Saturday, October 14, 2006

La Caída de Roma no tuvo lugar

La Caída de Roma no tuvo lugar

Siempre que leo un libro debo contestarme la misma pregunta: ¿cuál es la mejor manera de transmitirle a otros la riqueza de sus contenidos?
He usado diferentes perspectivas.
Y todas, hasta ahora, le han sido útiles a los amigos lectores que frecuentan mis páginas en la web o han escuchado alguno de los programas de Radio Gutenberg.
Hoy, para presentar el libro Politics and Power in Early Medieval Europe. Alsace and the Frankish Realm, 600-1000, de Hans J. Hummer, ISBN 13 978-0-521-85441-2 hardback, ISBN 100-521-85441-5 hardback. (Cambridge University Press, 2005), transcribiré los distintos cultemas que figuran en las notas al pié de las páginas y traduciré al español, además, parte del Apéndice, un verdadero relato medieval, un cuento maravilloso sobre personajes que vivieron a la sombre del fabuloso Imperio de Julio César, Marco Antonio y Octavio.
http://www.cambridge.org/
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/personajes/4449.htm
http://www.enotes.com/aandc/

En el prefacio y reconocimientos el autor nos dice que este libro examina la dinámica del poder político en la temprana edad media con Alsacia como foco y que explora las redes de monasterios y grupos de poder que formaban la base del orden político local y las conexiones entre ese poder local y el centro político entre los años 600 y 1000.
http://www.tourisme-alsace.com/
http://www.region-alsace.fr/
http://www.alsapresse.com/aujourdhui/une/

Y, el escritor de este excelente producto de la Cambridge University Press, nos recuerda que los estudios académicos no son nunca exclusivamente el resultado del esfuerzo propio, algo que todos deberíamos tener permanentemente presente en nuestra conciencia, tan a menudo adornada con el ego profesional…y deformada por la exageración de las virtudes propias.
En la página 155, en el comienzo del capítulo 6, “Unidad Imperial y Poder Regional”, la nota 1 se asigna a esta frase: “Los gobernantes Carolingios también relizaron una extensa reforma de la iglesia y la sociedad franca, qué alcanzó su apogeo en los concilios de reforma de Luis el Piadoso (816-19) y su elegante concepción de un "imperio cristiano."
Al pie de página encontramos estas referencias:
Mayke De Jong, ‘Carolingian Monasticism: The Power of Prayer” – ‘El Monasticismo Carolingio: El Poder de la Plegaria’, en McKitterick ed. The New Cambridge Medieval History, pp. 622-53, especialmente 629-34.
Josef Semmler, ‘Renovatio Regni Francorum: Die Herrschaft Ludwigs des Frommen im Frankenreich 814-829/830’- ‘La Renovación del Reino Franco: el Reinado del Piadoso Luis en el Imperio Franco 814-829/830” en Godman, Peter, y Roger Collins (eds.) Charlemagne’s Heir: New Perspectivas on the Reign of Louis the Pious (814-840) (Oxford, 1990) – El Heredero de Carlomagno: Nuevas Perspectivas sobre el reino de Luis el Piadoso (814-840).
Si desagregamos el contenido y consideramos a los títulos de los libros y de los capítulos y de los ensayos como cultemas encontramos esta agrupación de genes de cultura (pues eso son los cultemas, unidades mínimas de transmisión cultural):
Política y Poder en la temprana edad media. Alsacia y el reino franco, 600-1000. (Título del Libro)
Unidad Imperial y Poder Regional. (Título del capítulo 6)
“Imperio Cristiano” (concepto de Luis el Piadoso, en nota 1)
El Monasticismo Carolingio: El Poder de la Plegaria (Fuente de la nota 1)
La Nueva Historia Medieval de Cambridge (Fuente de la nota 1)
La Renovación del Reino Franco: El Reinado del Piadoso Luis en el Imperio Franco 814-829/830 (Fuente de la nota 1, del alemán al inglés)
El Heredero de Carlomagno: Nuevas Perspectivas sobre el reino de Luis el Piadoso (814-840). (Oxford, 1990)
Si vamos a otro capítulo, el 4 , “Reacción y Resistencia”, hallamos en la frase de la nota 4 que: “Podría ser que las nieblas de rebelión permitieron a los mancipia escapar o ser separados del mando monacal, como sucedió con los esclavos y libertos en las violentas revueltas contemporáneas en Provenza”.
Al pie de página encontramos esta referencia:
Geary, Patrick J., Aristocracy in Provence:The Rhône Basin at the Dawn of the Carolingian Age (Philadelphia, 1985), página 126 - Aristocracia en Provenza: La cuenca del Rhône en el amanecer de la Era Carolingia.
Política y Poder en la temprana edad media. Alsacia y el reino franco, 600-1000. (Título del Libro)
Reacción y Resistencia
Los esclavos y libertos por las violentas revueltas contemporáneas de Provenza escaparon del mando monacal.
Aristocracia en Provenza: La cuenca del Rhône en el amanecer de la Era Carolingia.
http://www.rhone.fr/noheto/ebn.ebn?pid=12

Si tomamos en cuenta toda la información que nos brindan estas dos citas y la multiplicamos por la gran cantidad de notas que nos ofrece este ejemplar volumen de la Cambridge University Press, 93 en el capítulo 4 y 273 en el capítulo 6, nos damos cuenta que con sólo leer las notas al pié de página y prestar debida atención a los títulos de las obras que nutren la inmensa bibliografía ya estaríamos gozando de la lectura de otro libro, de otra aventura impar.
Un libro secreto, digno de ser descubierto “cazando cultemas” y explorando el Index, como Indexnauta, como navegante (o viajero) del Index.
En el Apéndice, en latín y en inglés, nos enteramos de la disputa entre Rodoin y Gebahart y el monasterio de Weissenburg, apasionante texto para revivir una auténtica vivencia medieval.
Recomiendo muy especialmente, a los padres que están eligiendo nombres para sus hijos, que lean en voz alta cada uno de quienes son testigos del juicio contra Rodoin y Gebahart:
Althelm, Herimuat, Theothoh, Rodoin, Wicrat, Sinduni, Otini, Eggibald, Otacar, Walarunc, Rathelm, Antuni, Irambertus, Racheri, Adalman,Winidheri, Hartini, Madalger, Lantheri, Ruadung, Ludigar, Theathad,Wadalbald, Heliboto, Erih, Erhart, Gerbraht, Snarung, Ludimunt y Theathart.
http://www.ucl.ac.uk/~ucgbmxd/success1.htm
¿No son nombres preciosos para chicos del siglo XXI?
Para terminar, recomiendo viajar espiritualmente por los distintos monasterios que nos muestra el mapa de Alsacia y los territorios vecinos que figura en la página 10: Nivelles, Fosse, Andennes, Malmedy, Stavelot, Lure, Reichenau y St. Gall, entre otros.
http://www.nivelles.be/
El contenido de este trabajo de Hans J. Hummer nos convence que el Imperio Romano sólo se transformó y que nunca cayó, como tantos, equivocadamente, suelen creer. Que el Imperio Romano evolucionó y asumió el cuerpo y el espíritu de la Iglesia Católica…se hizo Iglesia.

Guillermo Compte Cathcart

0 Comments:

Post a Comment

<< Home