socioculturales, registros históricos y datos de organismos oficiales."
"En la actualidad no existen poblaciones humanas que no hayan tenido el aporte genético de otras poblaciones, motivo por el cual el concepto sensustrictu de raza biológica no es válido para el ser humano. Asimismo, tampoco está definido qué cantidad de flujo génico debe existir para que la pertenencia a cierta etnia de una población sea negada".Todos los argentinos sabemos que venimos desde los cuatro rincones de la tierra y , si bien somos algo autoritarios, nunca aceptaremos mansamente - como sí lo hicieron los Incas con Pizarro y los ciento setenta soldados que con él vinieron - un separatismo colla, toba o mapuche.'
Guillermo Compte Cathcart

Monday, December 19, 2005

¿Hubo una colonia nazi en Lomas de Zamora?

Desde que La Unión publicó mi nota "De sobremesa con un criminal de guerra", he recibido comentarios que me convencieron de la necesidad de escribir la presente.
Si bien nadie me dió nombres y/o lugares precisos, todos los testimonios memoriosos coincidieron en señalar que todos "conocieron" a un nazi en su barrio.Desde aquél soldado alemán en retirada que ayudó a civiles yugoeslavos a cruzar un campo minado hasta el lugarteniente de Hitler que "sabía toda la verdad sobre el suicidio" del genocida.Desde el mozo que le sirvió un desayuno al Jefe de Máquinas del "Graf Spee" hasta el sargento del Ejército Argentino que escaló el Aconcagua con el famoso Otto Skorzeni, quien rescató a Mussolini de su prisión en los Alpes con un enjambre de planeadores. Desde el capitán del remolcador del puerto de Buenos Aires que no entendió las inscripciones romanas que leyó en un anochecer del desierto cerca de Tobruk - "porque yo parlo italiano, pero no latino" - hasta el marchante de bigote finito que mientras vendía ropa relataba una y otra vez como se había salvado por milagro del fusilamiento de las tropas italianas - por parte de los alemanes - que se querían rendir a los ingleses en las montañas griegas.El episodio de Boris - el ucraniano que mis padres invitaron a cenar - debe ser comprendido en el marco existencial que meticulosamente describí: en la década del 50, muchos europeos llegaban a nuestro país para poder comer todos los días, y además, conseguir un trabajo y forjarse un porvenir para ellos y sus familias.Habrá habido quienes nos tomaron como estación de paso o como refugio para escapar al castigo de sus crímenes, pero la gran mayoría eran gente de bien, castigada por el infierno de la guerra y por el purgatorio de la postguerra.Lamentablemente, a mí me tocó conocer a un malnacido que ni siquiera tenía el castigo de su conciencia para sus crímenes, porque para él eran algo común y corriente, algo habitual.
La pregunta que me motiva es: ¿Boris eligió la esquina de Antártida Argentina e Hipólito Yrigoyen para instalar su negocio de muebles de mimbre por casualidad o asesorado por "amigos SS"? (Según sus dichos no tenía amigos argentinos y llegó desde el campo de detención australiano a nuestra tierra).
La avenida Antártida Argentina cruza a la avenida Hipólito Yrigoyen cuando en ésta comienza la cuadra del 11200. "Casualmente", la calle Garibaldi corta a la avenida Hipólito Yrigoyen cuando en ésta comienza la cuadra del 9900.Si recordamos que en la calle Garibaldi vivió un famoso jerarca nazi que fue juzgado y ejecutado en Israel comprendemos que una distancia de poco más de un kilómetro, para combatientes experimentados de la segunda guerra mundial es apenas un simple paseo para fumar un cigarrillo o para estirar los pies luego de la comida.
¿No sería interesante que los lectores de La Unión acercaran por escrito sus testimonios para confirmar o desestimar mi sospecha? Sin importar que se deba separar el trigo de la Buena Memoria, de los aprovechados que sueñan con ser clones subdesarrollados de Spielberg o Polanski, y que son capaces de inventar hasta el nombre de un nuevo tanque alemán con tal de tener un poquito de fama.
¿Podremos descubrir en nuestra región un triángulo nefasto, terrible, maldito, que como el de las Bermudas se "traga" a criminales de guerra y nos devuelve a viejecitos buenos, tranquilos y afables que fuman sus pipas y ahuman sus salchichas y sus costillitas de cerdo en galerías cubiertas de rosas y jazmines?
Cuando miremos el alambrado perimetral que suele proteger a esas casas bien cuidadas con un amplio jardín no lo pensemos sólo como una protección de los que están adentro.
Imaginemos que somos la piel y los huesos de cada uno de los millones que se aferraban a las púas - hace ya poco más de 50 años - con la esperanza de ver al último sol.
Guillermo Compte Cathcart

De sobremesa con un criminal de guerra

Mi vieja era una gran cocinera. Si bien la base de sus "gustemas" los recibió de su familia italiana - con el valor agregado de ser la hija y la sobrina de grandes puesteros del glorioso Mercado de Abasto - perfeccionó su arte con el permanente intercambio de recetas con cada una de las mujeres que llegaban desde la Europa pobre, en la década de los 50s, buscando el aire puro de Longchamps.
En cada uno de sus manjares había gustos de Ukrania, Polonia, Hungría, Rusia, el Volga alemán, Francia, Grecia, Yugoeslavia, Siria y Turquía, originados en ese "y qué le ponés" que se había convertido en el santo y seña para franquear las murallas de todas y cada una de las cocinas de la Aldea Global, que de la noche a la mañana, se alzó en el barrio sin nombre limitado por la Ruta Provincial 16, Rivadavia, Avenida H. Yrigoyen y Perrando.
Había un constante ir y venir de tomates, duraznos, gallinas, patos, gansos, lechones, huevos, frutillas, berenjenas y fundamentalmente, cuentos, anécdotas, historias, leyendas, escaleras, bancos y camioncitos de madera, íconos y ropa, sin olvidar las técnicas de podar y hacer fertilizantes con los desechos orgánicos.
Las largas partidas de ajedrez, canasta y póker, bebidas blancas, té, café y mate eran un hecho habitual los fines de semana, al igual que los viajes compartidos de lunes a viernes en el tren de ida y vuelta a Plaza Constitución.
Esta Aldea Global funcionaba alrededor de mi vieja. Los otros porteños emigrados y los antiguos habitantes ("los come-cuises", según mi tío Raúl) estaban al márgen, porque no fueron capaces de saludar y abrazar con alegría a los recién llegados cuando son extranjeros del todo, cuando llegan con los gestos duros y horrorizados del que no imagina el horizonte y el pasado pesa más que el porvenir. También golpeaban sus manos frente a nuestro portón de madera extranjeros solitarios, pidiendo pan.
Mis padres habían hecho, especialmente, una mesa y un banco para darles nuestra misma comida a esos viajeros que buscaban un mejor destino para sus vidas. Y debajo del paraíso del jardín - entre las dalias y el jazmín - eran atendidos como se atiende a los peregrinos a Tierra Santa, como les enseñaron sus padres a los míos. Cuando pedían "pan" recibían "una comida". Y muchas veces ropa y zapatos para poder conseguir ese trabajo que les permitiera hacer "una cabeza de playa".
Era tal la importancia del Otro en nuestra casa que teníamos una habitación para huéspedes. Es decir, que mi familia - colonizadora del Gran Buenos Aires e integrante de la Primera Emigración Porteña en busca de la Conquista del Espacio Interior - era una familia de "puertas abiertas", auténticamente "universalista".
La Segunda Guerra Mundial era para nuestra comunidad, un hecho permanentemente presente, ominoso, despreciable, amenazante; apenas nombrado en nuestras conversaciones cotidianas, porque todos sabíamos que el sólo hablar sobre ella era abrir heridas, que en nuestra Argentina impar eran ya cicatrices imperceptibles.
Pero toda regla tiene su excepción y si bien el olvido suele ser una protección contra el dolor, hay ciertos acontecimientos que suelen avivar la hoguera extinguida. El último fin de semana mis hijos alquilaron la película "El Pianista". Habiendo visto "La Casa de la calle Garibaldi", "La Lista de Schlinder", "La Vida es Bella", "El Tren de la Vida" y "Europa, Europa" no me resultaba agradable la perspectiva de ser nuevamente testigo de aquella monstruosa realidad.
Pero el "director Polanski" es demasiado atractivo para un fanático del cine como yo. Dentro de un contexto formidable y con un personaje magistralmente interpretado por el actor que bien se ganó el Oscar, rescato dos escenas: La larga secuencia del callejón visto desde la ventana del pianista por el cual atacan y son atacados los soldados alemanes que sitian y someten a los Héroes Guerreros del Ghetto de Varsovia y la corta pero dramática crónica del oficial nazi ejecutando de un disparo en la nuca a un grupo de prisioneros acostados boca abajo.
Estas dos "fotos" removieron los laberintos de mi memoria y durante varios días provocaron en mí el presentimiento de haber visto lo mismo en alguna parte.
Como por mi edad estoy acostumbrado a este estado de incertidumbre respecto al pasado, esperé pacientemente que los recuerdos surgieran como siempre lo hacen: como un tornado. Primero, recordé un cumpleaños de mi madre, un día de primavera, y a mi padre abriendo la puerta con un juego de sillones de mimbre que hicieron que mi vieja llorara de alegría. También recordé un viaje en el Citroen cuando mi viejo me señaló al pasar el negocio donde compró los sillones: la esquina noroeste de la intersección entre Antártida Argentina e Hipólito Yrigoyen, en Turdera. Después, al hombre de pelo rubio que venía todos los meses a cobrar la cuota de los sillones. El cuarentón cuyo rostro no puedo definir pues está borroso, oculto por una niebla que me preserva de contemplar la Maldad maquillada por unos gestos amables, simpáticos, agradables.
Se llamaba Boris, era ucraniano y como estaba solo en la Argentina, mis padres lo invitaron a cenar. Durante la sobremesa el huésped comenzó a relatar historias de su familia: cómo su padre había realizado una larga marcha para unirse al ejército alemán durante la primera gran guerra para pelear contra los rusos y cómo él mismo había ido a estudiar a Alemania la carrera militar. Y ahí mismo se levantó la manga de la camisa para mostrarnos un tatuaje de película: ¡Había sido un oficial de las SS hitlerianas!
Y por mi avidez adolescente - yo tendría quince años como máximo - las preguntas y las respuestas nos introdujeron en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Boris fue minucioso al describir a los rusos, a los polacos, a los alemanes y a los ingleses, siempre desde su perspectiva ucraniana. También relató su prisión durante varios años en Australia y cómo se había salvado de ser fusilado por los rusos, quienes querían matar a todos los oficiales alemanes sobrevivientes.
Mi familia estaba conmocionada. Hasta ese momento los testimonios escuchados de nuestros vecinos habían sido los de civiles víctimas de los bombardeos, los campos minados, el racionamiento, el mercado negro...¡Nunca habíamos escuchado a un oficial alemán! Inocentemente, mi mamá le preguntó si era cierto lo de los campos de exterminio. Boris dijo que él no había visto ninguno pues siempre estuvo en el frente ruso, pero que "los judíos nunca se resistían" cuando les hacía cavar una zanja y que "sólo rezaban cuando les disparaba un tiro en la nuca", que "eran incapaces de luchar".
Mi papá nos mandó a la pieza y desde allí escuchamos una discusión en voz alta. Cuando volvimos al comedor, el invitado no estaba y mi madre lloraba angustiada. Nunca más volvimos a ver al vendedor de artículos de mimbre y poco después su negocio desapareció. Nunca hablamos sobre él en mi hogar. Lo único que me queda por decir es el profundo agradecimiento a la gente que realizó "El Pianista", por haberme hecho recordar esa sobremesa y que siempre existe el peligro de estar incubando - entre nosotros - "el huevo de la serpiente".
Guillermo Compte Cathcart

El Código da Vinci y el Odio Anticatólico

Cuando se conoció La Pasión, de Mel Gibson, una Legión - en el sentido que se le daba a la palabra en el Imperio Romano, es decir, un grupo de personas entrenadas, organizados y armadas hasta los dientes - de expertos - periodistas en general, críticos de cine, especialistas en historia bíblica, miembros de cualquier religión , etc. - salieron a denunciar un supuesto antisemitismo basándose en las creencias religiosas del director.
Por el sólo hecho de ser católico, Mel Gibson tenía que ser antisemita. Si fuera puritano, presbiteriano, anglicano o de cualquier otra secta - seguramente - no habría recibido tal injusta acusación.
Para atenuar - o disimular - la verdadera razón de los ataques - el ser católico - se inventaron excusas incomprensibles, siendo la más usada la que hacía hincapié en la violencia innecesaria al mostrar el martirio de Nuestro Señor.
La verdadera razón de tales críticas es que un Cristo católico no es políticamente correcto para la mayoría de los integrantes del primerísimo mundo.
Un Cristo católico significa una Iglesia poderosa que limita el accionar de los distintos Imperialismos - religiosos, políticos, económicos o culturales - en su lucha por el control del Universo.
Prefieren un cristo carilindo, de mejillas rosadas - y una iglesia servil a cualquier tipo de poder terrenal -, librado a la libre interpretación de cadaespectador , para ser consecuente con la prédica de los Lucero y los Calvinos, quienes instalaron la posibilidad entre los espíritus simples: cualquiera puede interpretar y enseñar la Biblia, cualquiera puede ser pastor y de cualquier rebaño.
La anarquía hermenéutica es sinónimo de servidumbre, pasto para los herbívoros que nutren a las fieras. Cualquiera puede confundir al Cristo con el Rey David o con el faraón que condujo el Éxodo bajo el nombre deMoisés.
Hasta el film del Corazón Valiente, los católicos estábamos condenados a ver por televisión películas bíblicas que alimentaban esa confusión, especialmente entre los más jóvenes. Por eso, tantos y despiadadosataques: ya que no se puede evitar el catecismo hay que desvirtuarlo hablando de los primos o de los abuelos de Jesús, sus actos humanos o cualquier anécdota que destruya su misión de Salvador.
¿Por qué no se habrá dado el fenómeno de las sectas - en la calidad y en la cantidad que se dió en el Cristianismo - en el seno de las otras grandesreligiones del Libro?
Si el que formula esta pregunta es católico, con seguridad, será acusado de fundamentalismo.
A ningún organismo que defiende a las víctimas de la discriminación religiosa se le va a ocurrir proteger a los católicos y a sus sentimientos.Las regiones del mundo habitadas por católicos, coinciden con bastante exactitud, con estados nacionales pertenecientes al segundo o al tercer o al cuarto o al quinto nivel de bienestar: ninguna superpotencia - Italia y España sólo son porteros de Europa - tiene mayoría católica.
En la patria de las cañoneras y la infantería de marina, cuando tuvieron un presidente católico, lo asesinaron.
De la Nueva Inglaterra - cuna de Poe, Lovecraft, Hawthorne y de la palabra yankee - nos llega ahora un nuevo engendro literario escrito por alguien que tiene un nombre bien de la guía telefónica: Dan Brown.
De la revista cultural Ñ, del sábado 18 de Septiembre de 2004, - que desarrolla el tema de El Código da Vinci y los millones de lectores que lo han leído - cito las siguientes frases: "Criado en uno de los últimos remanentes de la vieja América, puritana y blanca, Brown."; ".y habla - nada menos - que de la vida sexual de Jesucristo y el ocultamiento que hizola Iglesia Católica de su relación con María Magdalena."; ".sembrando dudas acerca de muchos de los grandes dogmas de la cultura occidental y cristiana.
Además, después de los atentados del 11 de Septiembre de 2001, la cuestión religiosa - que es central en la novela de Brown -.; ".advertida del triste papel que le toca jugar en la novela, la Iglesia Católica, en especial el Opus Dei, salió a censurar la obra, señalando que se trataba de un libro mentiroso y anticatólico."; ".los fieles del Opus Dei no son monjes ni visten hábitos."; "Una especie de thriller esotérico con ataques al catolicismo"; "Una obra escrita desde el prejuicio"; ".un texto cuyo núcleo es la legitimidad de la tradición cristiana"; ".sin caer en el prejuicio de la malignidad del catolicismo que impregna la obra de Brown. Un prejuicio que, por otra parte, hoy parece políticamente correcto".
Esta permanente prédica anticatólica ¿está preparando un nuevo genocidio?
Los terribles y malditos hechos perpetrados por: los turcos contra los armenios; Hitler contra los judíos, los gitanos, los católicos y los diferentes; Stalin contra los que pensaban distinto; fueron posibles porque el mundo miró para otro lado y porque la acumulación de opiniones - aparentemente inocentes - fueron formando ladrillo a ladrillo, el Muro del Prejuicio y la Discriminación.
Es un lugar común hablar de la Inquisición y de su padre Arnald - Amaury , el abad de Citeaux que pronunció la famosa frase: "Mátenlos a todos, Diosreconocerá a los suyos", pero no se explicita con la misma honestidad intelectual el contexto en el cual existió este comportamiento deleznable, por el que el Santo Padre pidió perdón al mundo.
Era aquél un mundo en el cual la religión y los poderes políticos estaban entrelazados, inseparados, mezclados. Con mucho esfuerzo, la Iglesia Católica pudo separarse de la política.
No pueden decir lo mismo otras religiones que hoy asesinan a mansalva con el terror, las torturas permitidas por normas constitucionales, realizanejecuciones selectivas, bombardean a poblaciones indefensas y aceptan como algo natural los daños colaterales que causan, sin decir ninguna frasecélebre.
Los muertos en las Torres Gemelas, Beslan, Palestina, Israel, Irak, Afganistán, China, India, Argentina - por citar alguno de los picos del mapa del terror - son muchísimos más que las víctimas de la Inquisición.
Elevemos nuestras plegarias a los dioses a los que rezan los hombres, para que todas las páginas que este yankee pueda completar durante toda su carrera literaria, no escriban ni una sola frase del Libro Maldito - según los Sabios es uno y el mismo - que sirvió como pretexto o justificación de los múltiples genocidios que padeció la Humanidad.
Guillermo Compte Cathcart

San Martín y la Tercer Invasión Británica

El 9 de Diciembre de 1824, Antonio José de Sucre comenzó el ataque del ejército patriota con una brillante carga de caballería - liderada por el osadocolombiano José María Córdoba - y en pocos minutos el ejército realista se desbandó por las mesetas altas y los valles cercanos a Ayacucho, dejando en el campo de batalla más de 2000 muertos.
En esta última gran pelea por la liberación de estas tierras, brazos y corazones venezolanos, colombianos, chilenos, argentinos y peruanos sellaron la independencia de las nacientes repúblicas hispanoamericanas de España.
George Canning, ministro de relaciones exteriores británico y autor de la frase: ""Usar al Nuevo Mundo para reestablecer el equilibrio en el Viejo" ,saboreando un té imperial, en su despacho londinense, mientras leía los comentarios de la prensa que hablaba de su inmensa popularidad entre los sectores medios y populosos de la City , exclamó: "La uña fue sacada.Hispanoamérica es libre y si nosotros no manejamos tristemente mal nuestros asuntos, ella es inglesa".
Cuarenta días después de la Batalla de Ayacucho, el gran Bernardo Monteagudo era asesinado.
El 11 de marzo de 1824, Rivadavia - presidente argentino - había firmado con los hermanos Robertson, un contrato para introducir en la provincia de Buenos Aires un grupo de familias europeas, no menos de doscientas y compuesto de seiscientas personas. Las condiciones pactadas establecían que los colonos podían elegir sus propios magistrados, que podían formar su propia milicia y que tenían completa libertad para ejercer la religiónprotestante, y no era esta una libertad solamente religiosa, pues como ha demostrado brillantemente Linda Colley en su maravilloso libro "Britons, Forging The Nation 1707 - 1837" , el protestantismo determinó la manera que los Británicos aceptaban e interpretaban su vida material, como los británicos veían su política, y el fundamento sobre el cual se basaba suestado imperial, el factor unificante contra los enemigos católicos yno cristianos con quienes debían competir por el dominio del mundo. Comenzaba la Tercer Invasión Británica.
El 2 de Febrero de 1825 el gobierno argentino firmó con el de la Gran Bretaña el primer tratado comercial y de libertad religiosa y el 11 de agosto llegaron los escoceses de la Colonia de Monte Grande a bordo delSimmetry.
En 1845, Sarmiento en su Facundo, para probar su argumento que afirma que con un millón de hombres civilizados la guerra civil es imposible porque serían menos los que se hallarían en estado de desearla, cita el ejemplo dado por los colonos escoceses de Monte Grande: "La colonia escocesa que Rivadavia fundó al sur de Buenos Aires lo prueba hasta la evidencia , hasufrido de la guerra, pero ella jamás ha tomado parte".
Tanto Alberdi como Sarmiento rechazaban la idea de tener un poder naval propio y aceptaban sumisamente el control total de los mares por parte de las fragatas inglesas pues consideraban que nuestro lugar en el mundo era el de productor de materias primas buenas y baratas para el Imperio.
San Martín - el solitario prócer que contempló durante sus últimos días el mar desde los mismos acantilados en los cuales el Gran Napoleón soñó la invasión de Gales, Escocia, Inglaterra e Irlanda - cuando fue Protector del Perú, tuvo otra opinión y tomó medidas contrarias a las de Rivadavia, Alberdi, Sarmiento, Mitre y tantos otros que negaron nuestra identidadnacional en gestación.
Así, el 24 de Noviembre de 1821, había establecido que sólo podían obtener patente de barco mercante los navíos cuyo capitán y dos terceras partes de la tripulación fueran naturales del Perú o de algunos de los estados independientes de América, y el capitán debía ser indispensablemente ciudadano peruano.
Además, como muy bien señala Guillermo Furlong en su "El General San Martín, Masón - Católico - Deísta?", en los tres primeros artículos del Estatuto Provisional del Estado Peruano, limita a su mínima expresión la posibilidad de participación de protestantes en los asuntos del nuevo estado.
En 1916 no solo había hecho declarar al congreso remolón de Tucumán - con la amenaza de su espada - , la Independencia de España, sino también de toda otra potencia extranjera.
Como ya lo hemos dicho en otras oportunidades, la mejor manera de recordar al Padre de la Patria es estudiar y explicitar su verdadero Proyecto Político y no solamente tocar una corneta frente a una estatuainmóvil.
Guillermo Compte Cathcart

La Pasión de Mel Gibson: Un Acto de Fe

NI Mel Gibson ni los integrantes del equipo que participaron en La Pasión serán perdonados por la gran mayoría de los integrantes de la corporación cinematográfica global.Y no lo serán por haber puesto la técnica y su arte al servicio de su Fe.Los católicos de todo el mundo hemos captado el mensaje y acompañamos en silencio la exhibición de una película que será vista generación tras generación para recordar el calvario de Nuestro Señor.El filme es un excelente instrumento al servicio de la catequesis y pese a las absurdas restricciones que impiden a los niños verlo, nuestros hijos la verán repetidamente a lo largo de sus vidas para recordar el Mensaje de los Mensajes.Es tan evidente la persecución religiosa de la cual estamos siendo objeto que la mejor prueba de ella es el absurdo de negar a los que sí pueden recibir en las Iglesias la preparación para recibir su Primera Comunión no puedan ver aquello que les es dichoPalabra por Palabra en unas imágenes maravillosas, esclavas de ese mismo Verbo.Resulta insólito que para recordar la crucifixión algunos canales de televisión de nuestro país emitan películas sobre reyes judíos del Antiguo Testamento.Cristo -interpretado magistralmente por un actor que seguramente nunca volverá a tener un papel protagónico en la industria dominada por tal racismo inhumano e hipócrita- le dice a su madre que está cambiando al mundo, caído bajo el peso de su cruz en una callejuela sin importancia de la Jerusalén dominada por la brutalidad romana. Es lamentable corroborar cómo los cipayos locales siempre sacrifican a los justos para mantener sus privilegios de casta. Los sacerdotes judíos no respetaron ni a su pueblo ni a sus textos sagrados cuando crucificaron a Jesús.Los miles de jóvenes y adultos que durante el transcurso de este Viernes Santo representen a lo largo y a lo ancho de la Tierra el Vía Crucis seguramente se habrán inspirado en la película del Corazón Valiente que supo ser Guerrero del Camino.¿Que la película es muy sangrienta? Lo es, sin ninguna duda. No se trata de una fiesta de primavera, ni de un desembarco en Normandía, ni en la ejecución bestial de millones de inocentes, ni de un pianista que para sobrevivir se esconde en cuanta cueva encuentra, se trata de la tortura y de la muerte del Inocente que llega para redimir los pecados de quienes se olvidaron de Dios, de quienes creyeron ser el Pueblo Elegido para provecho propio y no para transformar al Universo convirtiéndolo en un reflejo más parecido a aquél Paraíso Perdido que la soberbia humana hizo perder.Se trata del asesinato salvaje de Aquél que llegó para enseñarnos un Nuevo andamiento: Que amemos a los Otros como nos amamos a nosotros mismos.¿Que quienes produjeron el filme han ganado mucho dinero? Sin lugar a dudas y gracias a todos los santos que ello fue posible a pesar de la parafernalia que trató de impedir que las grandes masas cristianas acudieran a verla. No recuerdo haber oído algo semejante cuando se exhibían otras películas denunciando otros crímenes de lesa humanidad. Cuando las vi tuve que pagar religiosamente mi entrada. Ver La Pasión de Mel Gibson es un Acto de Fe. Los católicos no necesitamos que gentes de otras religiones nos enseñen el Mensaje de Jesús. Ya lo sabemos. Y, con la seguridad de la protección de nuestra Iglesia sabemos que el director no dejará de filmar a pesar de las grandes dificultades que deberá sortear por haberse animado a rescatar al Santo Sepulcro de los infieles que hasta ahora sólo hicieron cristos de cartón y mejillas rosadas. Espero que con el tiempo y con la ayuda del Espíritu Santo el hobbit que se crió en Australia nos haga disfrutar otra aventura maravillosa. Si me es dado elegir tema, propondría una saga que el séptimo arte aún le debe a la cristiandad: Las Cruzadas.
Guillermo Compte Cathcart

Tuesday, December 06, 2005

Memoria de la Vereda - El Puente entre la Geografía y la Historia

Quienes hemos tenido la inmensa fortuna de abrir caminos en el campo - ser los primeros en dejar un rastro en los pastizales para que otros siguieran nuestros pasos, ser los fundadores de la vereda - no podemos permanecer indiferentes a un libro tan inquietante como el escrito por Alan Baker , "Geography and History. Bridging the Divide", ISBN 0 521 28885 1 (paperback) £ 17.99 (US$ 25.99) (Cambridge University Press, 2003) www.cambridge.org
Baker expresa en el Prefacio que su aspiración es explorar la interdependencia de la geografía y la historia y para ello parte de la premisa que afirma que la primera no es inteligible sin la segunda y que como geógrafo - ha sido honrado por Francia por sus contribuciones al campo de la Geografía Histórica - asume el compromiso de analizar la naturaleza de la división existente entre las dos disciplinas - que muchos sostienen por distintos motivos, erróneamente -, para encontrar los posibles puentes entre ellas.
Los temas se suceden - como los colores de los países en un plano de América del Sur - para desplegar ante el lector las distintas perspectivas que permiten comprender la problemática propuesta: los historiadores y la geografía, los geógrafos y la historia, tiempo geográfico y geografía de latemporalidad, el discurso ambientalista en la geografía, los atlas históricos, el discurso regional, la identidad nacional y los monumentos que la construyen - entre otros - y una inmensa cantidad de referencias que ocupan 42 de las 281 páginas de este excelente libro, digno de Cambridge University Press y su meticulosa preocupación por la cultura y laeducación.
En la página 122 el autor formula una pregunta interesante: ¿Cómo el interés de los geógrafos en el paisaje los ha llevado al análisis de las creaciones artísticas de novelistas, poetas, pintores y músicos?
Para responderla Alan Baker acude a varias fuentes que citaremos para ilustrar la importancia de este nuevo libro que tenemos el inmenso placer de presentar a nuestros lectores, pues la sola referencia a los títulos de las obras que fundamentan las conclusiones del autor sería la mejor presentación de "Geography and History. Bridging the Divide".
De Marc Brosseau (1994, "Geography's literature" publicado en Progress in Geography 18, 333-53) rescata el siguiente concepto:"Los geógrafos exploran la relevancia de la literatura para explicitar diferentes puntos de vista: los humanistas buscan evocativas transcripciones de experiencias espaciales, los regionalistas buscandescripciones más vívidas de los lugares, los que pretenden hacer cambios sociales extremos tratan de hallar todo lo que tenga que ver con la justiciasocial, otros pretenden establecer paralelismos entre la historia de las ideas literarias y las geográficas".
Agrega Alan Baker (páginas 122 y 123): "Hay una larga tradición en la Geografía Histórica en el uso de las novelas como fuentes de la geografía regional, como minas de información sobre el paisaje y las características de un lugar (1). Indudablemente, la mayor investigación de este tipo fue la realizada por M. Chevalier (2) demostrando la fidelidad geográfica de alrededor de 250 novelas francesas delos siglos diecinueve y veinte.""Por ejemplo, Daiches y Flower (3) produjeron un 'Atlas Narrativo' de los paisajes literarios de las Islas Británicas, Margaret Drabble (4) exploró lospaisajes en escritos sobre Gran Bretaña, examinando las relaciones entre paisajes y literatura para entender mejor la condición humana, mientras Stephanie Foote (5) exploró las culturas e identidades regionales en la literatura norteamericana del siglo diecinueve." "Pero los novelistas también dotan a los paisajes con sentidos y significados y les dan un rol activo y no meramente pasivo en sus historias".
"Gillian Tindall (6) muestra como paisajes familiares - como los páramos de Yorkshire y las calles de París - adquieren la fuerza de poderosas metáforas en las manos de autores como Charles Dickens, Emile Zola,Alain Fournier y Evelyn Waugh, que convierten a los paisajes familiares como 'países de la mente'. Las escenas rurales, por ejemplo, pueden ser usadas para corporizar el pesar por la pérdida de un pasado dorado; las ciudades pueden servir para situar - paradójicamente - no sólo la decadencia y la alienación sino también la esperanza y elrenacimiento".
Son inspiradoras las figuras que ilustran este libro imperdible, especialmente - para aquellos que estamos interesados en la Historia Local, la Historia Oral y en el rescate de la Memoria Popular - "La Ubicación de las Organizaciones No Gubernamentales in Loir-et-Cher,Francia, en 1868" y "La Ubicación de las Organizaciones No Gubernamentales in Loir-et-Cher, Francia en 1907", lo que permite una comparación en la difusión espacial y temporal de la solidaridad sociala través de agentes no estatales.
Merecen especial atención las conclusiones que surgen de la simple visualización de las ilustraciones que señalan "Los Cambios en los bosques americanos, 1600-1859" y "Un Modelo General de los Efectos delDesarrollo sobre el Medio Ambiente en las Indias Occidentales desde 1492".
Leyendo estas páginas no pude evitar el recordar una de las veredas que abrimos con mi hermano y mis padres: la que cruzaba en diagonal la antigua cancha del club Defensores de Longchamps - una asociaciónsui-generis integrada casi exclusivamente por jugadores en la comisión directiva y que vestía la camiseta de Huracán para demoler a sus adversarios -, actualmente una cancha fantasma sepultada bajoedificios y casas de familia de todo tipo y color.
Cuando iniciamos la senda, que con el tiempo se convertiría en una verdadera calle, recorrida por los coches del barrio durante los días de lluvia porque en ella no había huellas de carros lecheros, hacía tiempoque Defensores había abandonado la cancha que se convirtió inexorablemente en un inmenso pastizal.
El lugar en cuestión era la manzana delimitada por las actuales calles Boulogne-sur-Mer al Sur, Kellertas (ex Eduardo VII) al Oeste, Malvinas Argentinas (ex Londres) al Norte y Colectora Oeste de la Gran Vía delSur al Este, la anterior ribera Oeste del Arroyo llamado "Zanjón" y que según decían era el principal tributario del Arroyo del Rey.
Nuestro "caminito" nos permitía ahorrar una cuadra al caminar hasta la Estación Longchamps y trazaba la diagonal que nacía en Londres y Eduardo VII (las actuales Malvinas Argentinas y Kellertas, respectivamente) y moría en la intersección malamente trazada entre aquella ribera hoy no existente y Boulogne-sur-Mer, la calle que, según dicen las leyendas, recorre el anciano San Martín vigilando el patriotismo de los chicos vistiendo alguno de sus disfraces.
Las otras veredas, las "normales" eran el pretexto para que vecinos nuevos y viejos se fueran conociendo al hacerlas de cascotes, ladrillos o cemento, según la plata que se juntaba o las donaciones de restos demateriales que se guardaban en las casas recién plantadas en lo que fuera la Chacra La Neauca, la fabulosa quinta dibujada por la paciencia, laconstancia y la sabiduría de los japoneses que apenas sabían saludar en castellano.
Si tomamos con atención los mitos que explican la fundación de las sociedades de fomento más antiguas de nuestra región veremos que uno de los motivos aglutinantes de los primeros socios fue el hacer unavereda.
Esta vinculación teórica entre la geografía y la historia nos viene muy bien para fundamentar académicamente la comunión que quienes hacemos unculto de la Memoria de la Vereda suponemos que existe entre ellas, acríticamente, como lo hacen quienes saben que poco vale contar la historia de quien no anduvo sobre un pedazo de tierra que sintiera comopropio, como su lugar en el mundo, de los simples turistas que andan de paso sin echar raíces, los que siempre se están yendo, y que cruzan casi corriendo los lugares que recorren como si estos no tuvieran su propia, especial e inolvidable historia, su Memoria.
Guillermo Compte Cathcart
(1) Gilbert, E.W. 1972, "British regional novelists and geography", en su libro (como editor) British Pioneers in Geography (New York) p. 116-27.(2) Chevalier M. 1993,"Géographie et littérature", en su libro (como editor) La littérature dans tous ses espaces (París) p. 1-84.(3) Daiches, D. and Flower, J. 1979 "Literary Landscapes of the British Isles (London).(4) Drabble, M 1979 "A Writer's Britain" (London).(5) Foote, S. 2001 "Regional Fictions: Culture and Identity in Nineteenth-Century American Literature" (Madison, Wis.)."(6) Tindall, G. 1991 "Countries of the Mind: the Meaning of Places to Writers" (London)."

El Órden Monástico en Inglaterra - Un refugio contra el Caos Global. El consumo de vino y de cerveza. Monjes guerreros, monjes piratas

Si tuviera que recomendar un libro para iniciar a los más jóvenes en la lectura, el de David Knowles, "The Monastic Order in England", ISBN 0 521 54808 X (paperback) £ 40.00 (US$60.00) (Cambridge University Press, 2004) www.cambridge.org , estaría entre los diez primeros de una larga lista de títulos que no deberían faltar en ninguna biblioteca pública o nprivada.
Muchos fueron los lectores entre nosotros de aquél inolvidable "El Nombre de la Rosa", de Umberto Eco. "El Órden Monástico en Inglaterra" de Knowles - muerto en 1974, monje de Downside y Profesor de Historia Medieval y de Historia Moderna en Cambridge - es el complemento ideal y necesario de aquella trama de misteriosos asesinatos y disputas filosóficas.
Es la luz que ilumina las sombras agazapadas detrás de las escaleras y de los manuscritos, los sones apagados de las primitivas campanas sonando durante el Caos que marca el tránsito de la Era Antigua al Medioevo.
Este libro de 780 páginas no es una novela histórica, sino Historia - con mayúscula - la más divertida de las ciencias humanas, cuando es contada con tal maestría y fervor, que parece ficción.
Cualquier aspirante a cuentista o novelista, encontrará entre sus frases múltiples caminos para llegar a tramas nunca imaginadas, una telaraña deinspiración oculta bajo las letras exactas de un escritor que sabía - y amaba - lo que escribía.
Desde la página 518 hasta la 534 se nos presentan los temas: "El Scriptorium", "Las Bibliotecas Monásticas y sus contenidos" y la "La Iluminación de Manuscritos y el trabajo artesanal monástico", que son un regalo extra para quienes hacemos Libros de Arte.
Cuando el Profesor Knowles murió, la Globalización era tan solo una malvada sospecha, una mínima posibilidad apenas enunciada por tantos lectores del Tarot, que por el imperio de la economía globalizada, setransformaron en gurues, por las olas espantadas de las modas pasajeras.El Internacionalismo Injusto todavía no era la Profecía Autocumplida , aquella que anunciaron los grandes políticos nacionales del continente americano.
La lectura del primer capítulo, "La Regla de San Benito", nos explica el nacimiento del órden monástico y lo que representó para personas de distintas clases sociales - y alfabetismo - como refugio ante la caídadel Imperio.
Una pregunta se impone ante las apariciones monstruosas del Caos en nuestros días: ¿Existirá una nueva forma de órden monástico en el futuro cercano?¿Ya existe entre nosotros con nuevos ropajes, con los hábitos invisibles del anticatolicismo, y no lo reconocemos?
Entre las Hordas del Progresismo, aparentemente anárquicas y contrarias a todo tipo de orden, sí existe una rígida ordenación de sus voces y sus gestos, y sus ritos de anunciación son crueles y salvajes, sus hogueras no avivan llamas pero si albergan omisiones, sus látigos y potros de tormento -no están diseñadas para la carne sino para las almas, por medio de la calumnia y la difamación -, y denostan a las listas negras pero aman a las listas blancas, susurradas en los pasillos de los poderosos.
Exquisito es el tratamiento que Knowles hace de los aspectos religiosos y destaca enérgicamente los rasgos aventureros que debían encarnar los monjes en aquellos siglos en los cuales se gestaban las naciones europeas.
Viajando por el Index - cientos de nombres que van desde "Aaron, el Judío de Lincoln" hasta "Stephen, Abad de la Santísima Trinidad de York" y que prometen noticias asombrosas - me detengo en "Sihtric, abb. Tavistock, 104, 611". Busco Tavistock y encuentro "B. abb., 49, 69, 71, 112n., 179, 610, 611"."B" es abreviación de Monje Negro, "abb." Abadía y Abad, con lo cual sé que Sihtric fue abad de Tavistock, una abadía benedictina que fue fundada al final de la vida de Dunstan, que fue incendiada por vikingos daneses en 997, que tuvo como abad a Lyfing, quien acompañó al Rey Cnut a Roma, y que fue levantada sobre un río de excelente pesca y cuyo torrente sellevaba los desechos y que tuvo el privilegio de ser - a pesar de su pobreza - uno de los puntos estratégicos elegido por el Rey Guillermo para controlar una posible sublevación anglosajona después de su victoria en Hasting.
En la página 104, Knowles nos dice que además de la oposición inicial, durante los primeros diez años del gobierno del rey que cambió la historia de Inglaterra, hubo levantamientos de algunos normandos entre losmonjes ingleses. Y según William de Malmesbury, Sihtric de Tavistock se hizo pirata pero que esto bien pudo ser un invento de la próxima generación normanda.
En la nota 9 de esa página el autor dice que no hay mayores datos de la explotación de sus compatriotas que habría hecho este Sihtric , "predecesor de Drake".
En la página 611 encontramos que Sihtric organizó y contrató como primer Abad normando de Tavistock un grupo numeroso de mercenarios para proteger su monasterio, alejado del núcleo de las fuerzas de ocupación que llegaron desde Normandía en el 1066.
Si buscamos a Turold en el Index leeremos las andanzas de uno de los monjes guerreros con los cuales consolidó su poder el Duque de Normandía , quien impuso su nombre - gracias a sus hazañas - a millones de británicos.
En la página 464 conoceremos las bebidas de los monjes y en el Apéndice XX se nos brinda información sobre las medidas de esos brebajes: vino, cerveza o el agua común y corriente, "Cerevisiam si habeo, vel aquam, sinon habeo cerevisiam" (Aelfrici Colloquium, 35).
Hoy, cuando todo lo medieval tiene tanta mala prensa - especialmente entre aquellos que son tan fanáticos como la brutal Inquisición pero sin vestir los hábitos externos de su Órden Invisible a la cual no explicitan, porque los hipócritas tienen una piramidalmente estructurada como la mejor - seríabueno darse un paseo por estas páginas que nos proponen un paseo apasionante por un territorio lejano cronológicamente pero tan cercano desde el punto de vista existencial, porque nuestra vida cotidiana tienemucho en común con las invasiones bárbaras y el feudalismo.
Guillermo Compte Cathcart

¿Dónde y cuándo comenzó la globalización? El Siglo XVIII Global: Un siglo que dura 170 años.

El libro "The Global Eighteenth Century", editado por Felicity A. Nussbaum, ISBN 0-8018-6865-3, US$ 55.00 hardcover, 2003, The Johns Hopkins University Press, www.press.jhu.edu es una excelente introducción alconcepto del siglo dieciocho global.
Los ensayos que lo integran son transdisciplinarios y entre los colaboradores hay seis historiadores, dos historiadores del arte, un geógrafo, un antropólogo, y una docena de expertos en literatura cuyos países de orígen son Australia, Nueva Zelandia, India, Gran Bretaña, Canadá y los Estados Unidos de Norteamérica.
Muchos de los escritos que habitan las 385 páginas de la excelente presentación de tapa dura, son eurocéntricos y más específicamente, anglocéntricos.
Pero cada uno de los capítulos, sin embargo, problematiza ese eurocentrismo, lo convierte en un problema a resolver desde el Encuentro con el Otro, que lo Global - relaciones económicas y culturales através del mundo - implica.
Esta nueva producción de The Johns Hopkins University Press - de la cual hemos presentado excelentes libros en Radio Gutenberg - aporta 22 estudios concretos sobre el siglo dieciocho - el que según la mayoría delos historiadores dura desde 1660 hasta 1830, es decir, 170 años - al debate que tiene enfrentados a los humanistas y científicos sociales en una multitud de fértiles, complejas y confusas posiciones acerca de cuándo y dónde comenzó lo global - ¿la modernidad? - y la globalización, ¿la postmodernidad?.
Con la inquietante frase: "Aunque los investigadores generalmente aceptan la idea de un largo siglo dieciocho, nosotros sólo comenzamos por formularmétodos de inquisición aplicables a un extenso siglo dieciocho", Felicity A. Nussbaum - Profesora de Inglés en la Universidad de California - abre laIntroducción.
El Profesor de temprana historia moderna en la Universidad de Washington, Benjamín Schmidt, comienza su imperdible "Mapeando un mundo exótico. El Proyecto Global de la Geografía Holandesa, circa de 1700" conla frase: "Por un breve momento de la primavera de 1673 - o sobre el adviento, uno bien puede decir retrospectivamente, del 'largo' siglo dieciocho - una pequeña isla de Moluca, súbitamente, ocupó el centro del mundo teatral londinense".
Glyndwr Williams, especialista en la historia de la exploración, especialmente del Pacífico y Norteamérica, Profesor Emérito de Historia en la Universidad de Londres escribió el capítulo II: "Tupaia. Guerrero Polinesio, Navegante, Sumo Sacerdote y Artista". La primer frase es: "La importancia del rol de Tupaia, el erudito Supremo Sacerdote que acompañó al capitán James Cook en su primer viaje al Pacífico a bordo del Endeavour, hace tiempo ha sido reconocido en lo que hace a su utilidad para la expedición y en el amplio contexto de los primeros contactos entre europeos y polinesios".
El Capítulo III, "Las Islas del Caribe en el contexto Atlántico, circa 1500-1800", en su primer frase, presenta una afirmación brutal: "El Caribe fue laprimer región del Nuevo Mundo en sentir el embate del desarrollo colonial europeo". Su autor, Philip D. Morgan, enseña Historia en la John Hopkins University.
"Llevando a la India en las manos. Mapeando un Imperio, negando espacios" - el Capítulo IV - escrito por Matthew H. Edney, Profesor de Antropología, Geografía y de estudios sobre Nueva Inglaterra en laUniversity of Southern Maine, dice en su primer frase: "La comprensión del mundo por parte de la Europa del Siglo XVIII fue alimentada por los mapas que fueron el fundamento de los discursos geográficos, históricos ypolíticos".
Robert Batchelor; enseña Historia en la Georgia Southern University - actualmente esta escribiendo un libro sobre China, Londres y los jardines en los siglos diecisiete y dieciocho - presenta en el Capítulo V su ensayo: "Ocultando los límites. Imaginando la Nación Británica a través de China" ydice en su primer frase: "El Tercer Conde de Shaftesbury escribió en su manuscrito inédito 'Segundos Caracteres', un insulto estético contra losorientales en general: 'Malas figuras: malas mentes'".
En el Capítulo VI, Joseph Roach - Profesor de Teatro en Yale, la New York University y en la Northwestern University - escribe "El Parasol Global. Accesorios desde las cuatro esquinas del mundo". Su primer frasedesnuda la íntima esencia del Imperio: "John Ogilby (1600-76), el editor londinense que pirateo sus colecciones de atlas de los holandeses, comenzó su carrera como un hombre del teatro".
Como podemos apreciar, este es un libro que no se puede dejar de lado, en el rincón olvidado de la biblioteca.
Los lectores interesados en conocer el título de los otros 15 ensayos, sus autores y las primeras frases pueden solicitarlo a radiogutenberg@yahoo.com
Nosotros , habitantes de la Comarca, tenemos la obligación de saber cuándo se abrió por primera vez el terrible Ojo de Saurón y su deseo de dominarnos a todos.
Guillermo Compte Cathcart

De la Piratería Tecnológica y el Poder Naval. Stephen Borough, el espía de Isabel I, Reina de Inglaterra

Quienes habitamos el último mundo - alguna vez fuimosel tercero, hoy debido a la maldita falta de memoria -nadie se acuerda que debíamos "todos los sectorespolíticos y sociales y todos los ciudadanos", "definiry escribir un proyecto nacional" - sabemos que labrecha tecnológica que nos separa de los "Ellos" - loseres que deciden la suerte de los sometidos, hijos ynietos de los invasores que describe la saga del "Eternauta" - que por aquello de usar anteojeras ideológicas se sigue considerando sólo una historieta extraordinaria - es más insalvable que cualquiera de las torrentosas calles inundadas por las violentas lluvias que no pueden prevenir los muy ocupados gobiernos porteños.
Para instrucción de todos los gobernantes - y de lascooperativas de gobernados, por el precio - recomiendo un libro extraordinario, un manualteórico-práctico - e histórico - de la piratería tecnológica, de Eric H. Ash - Profesor de Historia en la Universidad estatal de Wayne - : "Power, Knowledge, and Expertise in Elizabethan England" , ISBN 0-8018-7992-2, US$45.00, hardcover, The Johns Hopkins University Press, www.press.jhu.edu
Casi 20 años después de haber publicado mi primer libro, "El Tercer Exilio de San Martín" (UNJU, 1988), un libro imperial avala explícitamente una de mis tesis centrales: el Poder Naval es la llave para comprender y evaluar las reales intenciones revolucionarias de los distintos movimientos políticos, sociales y culturales de las nuevas repúblicas hispanoamericanas durante la primer mitad del siglo XIX.
Hubo quienes querían echar a los españoles para que vinieran los ingleses y hubo quienes quisieron ser libres e independientes de "España y cualquier otra potencia extranjera".
Muchos sonreían cuando expresaba que el desarrollo de la marina peruana durante el Protectorado del General San Martín fue la principal causa de su primer exilio, hoy, solamente los émulos de Gunga Din - el cipayo quemurió tocando la corneta en "Tres Lanceros de Bengala" - pueden seguir negando total o parcialmente esa relación causal.
El libro de Ash nos hace navegar a lo largo de 265 páginas conducidos por un "mediador experto" - el militante político, social y cultural que bien podemos encontrar a la vuelta de cada esquina de la Tercera Sección Electoral y al que despectivamente los cultores del voto electrónico, ( ¿al servicio de las empresas que venden equipos y sistemas y de quienesquieren transformar nuestra democracia de partidos políticos en un gobierno de las oeneges? ) llaman "punteros políticos" - por los temas-puertos:Introducción, los mediadores expertos y la Inglaterra isabelina; Mineros Alemanes, Desconfianza Inglesa y la Importancia de ser "Experto"; la Mediación Experta y la reconstrucción del puerto de Dover, la temprananavegación matemática en Inglaterra; Secantes, Marinos y los manuales isabelinos de navegación; Francis Bacon y la experiencia de la Filosofía Natural y Conclusión: Poder, Autoridad y el Mediador Experto.
Como todos los enamorados de la buena mesa sabemos, el sabor está "adentro".
Allí, en varias páginas encontramos a un James Bond del mar, mil veces más peligroso y mortífero que el personaje interpretado por Sean Connery. Un cuádruple cero, un autorizado para matar a varias generaciones.Uno de los verdaderos hacedores del Poder Naval de los Ingleses, el que los convirtió en un Imperio.
¿Por qué no han hecho una película sobre sus hazañas? ¿Para que la gilada no se avive? ¿Para que no se enteren que la Isla de los Piratas salvó la brecha tecnológica que la separaba de las potencias europeas continentales mediante el saqueo global y el espionaje?
A mediados del siglo XVI, la declinación precipitada del comercio textil con los Países Bajos, junto con la percepción que Inglaterra quedaba muy rezagada respecto a sus rivales ibéricos, convenció a un gran número de los mayores comerciantes ingleses de la necesidad de adquirir los últimos métodos de navegación.
Sebastián Cabot y Stephen Borough fueron los dos maestros responsables del entrenamiento de la siguiente generación de navegantes.Ambos eran muy respetados por sus conocimientos del mar pero - por sobre todo - por su conexión con una institución reconocida internacionalmente por su capacidad en asuntos marítimos: la Casa deContratación de Sevilla.
Su relación con la renombrada Casa impresionó a los poderosos comerciantes ingleses y los convenció de la posibilidad de duplicar el éxito español para construír un imperio comercial global.
Cuando tanto "experto" trata de explicar las causas de la derrota en Trafalgar nunca se nos dice que la mayor fue el espionaje que este James Bond de los mares, al servicio de Isabel I de Inglaterra hizo en losdespachos de la Casa de Contratación de Sevilla, "invitado" por los españoles.
Con tanto cómico dando vueltas por nuestro país, contando cuentos de gallegos, a nadie se le ocurrió éste, los españoles invitando a un inglés paramostrarle los secretos de su Imperio.
Cerrando esta invitación para recorrer - comiendo pochoclo como si fuera una película de acción - las frases de este verdadero libro de aventuras - einspiración para argentinos que quieran piratearle algo al Imperio -, les cuento una anécdota.
La tapa del libro de Ash es una réplica del libro "Spiegbel der Zeevaerdt" (Leiden, 1584-1585) de Lucas Jansz Wagenaer y fue traducido al inglés por Anthony Ashley , (London, circa de 1588), es decir, tres años después de su publicación en Europa continental los ingleses ya lo tradujeron a su idioma, (¿cuándo traduciremos al español los libros sobre la "nuevahistoria imperial"?).
Pero, en el diseño de la tapa inglesa hay un cambio.Las figuras en los flancos de la portada están vestidas como ingleses del siglo XVI.Y, lo más importante, en el navío que ocupa el centro de la imagen, al tope del mástil, flamea la Cruz de San Jorge, la versión políticamente correcta de la bandera de los piratas, (que mis abuelos me perdonen).
Guillermo Compte Cathcart

Monday, December 05, 2005

Los Ermitaños y los Puentes de la Inglaterra Medieval

Es extraña la seducción que ejercen los puentes sobre los seres humanos. Es muy difícil sustraerse al impulso de detenerse sobre ellos para mirar correr el río desde un lugar seguro y confiable.
Según dicen los expertos en el genoma humano, la explicación - si la hay -deberíamos buscarla en la memoria ancestral, ese vasto continente sumergido en el océano genético, que nos advierte de los riesgos que nuestros mayores debieron enfrentar en sus continuos viajes por los peligrosos confines de la Tierra, antes de hallar su lugar en el mundo.
Cruzar un río desbordado, siempre ha sido un trabajoriesgoso.Y más cuando se trata de ríos impredecibles, esos que hoy apenas son un hilo de agua y mañana se transforman en un rugiente y devastador torrente.Registros medievales de la construcción de nuevos puentes enfatizan las vidas salvadas y la creciente prosperidad que brindaba el tráfico sobre ellos.
Un poema de mediados del siglo XV, que conmemora la construcción de puentes a través de varias ramas del río Thames, en Abingdon, contiene las siguientes líneas referidas a esos beneficios: "Otro negocio bendito es hacer puentes // en lugares invadeables después de grandes lluvias // qué lástima arrancar un cuerpo muerto de un lago // quien fue bautizado enuna fuente de piedra, un compañero nuestro".
En el siglo XVI , el puente fue considerado como la causa indiscutible de la prosperidad de Abingdon.
Durante el siglo XVIII, Daniel Defoe - el novelista , periodista y panfletista inglés, autor de Robinson Crusoe (1719-22) y de Moll Flanders (1722) - escribió:
"En Yorkshire, el río Wharfe me pareció muy pequeño y de muy poco caudal, y el muy bello puente de Harwood demasiado fino para tan poca agua, sin embargo, en otra ocasión, el puente no fue ni demasiado alto, nidemasiado largo, las lluvias habían elevado las aguas hasta la cresta de los arcos".
Hay un libro hermoso que cuenta la historia de la construcción y el cuidado de los puentes en Inglaterra: "The Bridges of Medieval England.Transport and Society 400-1800" de David Harrison, ISBN 0-19-927274-3, Oxford University Press, 2004, www.oup.com
Los puentes - según explica el autor - son fuentes históricas insoslayables para conocer el crecimiento económico, el sistema de transportes, la evolución de los esfuerzos realizados por las distintas regiones del interior de Inglaterra en las continuas guerras que debieron librar y ,por sobre todo, para eliminar el velo del prejuicio que cubre a gran parte de la era medieval.
Las ilustraciones nos llevan de paseo por distintas comarcas inglesas: Gloucester; el Old Exe Bridge, de Exeter; el Old Ouse Bridge, de York; el Mommow Bridge - con su torre defensiva - , en Monmouth; el MatlockBridge, en Derbyshire y el St IvesBridge, y su capilla, se destacan del bello conjunto de imágenes. Todas las páginas - 249 - son la entrada a la cuevadel tesoro, pero si tengo que elegir alguna, elijo, por los personajes que describe y su relación con los puentes, a las que llevan los números 201 y 202.
En ellas se nos dice que los Ermitaños reparaban los puentes durante la última parte de la Edad Media.
David Harrison reflexiona sobre lo difícil que es para el pensamiento de quienes vivimos en el siglo XXI, apreciar que la devoción de alguien pueda tomar la forma de construir o reparar puentes y caminos, cuando, peligrosamente - y este agregado me pertenece - muchos aceptan que haya creencias que justifican el derribar torres mediante el uso de máquinas voladoras.
El autor dice que podemos conocer el nombre de estos Ermitaños: En 1399, el ermitaño John Jaye recolectó herramientas para reparar "pequeños puentes" entre Cambridge y Barton y en 1406, su lugar fue tomado porThomas Kendall.
El 29 de Octubre de 1423, ante las autoridades de Maidenhead, el Ermitaño Richard Ludlow prometió que las donaciones que le fueran dadas por los creyentes serían destinadas a la reparación del puente, una vez retirado lo necesario para su manutención.
La Regla de St. Paul - que gobierna a los ermitaños - establece claramente, que reparar los puentes y los caminos que los cruzan, es su poder.
Después de leer este bello libro, cuando cruce el antiguo puente sobre las vías del ferrocarril que va desde Turdera a Llavallol - el que sostiene en tallugar a la avenida Frías - invocaré a todos los santos para que nos envíe algún Ermitaño, porque se ve que las autoridades responsables - ¿municipales?, ¿provinciales?, ¿ferroviarias? - están mirando para otro lado, o tienen poca Fé en Dios o , por lo menos, en su trabajo.
Guillermo Compte Cathcart

Frantz, Fanon, la "New Imperial History" y los universitarios argentinos en la década del 70

El libro "Cultures of empire. A reader. Colonizers in Britain end the empire in the nineteenth and twentieth centuries", editado por Catherine Hall - Profesor de Historia Social y Cultural Británica Moderna en el University College London - ISBN 0-7190-5858-9, Manchester University Press, 2000,www.manchesteruniversitypress.co.uk , presenta a lo largo de sus 388 páginas, una colección de ensayos publicados anteriormente en las prestigiosas Feminist Review, Essays in Criticism, Journal of HistoricalSociology, Neocolonialism, Oxford Literary Review, Routledge, Gender and History, Journal of Women's History, American Historical Review, Duke University Press, Cambridge University Press y Eighteenth CenturyStudies.
Los títulos y los autores de estos 15 ensayos son: "Introduction: thinking the postcolonial, thinking the empire", de Catherine Hall; " 'Sex' and 'race': the construction of language and image in the nineteenth century", de Joanna de Groot; "Race, gender, science and citizenship", de Nancy Leys Stepan; "Cultivating bourgeois bodies and racial selves", de Ann LauraStoler; "Subaltern Studies as postcolonial criticism", de Gyan Prakash; "Who needs the nation? Interrogating 'British' history", de Antoinette Burton;"Citizenship, empire, and modernity in the English provinces, c. 1720-90", de Kathleen Wilson; "Death on the Nile: fantasy and the literature of tourism, 1840-1860", de John Barrell; "Race againts time: racial discourse and Irish history", de Luke Gibbons; "Uncovering the zenana: visions of Indian womanhood in Englishwomen's writings, 1813-1940" , de Janaki Nair;"Sex, citizenship, and the nation in World War II Britain", de Sonia O. Rose; "Real men hunt buffalo: masculinity, race and class in British fur traders'narratives", de Elizabeth Vibert; "Colonial conversions: difference, hierarchy, and history in early twentieth-century evangelical propaganda", deNicholas Thomas; "'Cocky' Hahn and the 'Black Venus': the making of a Native Commissioner in South West Africa. 1915-1946", de Patricia Hayes y "Not just (any) body can be a citizen: the politics of law, sexuality and postcoloniality in Trinidad and Tobago and the Bahamas", de M. Jacqui Alexander.
Estos trabajos no están traducidos al castellano, pero sería muy interesante que los profesores de las distintas materias del secundario - o de los cursos universitarios o de los terciarios no universitarios - leyeran en voz alta los títulos de los mismos y con la ayuda de un diccionario del inglés al español mostraran a sus alumnos cuáles son los temas que"Ellos" estudian sobre sí mismos, sus colonias y su futuro. Catherine Hall comienza su ensayo - y el libro - con una frase de Frantz Fanon: "Europa es literalmente una creación del Tercer Mundo".
Sorprendido por la cita - que me hizo retroceder por el túnel de la memoria a la década del 70 a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires - recorrí el Index buscando el apellido del autor del inolvidable "Los Condenados de la Tierra".
En la página 5 - las otras llamadas deberán encontrarlas los lectores leyendo el libro - , Hall cita a David Scott: " 'Postcolonialidad" tiene que vercon la descolonización de la representación: la descolonización de las teorías occidentales sobre lo no occidental" (1), y agrega la editora de estemagnífico libro: "La inquisición postcolonial es una forma de inquisición que se centra sobre la relación entre colonizador y colonizado, en la mutualidad de esas relaciones, revirtiendo el sentido común como lo expresó el teórico martinico Frantz Fanon, 'Europa es literalmente la creación del Tercer Mundo' (2). El colonialismo hace tanto a los colonizadores como a loscolonizados, y las formas de análisis postcoloniales intentan entender ese proceso. El crítico Simon Gikandi arguye que el momento postcolonial puede entenderse como el momento de transición, el tiempo en el cual llega la claridad que permite apreciar que la descolonización no resulta una total libertad. En este punto, sugiere 'que las historias fundacionales de lasmetrópolis y las naciones descolonizadas, y las categorías que las definen, comenzarían a desenredarse de maneras inesperadas' (3). Algunos de estos desenredamientos se reflejan en este volumen".
La "New Imperial History" (la Nueva Historia Imperial) es , entonces, permítaseme la comparación, un ratoncito jugando con una madeja categorial, al desenredarla llegaremos - colonizados y colonizadores- a un nuevo principio fundacional de otro orden mundial.
Pero no debemos olvidar al gato, el verdadero dueño de la madeja y las formas de desenredarla. El gato que observa, controla, aprueba y desaprueba los esfuerzos del ratoncito.
¿Podrán el gato y el ratoncito crear una nueva madeja o de su relación emergerá otra cosa completamente distinta?¿Será este otro orden mundial , un nuevo orden?¿Existirán colonizadores y colonizados?
La experiencia histórica no avala expectativas optimistas y apostar por la reiteración del imperialismo renovado es la opción que mayoresposibilidades tiene de ganar.
Veamos sino la traducción que hacen los amigos de la "New Imperial History" del título del famoso libro de Fanon, "Los Condenados de la Tierra", que en la década del 70 era usada por muchos estudiantes de la Facultadde Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires para aprobar dos, tres o cuatro materias por cuatrimestre y lograr así el título que losdistinguiría para toda la vida del pobre y triste pueblo que viajaba apretado durante las horas picos en el 96, el colectivo que recorre las dos o tres horas del camino que une a Plaza Constitución con los barrios multicolores de La Matanza.
Desde Historia de la Filosofía Medieval hasta Psicología General, desde Lógica II hasta Metafísica se aprobaban recitando uno o dos párrafos de memoria del extraordinario libro del "pie negro".
Eran quienes proponían asambleas para expulsar de las cátedras a los profesores "difíciles" y los reemplazaban con "compañeros marginados", que sin ningún tipo de prejuicio instalaron la "fanonmanía"
Hoy, esos "sobrinos revolucionarios" ocupan puestos de privilegio en el bando progresista y políticamente correcto de la clase dirigente argentina y aquél título - Fanon dependiente - es la barrera invisible que impide las posibilidades de acceso a la pirámide decisional, de los "hijos", sometidos a la estrechez de ser testigos de los actos oficiales de los sobrinosgobernando en su nombre.
Fanon fue el instrumento que usaron en nuestro país los clones "nacionales" de los hijos de los paracaidistas franceses que ocuparon Argelia para escamotearle el poder a los argelinos y gobernarlos en su nombre: Es tan insólito como los sobrinos desplazando a los hijos en el sistema feudal, cuando muere el Rey anciano, el viejo y sabio Líder que aúnenseña con sus textos.
Quien desee una versión lineal de la parábola de los sobrinos y los hijos, puede solicitarla en radiogutenberg@yahoo.com
Los editores en inglés traducen "damned" como "wretched", errando el vizcachazo porque no es lo mismo "estar condenado eternamente al infierno (de la dependencia)" que "ser pobre, inferior o mal trajeado o mal entretenido" como el Moreira de Leonardo Favio.
Si interpretamos bien el texto de Fanon, comprobaremos que sólo puede haber redención si colonizador y colonizado desaparecen como posibilidad existencial de la faz de la tierra, al mismo tiempo.
No hay esperanza en las soluciones intermedias, un mutante colonizador más comprensivo o un payaso colonizado más rico o mejor vestido.
Sólo una nueva humanidad puede terminar con el maleficio de "las estirpes condenadas a cien siglos de soledad" (4).
(1) David Scout, "Refashioning Futures: Criticism after postcoloniality" (Princeton University Press, 1999), p.12(2) Franz Fanon, "The Wretched of the Earth" (Harmondsworth: Penguin edition, 1967), p.81(3) Simon Gikandi, "Maps of Englishness: Writing Identity in the Culture of Colonialism" (Columbia University Press, 1996) p. 17(4) Adaptación de la famosa frase de Gabriel García Márquez.
Guillermo Compte Cathcart

La Identidad Trasplantada: "Being There" y "The Cancer of Empire"

En los últimos años, especialistas en varios campos,han considerado varios aspectos de la geografía cultural del colonialismo.
En uno de esos nuevos enfoques, las exposiciones internacionales son consideradas como representaciones trasplantadas de Asia, Africa o América, para la exhibición ostentosa ante los europeos o losestadounidenses norteamericanos.
Yäel Simpson Fletcher en el ensayo: " 'Capital of the Colonies': real and imagined boundaries between metropole and empire in 1920s Marseilles" (Capital de las Colonias: límites reales o imaginados entre Metrópoli e Imperio en la Marsella de los veinte), nos muestra los entretelones de los nuevos estudios post-coloniales y de la historia social urbana, investigando cuestiones relacionadas con el armado y puesta en funcionamiento de la Exposición Colonial realizada en 1922, en Marsella, una ciudad íntimamente ligada con el Imperio Francés.
Simpson Fletcher propone esta visita secreta - antes que la simple imaginación de una exposición o el movimiento de gente a través de los espacios imperiales - porque expondrá la fragilidad de la división que el Imperio hace entre la Metrópoli y sus colonias.
Yäel Simpson Fletcher es Profesor Asistente de Historia en la Universidad del Sur y sus trabajos exploran los temas de inmigración, raza e identidadnacional en Francia y Argelia durante el siglo XX.
Ella está escribiendo un libro: "Contesting Frenchness: City, Nation and Empire in Marseilles, 1919-1939" y ha contribuído con capítulos en loslibros: "Domesticating the Empire: Race, Gender, and Family Life in French and Dutch Colonialism, 1830-1962" y "Génder, Sexuality and ColonialModernities".
Este ensayo es sólo un capítulo del excelente libro : "Imperial cities. Landscape, Display and Identity" editado por Felix Driver y David Gilbert, ISBN 0 7190 6497 X, Manchester University Press, 1999,www.manchesteruniversitypress.co.uk
Leyendo el capítulo: 'The Second City of the Empire': Glasgow - imperial municipality, de John M Mackenzie - Profesor Emérito de Historia Imperial en la Lancaster University , Profesor Honorario en el Instituto deInvestigación de Estudios Irlandeses y Escoceses en la Aberdeen University y Editor General de la serie Studies in Imperialism de la Manchester University Press, autor de los libros "Propaganda and Empire","The Empire of Nature" y (como editor) "Imperialism and Popular Culture" e "Imperialism and the Natural World", entre otros - nos dice que Glasgow , alrededor de 1860, era la ciudad que tenía los mayores problemas de salud y los mayores problemas sociales en todo el Reino Unido, debido a la estructura de sus edificios y viviendas ("built environment", p. 218) y que losproblemas de vivienda indujeron a William Bolitho a publicar en 1924 un panfleto con un título que es la contracara del conocido slogan que decía que Glasgow era la segunda ciudad del Imperio: "The Cancer ofEmpire" (p. 218).
Mackenzie nos relata cómo los socialistas trataron - Imperio por fuera, socialismo por dentro - de solucionar esos y otros problemas "internos" y como se guarda un prudente silencio en las publicaciones de la época sobre el aberrante asunto de la esclavitud.
A lo largo de 283 páginas, "Imperial Cities", nos ofrece un total de 14 artículos imperdibles y de lectura obligatoria para todos los dominados que nos cuestionamos el carácter de tales.
Los interesados en conocer títulos, contenidos y nombres de los autores pueden solicitarlos en mi correo electrónico radiogutenberg@yahoo.com
Hace años, pudimos apreciar las dotes artísticas del gran actor Peter Sellers en un film inolvidable: "Being There" que entre nosotros mereció el título: "Desde el Jardín", basado en la novela de un escritorpolaco.
Un simple jardinero - un pequeño Dios Imperial que determina qué, cuándo y cómo debe ser transplantado, regado, podado o eliminado - llega al Poder gracias al manejo de los códigos televisivos.
Extraña similitud con los enamorados de las encuestas, los candidatos prefabricados en un salón de maquillaje y los cruzados del sospechado voto electrónico.
Los que somos descendientes de británicos - de todas las tribus que alguna vez saludaron orgullosas a la Union Jack, por encima de sus odios ancestrales - conocemos el profundo imperialismo que anima a cualquier modesto jardinero que planta un hermoso jazmín de la India en el centro de su jardín dibujado de laberintos sin fin, aunque las dimensiones de su"espacio imperial" sea un modesto rectángulo de poco menos de 100 metros cuadrados.
En "Imperial Cities" de la Manchester University Press, Rebecca Preston - investigadora y escritora sobre la historia de la jardinería - nos ofrece uncapítulo inolvidable: " 'The scenery of the torrid zone': imagined travels and the cultura of exotics in nineteenth-century British gardens".
Ella comienza su ensayo con esta frase inquietante:"La teoría y la práctica de la jardinería a través del siglo XIX no fue marcada sólo por el extraordinario cambio de paso o su crecimiento y su difusión sino por la férrea tenacidad de la idea que la introducción de plantas extranjeras en suelo Británico, o más precisamente, suelo Británico "doméstico", era la última expresión horticultural del emprendimientopatriótico".
Preston , recuerda más adelante que lo que Lucille Brockway llamó "botanical imperialism" (imperialismo botánico) no era un fenómeno nuevo porque la horticultura se benefició con las introducciones extranjeras desde la Edad Media" ( ver L. Brockway, "Science and Colonial Expansion: The Role of the British Royal Botanic Gardens, New York, Academic Press, 1979, p. 168).
Perturbadoramente - para quienes nos resistimos a tolerar la existencia del Mal y los Malvados - leemos las palabras finales que este verdadero compendio del Imperialismo - que esta vivito y coleando - en lasdulces manos de un simple viejito o viejita, podando sus arbustos en el jardín, bajo su sombrero de paja iluminado por el sol moribundo de un bello atardecer en cualquiera de los múltiples barrios de Temperley, Banfield, Adrogué, Turdera, Lomas de Zamora, Longchamps o Glew: ".como anotó Robert Louis Stevenson (Essays of Travel, London, Chatto & Windus 1918), p. 187) 'dentro del jardín podemos construír un país personal, para nosotros mismos'".
Como vemos, no sólo debemos acordarnos de la Isla del Tesoro, también debemos recordar al Jardín del Pirata, si queremos escribir una "New Imperial History", desde el punto de vista de los sometidos.
Guillermo Compte Cathcart

Nación, Imperio, Colonia: La Política y la escritura de la Historia

El libro "Nation, Empire, Colony. Historicing Gender and Race", editado por Ruth Roach Pierson - Profesora de Historia de las Mujeres y Estudios Femeninos en el Ontario Institute for Studies in Education -, NupurChaudhuri - quien enseña en la Texas Southern University y ha escrito artículos para las publicaciones Journal of Women's History, Women'sHistory Review y Victorian Studies - y la asistencia de Beth McAuley, editor freelance de la Second History Press de Toronto, ISBN 0-253-21191-3, Indiana University Press, 1998, www.indiana.edu/-iupress , es un libro que tiene los dientes muy bien afilados.
La primera frase de la Introducción - escrita por Ruth Roach Pierson - ya nos señala claramente el tono beligerante del discurso que mantendrán los 17 capítulos que integran el volumen: "Las historias de nacionalismo, imperialismo, y colonialismo , así como otras tantas historias, han negado las experiencias de las mujeres".
Patricia Grimshaw - Profesora de Historia en la University of Melbourne, Australia - comienza su capítulo con la frase: "Desde el final del siglodieciocho y continuando a través del diecinueve, inmigrantes británicos invadieron y ocuparon tierras de los aborígenes en el sureste de Australia y de los Maorí en Aotearoa/New Zealand".(Los lectores interesados en conocer los títulos de estos trabajos pueden solicitarlos en radiogutenberg@yahoo.com).
Rosalyn Terborg-Penn - Profesora de Historia en la Morgan State University en Baltimore - abre el fuego con estas palabras: "La acción imperialista aparece continuamente en mis mas recientes investigaciones sobre los movimientos por el voto femenino en el Caribe".
Dolores E. Janiewski - Profesora de Historia en la Victoria University en Wellington, New Zealand - se decidió por esta frase : "Escribiendo sobre laparticipación de las mujeres europeas en los imperios adquiridos por sus naciones, Margaret Strobel discutió la participación de mujeres blancas 'en varias formas de imperialismo cultural, tales como trabajo misionero, estudios antropológicos y "reforma" de prácticas indígenas que eran vistas como dañinas por los parámetros occidentales'".
Cheryl Johnson-Odim - Profesora de Historia en la Loyola University - dice : "El término 'feminismo' es una pila de múltiples significados, interpretaciones y perspectivas".
Marilyn Lake - trabaja en el Departamento de Historia en La Trobe University en Victoria - abre el capítulo 5 con esta frase: " 'Aquí en Australia', Louisa Lawson observa en 1891, describiendo los crudos hechos, 'es considerado un crimen mayor el robar un caballo que arruinar a una muchacha'".
La profesora de Historia en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Gabriela Cano, inicia el capítulo 6 con esta primer frase: "Entre los sectores literarios mexicanos un largo debate sobre el feminismo y el rol de la mujer se produjo desde 1880 hasta 1910 y 1911".
Breda Gray y Louise Ryan expresan: "El feminismo esta indisolublemente unido con el crecimiento 'de los estados nacionales seculares, el capitalismo industrial y la guerra y la paz entre las naciones'".
Joanna de Groot afirma: "En años recientes los historiadores de la mujer y de los nacionalismos han hecho un considerable uso de la noción de'identidad'".
La primer frase del capítulo 9 - escrito por Tanika Sarkar, quien enseña historia en el St. Stephen's College de la University of Delhi - es: "La políticade derecha en la India había tenido una historia larga y estable, y sus trabajos más importantes tuvieron lugar - en su mayoría - en sesiones diarias sin ningún tipo de espectacularidad en contraste con lasactividades violentas posteriores".
Karen Adler recuerda: "La última semana de 1944 en Francia - Navidad y Año Nuevo - fue consagrada a la 'semana del ausente' cuando los cientos de miles de franceses que habían sido expatriados por las políticas nazis y de Vichy fueron puestos de la conciencia pública".
Johanna Gehmacher, de la University of Vienna, inicia el capítulo 11 , escribiendo: "Como un lema para su libro Nations and Nationalisms, Ernest Gellner cita las palabras de George Santayana aludiendo a las relaciones de género: 'Nuestra nacionalidad es como nuestra relación con las mujeres: 'demasiado implícita en nuestra naturaleza moral como para ser cambiada honorablemente, y demasiado accidental como para ser cambiada'".
Yvette Abrahams nos dice: "Sara Bartman era una mujer Koishan, nacida en el Cabo Oriental, actualmente Sudáfrica, a comienzos de 1790".Sayoko Moneda recuerda: "1995 marca el quincuagésimo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial".
Karen Dubinsky nos advierte: "Turismo es relación con la diferencia".
Aparna Basu- enseña historia en la University of Delhi - reclama: "Debido a las distorsiones resultantes del colonialismo, imperialismo y nacionalismo, el movimiento de poblaciones a gran escala ha sido el rasgo común de la historia del siglo XX, pero ha habido pocos intentos por mirar debajo de los masivos movimientos de gente y para desenredar la experienciasfemeninas".
Imán Bannerji - enseña en el Departamento de Sociología en la York University - abre el último capítulo con esta frase lapidaria: "La escritura de la historia no es un asunto transparente".
Este excelente libro de la Indiana University Press examina la situación de las mujeres en la construcción histórica de naciones, imperios y colonias y los autores que hemos citado revelan las relaciones de poder del género, la clase, la raza y el sexo en el corazón del Imperio, las colonias y las naciones.
Debería ser un material de lectura imprescindible cuando se conmemora a lo largo y a lo ancho del mundo, el Día Internacional de la Mujer pues, como enseñó Eva Perón en "La Razón de mi Vida", si bien hay guerras dejusticia es imposible entender que pueda hacerse la guerra por un imperialismo, y este libro que comentamos nos muestra la verdadera cara de los imperios, las colonias y las naciones: Un rostro de mujer.
Guillermo Compte Cathcart

Comiendo con el Imperio

Margaret Strobel es Profesora de Historia y de Estudios de la Mujer en la University of Illinois, en Chicago. Ha ganado el premio Herskovits por su libro "Muslim Women in Mombasa, 1890-1975" y ha escrito un excelente libro: "European Women and the Second British Empire", ISBN 0-253-20631-6, (Indiana University Press, 1991), www.indiana.edu/-iupress
El Contenido de este atrayente trabajo es el siguiente: Introducción; Sexualidad y Sociedad: El Mito de la Mujer Destructiva; Hogar y Trabajo;Información y Mediadores Políticos: Viajeros, Escritores, Investigadores y Administradores; Misioneros, Reformadores, y el status de las mujeresindígenas, y Conclusión.
El Capítulo III comienza con un párrafo extraordinario que nos ilustra sobre el valor agregado que hace de una determinada "organización socio-cultural" un imperio: "El control de la información es uno de los aspectos del imperialismo: el colonizador recolecta información sobre el colonizado; raramente tiene este el poder y los recursos para controlar el flujo de lainformación o el contexto en el cual se usa. Las mujeres europeas recolectan y distribuyen información sobre el mundo colonial para lectores en el lejano hogar. En algunos casos, estos reportes buscan crearun clima favorable para la expansión imperial, o llamar la atención pública sobre los pretendidos abusos de los indígenas o los oficiales colonialeseuropeos. Como la política colonial debía necesariamente tener una gran intervención en los asuntos locales, las administraciones necesitabaninformación científica que guiara sus políticas.
Veena Das - siguiendo a Foucault, en "Gender Studies, Cross-Cultural Comparison and the Colonial Organization of Knowledge", Berkshire Review, n° 58 (1986), pp. 58-76 - describe esta nueva forma de conocimiento: 'el conocimiento administrativo, el cual no tiene el objetivo de solucionar los derechos del pueblo, o la naturaleza de las leyes divinas o humanas, sino al Estado en sí mismo.Una completa batería de métodos empíricos generan el avance de tal conocimiento, y la historia, la geografía, el clima, y la demografía llegan a ser no solamente curiosidad sino elementos necesarios en el nuevo complejo de conocimiento y poder'. En estos varios modos, losescritores europeos intermediaron entre la visión popular europea de los pueblos indígenas y la oficial.
Aquellos colonizadores que vivían entre los colonizados difundieron conocimiento en el sentido inverso: se convirtieron en una fuente de información sobre la cultura y la sociedad europea."
En la Conclusión, la autora nos brinda una reseña fabulosa de los temas desarrollados a lo largo de la imperdibles 109 páginas de este digno exponente de la Indiana University Press - de la cual presentamos enRadio Gutenberg varios libros - y nos obliga a buscar las novedades que publicarán durante el año 2005.
Explica Margaret Strobel que el grupo de mujeres europeas presentadas en el transcurso del libro, no habrían podido compartir jamás una mesa, porque sus diferencias eran profundas: su clase social, sus oportunidades económicas y los muy diferentes parámetros de sus experiencias vitales.
Su opinión sobre el imperio, las facciones políticas, sus niveles de conocimiento sobre el feminismo o los pueblos indígenas y las restricciones emanadas de los distintos trabajos de sus esposos, administradorescoloniales, militares, granjeros, comerciantes, investigadores, escritores o agentes imperiales solo tenían en común la hegemonía económica, política e ideológica europea sobre el Tercer Mundo.
Es decir, que entre los imperialistas también había Amos y Esclavos, los de Arriba y los de Abajo.
Los colonizados interesados en llevar al teatro tal reunión, deberían leer esta Conclusión.
En apenas tres páginas magistrales tenemos un punto de partida para una magnífica experiencia teatral para representar en los colegios primarios, secundarios y universitarios de todas y cada una de las colonias queinsisten en pensarse a sí mismas como liberadas del yugo imperial y se dan el lujo de vestir a sus hijas de los barrios pobres con uniformes escoceses sin percatarse de aquello de la dependencia cultural.
Nunca querrán aceptar - y por eso nunca comprenderán - que no se puede comer con el Imperio, sólo se lo puede servir cuando los comensales hagan sonar su campanilla y los sirvientes - ceremoniosamente y debidamenteinclinados - sin derramar una gota y haciendo equilibrio como un monito amaestrado, sirvan el licor para acompañar el café.
Guilllermo Compte Cathcart

Imperialismo Ecológico - La Expansión Biológica de Europa, 900-1900

"El Descubrimiento de América y la ruta a la India a través del Cabo de Buena Esperanza, son los dos mayores y más importantes eventos registrados en la Historia de la Humanidad", dice Adam Smith en sucélebre "Wealth of Nations" -"Riqueza de las Naciones"- (1776).Ver http://www.adamsmith.org/
Charles Lyell, en su "Principles of Geology" -"Principios de Geología"- (1832), expresa: "Todavía, si nosotros empuñamos la espada de exterminio cuando avanzamos, no tenemos ninguna razón para quejarnos por los estragos cometidos".Ver http://www.mnsu.edu
En el libro "The Voyage of the Beagle" - El Viaje del Beagle - (1839) el famoso Padre de la Evolución, Charles Darwin, asegura: "Donde quiera que los europeos pisaron, la muerte parece seguir a los aborígenes. Nosotros podemos mirar a lo largo y a lo ancho de las Américas, la Polinesia, el Cabo de Buena Esperanza y Australia y encontraremos el mismoresultado".Ver http://www.darwinawards.com/
Marx, Kart y Engels, Friedrich, en su conocido "Manifesto of the Communist Party" - "Manifiesto del Partido Comunista" - (1848) describen: "El descubrimiento de América, la circunnavegación del Cabo de Buena Esperanza abrieron nuevas tierras para la creciente burguesía. Las Indias Orientales, los mercados Chinos, la colonización de América, elcomercio con las colonias, el incremento de los medios de intercambio y de los artículos en general, dieron al comercio, a la navegación y a la industria un impulso nunca conocido hasta entonces, y por eso, un elemento revolucionario en la tambaleante sociedad feudal, un rápido desarrollo".
Con estas cuatro citas, Alfred W. Crosby nos introduce a su excelente libro "Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900". ISBN 0 - 521 - 54618 - 4 (paperback) , £14.99 (US$ 21,99),2004, Cambridge University Press, (hardback edición ISBN 0 - 521 -83732 - 4, £40,00 (US$ 60.00), www.cambridge.org
Alfred W. Crosby es Profesor Emérito en Estudios Americanos, Historia y Geografía en la University of Texas. Ha escrito los libros: "America's Forgotten Pandemic: The Influenza of 1918" (2da edición, Cambridge, 2003); "Throwing Fire: Projectile Technology through History" (Cambridge, 2002), y "The Measure of Reality: Quantification and Western Society, 1250-1600" (Cambridge, 1997).
Este último libro fue elegido por Los Angeles Times como uno delos 100 libros más importantes del año 1997.Ver http://www.utexas.edu/cola/depts/history/faculty/profiles/crosby/alfred_w./
A lo largo de 368 páginas nos redescubrimos como "neoeuropeos", es decir, habitantes de las Nuevas Europas: uruguayos, australianos, brasileños, argentinos, norteamericanos, compartimos aquellas sangres fundacionales y vivimos en los mismos climas y rodeados por las mismas plantas y los mismos animales, somos los Adanes y las Evas de un Nuevo Paraíso conquistado por una migración que llevó a través de miles de kilómetros desde la lejana tierra natal a más de 50 millones de colonos-guerreros a su Tierra Prometida.
Son 12 capítulos inolvidables y un Apéndice, " ¿Cuál fue la viruela en Nueva Gales Sur en 1789?" , que se las trae, al comenzar con una frase tan condenatoria y descriptiva como un nuevo titular periodístico que se publicara sobre las explosiones atómicas sobre el Japón en 1945: "La enfermedad que diezmó a los aborígenes australianos en 1789 fue, indudablemente, nueva para ellos, como lo evidenció el impacto que tuvo, y parece altamente improbable que la hubieran padecido anteriormente".
Esta devastación contrasta con la tormenta ideológica que terminaba con la monarquía francesa durante el mismo año, enfermedad en Australia, revolución en Francia, una grandiosa diferencia que nos muestra lavalía del enfoque que nos propone Crosby en el despliegue de sus argumentos: Prólogo, Revisitando Pangaea, el Neolítico reconsiderado; Los Vikingos y los Cruzados - imperdible para los interesados en el Poder Naval y la Expansión del Imperialismo Europeo -, las Islas Afortunadas, Vientos, Sobre la Usurpación y el Dominio, Las Cizañas, Animales, Enfermedades, Nueva Zelanda, Explanaciones y Conclusiones nos llevan y nos traen sobre las reales causas que justifican nuestra presencia en las Nuevas Europas.
Permítaseme escribir un párrafo inspirado en el capítulo sobre los vikingos y los cruzados: "en el año 1000 Europa comenzó a revivir luego del sopor que le produjo la caída del Imperio Romano y se estremeció con nuevos y vitales impulsos expansionistas. Ciudades ubicadas a la vera de caminos cada vez más transitados por comerciantes viajeros a pie se daban cuenta que más allá del horizonte había mundos para descubrir y conquistar y nada, ni nadie, podía justificar el oprobio de la pobreza y la resignación en el solar natal y que se imponía el riesgo de la aventura antes que la muerte por la aceptación de lo inevitable. La conquista del Atlántico Norte y del Cercano Oriente, eran la consecuencia inevitable de ese nuevo impulsorenacentista, que no fue como el posterior Renacimiento, centralmente artístico y cultural, sino naval y guerrero, personificado en los Templarios y en las hordas saqueadoras que descubrieron Vinland y nos dejaron la gloria de las Sagas Escandinavas".
Leer este hermoso libro de Cambridge University Press, es recordar el desafío que nos espera a la vuelta de las décadas, como bien lo señala el autor en la conclusión:"la responsabilidad de los neoeuropeos requiere una sofistificación ecológica y diplomática sin precedentes: la habilidad política en la granja y embajada, más grandeza de espíritu. Debemos preguntarnos si la comprensión de nuestro mundo es el igual al desafío propuesto por el estado actual de la relación entre nuestra especie y la biosfera".
Si bien, como prometen los textos sagrados, heredamos la Tierra, no debemos olvidar que junto a nosotros la voz de la Naturaleza nos susurra aquello que los esclavos le debían recordar a los Emperadores romanoscuando hacían su desfile por las calles del centro imperial: "toda gloria es pasajera".
Guillermo Compte Cathcart

La Bibliografía Imperial desde el 1600 - Todo lo que Ud. necesita saber sobre el Imperio Británico y nunca se atrevió a preguntar o nunca pudo encontr

El libro Bibliography of Imperial, Colonial, and Commonwealth History since 1600. The Royal Historical Society Bibliography. The History of Britain, Ireland, and the British Overseas , editado por Andrew Porter,ISBN 0-19-924991-1, £ 95.00, Oxford University Press, 2002, www.oup.com , es una guía imprescindible para cualquier colonizado que pretende investigar su propia historia. (http://www.rhs.ac.uk/bibwel.asp)
En 1060 páginas encontramos 23713 títulos relacionados con el Imperio Británico y su historia. En el Index de Lugares y Pueblos, "Argentina" es asociada con 99 de aquellos, es decir, desde el punto de vista de lacantidad, un exiguo 0,41 %.
Durante la segunda mitad del siglo XX hubo un crecimiento sin precedentes de las investigaciones y publicaciones sobre la historia del Imperio Británico,el Commonwealth, y la expansión Británica "overseas", es decir, sobre los mares.
¿Estuve equivocado cuando en 1988 publiqué mi primer libro "El Tercer Exilio de San Martín" en el cual afirmé que la llave para abrir el cofre de las reales intenciones independentistas de cualquier protagonista de la historia sudamericana era analizar la importancia que le daba al Poder Naval, al famoso "seapower"?
Como vemos, los británicos no se expandían sobre el mundo, o sobre los continentes, ellos se expandían "sobre los mares".
Caminaban sobre él, como Cristo sobre las aguas. Como diría cualquier viejo porteño: "Como Pancho por su casa".
Este gran crecimiento de las publicaciones sobre el Imperio ha hecho prácticamente imposible para los investigadores avanzados, los profesores y los estudiantes guardar registro de los resultados de esta actividad floreciente: El campo de la historia de la expansión británica sobre los mares nunca tuvo una comprehensiva ayuda bibliográfica y en las recientesdécadas esta situación ha empeorado firmemente.
The Bibliography of Imperial, Colonial, and Commonwealth history since 1600 , ha venido a brindar esa ayuda.
La obra esta dividida en 14 capítulos que tienen los siguientes encabezamientos: General; Población y Medio Ambiente; Estructura Social y Organización; Familia, Vivienda y Conducta Social; Género; ActividadEconómica y Organización; Esclavitud; Ciencia, Tecnología y Medicina; Ideas y Educación; Las Artes; Creencias y Religión; Constitución, Administración y Legalidad; Políticas y Cultura Política; FuerzasArmadas, Guerras y Defensa e Imperio, Commonwealth y Relaciones Exteriores.
Si visitamos al capítulo 5, y nos detenemos en el apartado 8, "Overseas Trade" - Comercio sobre los mares - comprobamos que el editor nos aclara que en esta sección se incluye a la piratería y el otorgamiento de las patentes de corso: "privateering".
Como vemos, sigue siendo tan poderoso el Imperio que no tiene problemas en mostrar los trapitos al sol.El primer título que mencionan en este lugar nos remite a otra sección de otro capítulo, el libro que se identifica con el número 9488.(Los autores y las obras que citaremos a continuación están incluidos en un apartado identificado como "Imperio pre 1815", es decir, antes de Waterloo).
El mencionado 9488 figura en el capítulo sobre la esclavitud:9488 Davies, Kenneth Gordon. The Royal African Company 1672-1713 (London, 1957).http://www.nationalarchives.gov.uk/
El segundo título - si regresamos a "Overseas Trade", página 313, es8418 Barbour, V. "Dutch and English Merchant Shipping in the Seventeenth Century", in: Essays in Economic History I, ed. Carus - Wilson, E.M. (London, 1954),227-53.http://www2.warwick.ac.uk/
Y siguen los libros8427 Coleman, Donald C. "Naval Dockyards under the Later Stuarts", Economic History Review, 2nd ser. 6:2 (1953), 134-55http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=0013-0117
(A los argentinos interesados en nuestra historia real, les doy un ejemplo de cómo interrelacionar esta información con la posible investigación de losmovimientos independentistas anteriores a la Gesta Sanmartiniana en estos pagos. Los últimos Stuarts que figuran en el título son los reyes ingleses que gobernaron desde 1660 hasta 1714 y el libro describe a los astilleros navales durante su gestión. Recordemos que en un astillero se construyen y reparan navíos.
¿Había astilleros en esos años en América del Sur? Sí.Y construían naves de hasta 200 toneladas. ¿Dónde estaban?. Los curiosos pueden consultar en radiogutenberg@yahoo.com ).
Como conclusión cito el 8432 Davis, Ralph. The Rise of the English ShippingIndustry in the 17h and 18th Centuries (London and New York, 1962)http://www.wheaton.edu/bgc/archives/GUIDES/291.htm
Es decir, en el mismo período que vimos en el 8427.Leyendo este libro extraordinario de la Oxford University Press (http://www.oup.co.uk/ ) sólo me queda el amargo sabor de la impotencia en la boca, haciendo la mueca que hacían los guapos cuando otro guapo - más piola o más fuerte -le robaba la esquina e imaginando una repuesta quejosa , la archiconocida justificación porteña, formulo esta pregunta:
¿Por qué las Universidades Argentinas - las del Estado o las Privadas - no hacen obras como estas desde nuestro punto de vista , los condenados de la tierra, los condenados a mil años de soledad?