Propiedad y Poder en la Temprana Edad Media
Propiedad y Poder en la Temprana Edad Media
Property and Power in the Early Middle Ages, editado por Wendy Davies – quien enseña historia y dirige el Departamento de Ciencias Sociales e Historia en el University College London – y Paul Fouracre, Lector en Historia en el Goldsmiths’ College, de la University of London, ISBN 0 521 43419 X (hardback), ISBN 0 521 52225 0 (paperback), (Cambridge University Press, 2002), es un libro esencial para comprender la transformación del mundo romano y el nacimiento de la Europa medieval. Para comprender la evolución del Imperio Romano.
http://www.cambridge.org/
Este libro de la Cambridge University Press , de 322 páginas, tiene una Introducción y diez capítulos cuyos títulos son:
La Ideología del Compartir: la comunidad apostólica y la propiedad eclesiástica en la temprana edad media; de David Ganz.
Teutsind, Witlaic y la historia de la precaria merovingia; de Ian Word.
Luz Eterna y necesidades terrenales: aspectos prácticos del desarrollo de las inmunidades francas; de Paul Fouracre.
La viuda prudente. Appendix I: el texto latino del testamento de Erkanfrida; de Janet L. Nelson.
Señorío y Justicia en el temprano reino Inglés: Oswaldslow revisitado; de Patrick Wormald.
Agregando insulto a la injuria: poder, propiedad e inmunidades en el temprano Gales medieval; de Wendie Davies.
Transacciones de la propiedad y relaciones sociales entre gobernantes, obispos y nobles en la Sajonia del temprano siglo once: La evidencia de la Vita Meinwerci. Appendix 2: noticias sobrevivientes de transacciones de propiedad del pontificado de Meinwerk; deTimothy Reuter.
Exenciones monásticas en la Bizancio de los siglos X y XI; de Rosemary Morris.
Propiedad y poder señorial en la Toscana del siglo XII; de Chris Wickham.
Conclusión: propiedad y poder en la Europa de la temprana Edad Media.
En la página 3 encontramos un cultema interesante y digno de destacar:
“Los señores feudales no eran hobbesianos individualistas, ellos operaban en un marco de reglas, legitimaciones y rituales que eran lo bastante complejos como para llenar cientos de páginas en el trabajo de Bloch y en el de muchos de su sucesores” .(Ver de Fichtenau, H. Viviendo en el siglo X, Chicago, 1990; “Mentalidades Pre-Gregorianas” de T. Reuter, Jornal de Historia Eclesiástica, 35 (1994). T.Bisson “La Revolución Feudal”, Pasado y Presente,142 (1994), es un importante nuevo aporte).
En la página 182 tenemos un cultema formidable:
“Por otro lado, el “precio” fijado en las ventas es probable que variara con el status de los participantes”. (Esta es la conclusión de la mayoría de la literatura etnográfica, aplicada convincentemente y coherentemente a la evidencia brindada en la Iceland (Islandia) contemporánea por W. I. Miller en Tomando Venganza y Haciendo la Paz, Ley y Sociedad en las sagas islándicas. Confirmación directa desde Vita Meinwerci episcopi Patherbrunnensis es difícil de producir, porque medidas precisas y comparables no son dadas por las tierras o por los contra regalos. En dos intercambios involucrando una granja y 10 hectáreas, un pauper recibió una casa, un cerdo, una libra, cinco bolsas de maíz y dos vestidos de lino, mientras que un liber recibió un caballo, doce chelines, dos vestidos de lino, dos cerdos y seis bolsas de maíz; las mínimas discrepancias no sugieren una explotación de la debilidad del pauper. Pero parecería que los contra regalos marcan el status del que recibe, con oro, pieles y caballos para los nobles y vituallas y ropa para aquellos menos pudientes).
Entre las páginas 272 y la 284 tenemos un glosario entre las que se destacan las siguientes palabras:
Camerarius , guardián del cuarto de vestir, un oficial importante en la casa real, con un amplio abanico de deberes administrativos, pero a menudo asociado con la supervisión del tesoro real.
Concordia, acuerdo; a menudo un escrito con los términos de un convenio destinado a concluir una disputa.
Convivium , en Europa occidental entre los siglos seis y doce, un festival ritual conmemorando un evento importante (día de santos, dedicatoria de iglesias) o para remarcar lazos sociales (matrimonio, amistad o entrada a la religión, pertenencia).
En el precioso trabajo de Chris Wickham, Property Ownership and signorial power , leemos:
“La afirmación del poder local por parte de la aristocracia militar en el siglo XI esta mal documentada por instrumentos escritos, los que tienden a registrar derechos señoriales solamente después que fueron establecidos. Nuestra mayor evidencia del cuestionamiento a estos derechos de los poderes señoriales proviene de las quejas de iglesias cuyo propio poder de control territorial es minado por algún peligro por parte de aquellos. Casi no tenemos material del siglo XI que nos relate el proceso desde el punto de vista de sus víctimas principales, los campesinos. Dos raros ejemplos nos llegan, sin embargo, desde el territorio de Pisa, ubicado a sólo 20 km de Lucca, con el cual es similar en su estructura social. Los dos documentos de Pisa datan de la última década del siglo XI, en el preciso momento en el cual las estructuras públicas de la región Toscaza estaban en una crisis Terminal.
El primero de los dos, fechado alrededor del año 1092, proviene de la zona ubicada entre Pisa y Lucca y tiene la forma de un acuerdo entre los habitantes locales y sus señores y el segundo, fechado alrededor del 1100, es una súplica dirigida a la catedral y a los cónsules de la ciudad por los habitantes de la villa de Casciavola reclamando por la conducta de los señores de la vecina S. Casiano, quienes “como si fueran paganos o sarracenos atacaron nuestras casas, asaltaron a nuestras mujeres a quienes violaron y golpearon, tomaron todos nuestros bienes y arrastraron a nuestros hijos por el fango, devastaron nuestros campos, arrancaron los frutos de nuestros jardines, y tomaron todas nuestras posibilidades de vida…”
http://es.wikipedia.org/wiki/Pisa
http://www.guiarte.com/lucca/
http://www.casa.it/annunci/131/2297131.htm
Como vemos, nada nuevo hay bajo el sol, y este hermoso libro, una verdadera aventura medieval, espera nuestra decisión.
Para cerrar esta nota me permito citar 10 de los títulos que figuran en la bibliografía secundaria a partir de la página 293:
Ensayos sobre la ley anglosajona
La Vida de las Mujeres en la Europa Medieval
Las viejas señoras ricas: el problema de las viudas nobles al final de la Edad Media
Como los monjes de Worcester del siglo XII percibían su pasado
Viudas en la campiña medieval inglesa
La Revolución Feudal
La Sociedad Feudal
http://en.wikipedia.org/wiki/Feudal_society
Desde la esclavitud al feudalismo en la Europa Suroeste
Las villas medievales en el bajo Languedoc
http://www.elbolson.com/languedoc/
El Desarrollo de las obligaciones militares en la Inglaterra de los siglos VIII y IX
Dejo para el final una pequeña perlita que demuestra el valor incalculable de la lectura de libros como este que nos ocupa: en el glosario leemos que Tractoria es un documento de finales del imperio otorgado a quienes viajaban en nombre de los gobernantes con ordenes para los agentes del gobierno para que le entregaran al viajero provisiones en la ruta. Y en la Francia merovingia el documento era provisto por los gobernantes a las personas de la iglesia que viajaban por asuntos religiosos.
Las antiguas legiones se transformaron en ordenes monásticas.
Esto y no otra cosa significa “la evolución del Imperio Romano”
http://www.hotfrog.es/Empresas/La-Piazzete-Tractoria
http://www.paseosporlahabana.com/articles.asp?cID=68&sID=689&aID=2479
http://www.berlin.de/restaurants/index.php/bo/restaurantbo/action/display/frmRestaurantId/519
Guillermo Compte Cathcart
Property and Power in the Early Middle Ages, editado por Wendy Davies – quien enseña historia y dirige el Departamento de Ciencias Sociales e Historia en el University College London – y Paul Fouracre, Lector en Historia en el Goldsmiths’ College, de la University of London, ISBN 0 521 43419 X (hardback), ISBN 0 521 52225 0 (paperback), (Cambridge University Press, 2002), es un libro esencial para comprender la transformación del mundo romano y el nacimiento de la Europa medieval. Para comprender la evolución del Imperio Romano.
http://www.cambridge.org/
Este libro de la Cambridge University Press , de 322 páginas, tiene una Introducción y diez capítulos cuyos títulos son:
La Ideología del Compartir: la comunidad apostólica y la propiedad eclesiástica en la temprana edad media; de David Ganz.
Teutsind, Witlaic y la historia de la precaria merovingia; de Ian Word.
Luz Eterna y necesidades terrenales: aspectos prácticos del desarrollo de las inmunidades francas; de Paul Fouracre.
La viuda prudente. Appendix I: el texto latino del testamento de Erkanfrida; de Janet L. Nelson.
Señorío y Justicia en el temprano reino Inglés: Oswaldslow revisitado; de Patrick Wormald.
Agregando insulto a la injuria: poder, propiedad e inmunidades en el temprano Gales medieval; de Wendie Davies.
Transacciones de la propiedad y relaciones sociales entre gobernantes, obispos y nobles en la Sajonia del temprano siglo once: La evidencia de la Vita Meinwerci. Appendix 2: noticias sobrevivientes de transacciones de propiedad del pontificado de Meinwerk; deTimothy Reuter.
Exenciones monásticas en la Bizancio de los siglos X y XI; de Rosemary Morris.
Propiedad y poder señorial en la Toscana del siglo XII; de Chris Wickham.
Conclusión: propiedad y poder en la Europa de la temprana Edad Media.
En la página 3 encontramos un cultema interesante y digno de destacar:
“Los señores feudales no eran hobbesianos individualistas, ellos operaban en un marco de reglas, legitimaciones y rituales que eran lo bastante complejos como para llenar cientos de páginas en el trabajo de Bloch y en el de muchos de su sucesores” .(Ver de Fichtenau, H. Viviendo en el siglo X, Chicago, 1990; “Mentalidades Pre-Gregorianas” de T. Reuter, Jornal de Historia Eclesiástica, 35 (1994). T.Bisson “La Revolución Feudal”, Pasado y Presente,142 (1994), es un importante nuevo aporte).
En la página 182 tenemos un cultema formidable:
“Por otro lado, el “precio” fijado en las ventas es probable que variara con el status de los participantes”. (Esta es la conclusión de la mayoría de la literatura etnográfica, aplicada convincentemente y coherentemente a la evidencia brindada en la Iceland (Islandia) contemporánea por W. I. Miller en Tomando Venganza y Haciendo la Paz, Ley y Sociedad en las sagas islándicas. Confirmación directa desde Vita Meinwerci episcopi Patherbrunnensis es difícil de producir, porque medidas precisas y comparables no son dadas por las tierras o por los contra regalos. En dos intercambios involucrando una granja y 10 hectáreas, un pauper recibió una casa, un cerdo, una libra, cinco bolsas de maíz y dos vestidos de lino, mientras que un liber recibió un caballo, doce chelines, dos vestidos de lino, dos cerdos y seis bolsas de maíz; las mínimas discrepancias no sugieren una explotación de la debilidad del pauper. Pero parecería que los contra regalos marcan el status del que recibe, con oro, pieles y caballos para los nobles y vituallas y ropa para aquellos menos pudientes).
Entre las páginas 272 y la 284 tenemos un glosario entre las que se destacan las siguientes palabras:
Camerarius , guardián del cuarto de vestir, un oficial importante en la casa real, con un amplio abanico de deberes administrativos, pero a menudo asociado con la supervisión del tesoro real.
Concordia, acuerdo; a menudo un escrito con los términos de un convenio destinado a concluir una disputa.
Convivium , en Europa occidental entre los siglos seis y doce, un festival ritual conmemorando un evento importante (día de santos, dedicatoria de iglesias) o para remarcar lazos sociales (matrimonio, amistad o entrada a la religión, pertenencia).
En el precioso trabajo de Chris Wickham, Property Ownership and signorial power , leemos:
“La afirmación del poder local por parte de la aristocracia militar en el siglo XI esta mal documentada por instrumentos escritos, los que tienden a registrar derechos señoriales solamente después que fueron establecidos. Nuestra mayor evidencia del cuestionamiento a estos derechos de los poderes señoriales proviene de las quejas de iglesias cuyo propio poder de control territorial es minado por algún peligro por parte de aquellos. Casi no tenemos material del siglo XI que nos relate el proceso desde el punto de vista de sus víctimas principales, los campesinos. Dos raros ejemplos nos llegan, sin embargo, desde el territorio de Pisa, ubicado a sólo 20 km de Lucca, con el cual es similar en su estructura social. Los dos documentos de Pisa datan de la última década del siglo XI, en el preciso momento en el cual las estructuras públicas de la región Toscaza estaban en una crisis Terminal.
El primero de los dos, fechado alrededor del año 1092, proviene de la zona ubicada entre Pisa y Lucca y tiene la forma de un acuerdo entre los habitantes locales y sus señores y el segundo, fechado alrededor del 1100, es una súplica dirigida a la catedral y a los cónsules de la ciudad por los habitantes de la villa de Casciavola reclamando por la conducta de los señores de la vecina S. Casiano, quienes “como si fueran paganos o sarracenos atacaron nuestras casas, asaltaron a nuestras mujeres a quienes violaron y golpearon, tomaron todos nuestros bienes y arrastraron a nuestros hijos por el fango, devastaron nuestros campos, arrancaron los frutos de nuestros jardines, y tomaron todas nuestras posibilidades de vida…”
http://es.wikipedia.org/wiki/Pisa
http://www.guiarte.com/lucca/
http://www.casa.it/annunci/131/2297131.htm
Como vemos, nada nuevo hay bajo el sol, y este hermoso libro, una verdadera aventura medieval, espera nuestra decisión.
Para cerrar esta nota me permito citar 10 de los títulos que figuran en la bibliografía secundaria a partir de la página 293:
Ensayos sobre la ley anglosajona
La Vida de las Mujeres en la Europa Medieval
Las viejas señoras ricas: el problema de las viudas nobles al final de la Edad Media
Como los monjes de Worcester del siglo XII percibían su pasado
Viudas en la campiña medieval inglesa
La Revolución Feudal
La Sociedad Feudal
http://en.wikipedia.org/wiki/Feudal_society
Desde la esclavitud al feudalismo en la Europa Suroeste
Las villas medievales en el bajo Languedoc
http://www.elbolson.com/languedoc/
El Desarrollo de las obligaciones militares en la Inglaterra de los siglos VIII y IX
Dejo para el final una pequeña perlita que demuestra el valor incalculable de la lectura de libros como este que nos ocupa: en el glosario leemos que Tractoria es un documento de finales del imperio otorgado a quienes viajaban en nombre de los gobernantes con ordenes para los agentes del gobierno para que le entregaran al viajero provisiones en la ruta. Y en la Francia merovingia el documento era provisto por los gobernantes a las personas de la iglesia que viajaban por asuntos religiosos.
Las antiguas legiones se transformaron en ordenes monásticas.
Esto y no otra cosa significa “la evolución del Imperio Romano”
http://www.hotfrog.es/Empresas/La-Piazzete-Tractoria
http://www.paseosporlahabana.com/articles.asp?cID=68&sID=689&aID=2479
http://www.berlin.de/restaurants/index.php/bo/restaurantbo/action/display/frmRestaurantId/519
Guillermo Compte Cathcart
0 Comments:
Post a Comment
<< Home