La Historia y la Identidad Nacional
La Historia y la Identidad Nacional
¿Un lector latinoamericano puede dejar de leer con muchísima atención un libro cuya autora nos dice en las frases 4, 5 y 6 del primer párrafo del Prefacio: “Ofrezco un análisis de manuscritos y de textos históricos importantes del período carolingio, un período notablemente creativo en la historia de la cultura europea. Las presentaciones del pasado desarrolladas en la octava y novena centuria fueron cruciales en la formación de una comprensión histórica del pasado greco-romano y judeo-cristiano, así como de la historia de la Edad Media temprana, en los siglos siguientes. Ellas también jugaron un rol extraordinariamente influyente en la formación de las ideologías políticas y los sentidos de identidad dentro de Europa”?
Hoy, cuando asistimos a una suerte de resurrección de la necesidad de la unidad latinoamericana – por lo menos en el ámbito del discurso de alguno de los jefes de estado latinoamericanos más mediáticos – comprender el desarrollo de la historia y su rol como gestora de las ideologías y las identidades europeas resulta indispensable para nuestro futuro.
http://dignidad.blogcindario.com/
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/unidad_latinoamericana.html
http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/America%20Latina%20Noticia2005/Unidad%20Latinoamericana.htm
http://www.amersur.org.ar/Integ/Peronismo.htm
http://www.lainsignia.org/2002/abril/ibe_145.htm
Porque nadie puede negar que , en muchos aspectos los americanos – todos los americanos – desde Alaska a Tierra del Fuego, somos las “Nuevas Europas”.
Para establecer la terrible brecha tecnológica que separa a un “historiador dependiente” de un “historiador imperial” , analicemos los lugares en los cuales esta profesora buscó las fuentes de su brillante trabajo:
En la Cambridge University Library; Manuscripts and Rare Books, the Periodicals Department, the West Room, departments of Accessions and Cataloguing
Y en los departamentos de manuscritos de las siguientes bibliotecas:
Berlín, Bamberg Staatsbibliothek, Deutsche Staatsbibliothek;
http://staatsbibliothek-berlin.de/deutsch/allgemeines/geschichte/ab_1945/deutsche_staatsbibliothek.html
Brussels, Bibliothèque Royal;
http://www.kbr.be/
Copenhagen, Kongelige Bibliothek;
http://www.kb.dk/kb/dept/nbo/ha/manuskripter/index2-en.htm
Düsseldorf, Universitätsbibliothek;
http://ub.univie.ac.at/
The Hague, Koninklijke Bibliotheek;
Leiden, Universiteitsbibliotheek;
London, British Library;
http://www.bl.uk/
Oxford, Bodleian Library;
Paris, Bibliothèque nationale de France;
http://www.bnf.fr/
Prague, Knihovna metropolitni Kapituli;
Rome, Biblioteca Apostólica Vaticana;
http://bav.vatican.va/it/v_home_bav/home_bav.shtml
St Gallen, Stiftsbibliothec;
Valenciennes, Bibliothèque Municipale;
Viena, Österreichische Nationalbibliothek;
Wolfenbǜttel, Herzog August Bibliothek.
¿Podría un historiador argentino recorrer 15 bibliotecas latinoamericanas para hacer un estudio similar pero sobre la América del Sur en la época de la Independencia de España?
¿Existen esas bibliotecas?...¿Existen esas fuentes o “se incendiaron accidentalmente en el siglo XIX”?
http://www.bibnal.edu.ar/
Sospecho que resulta más económico y efectivo tratar de comprender y escribir nuestra historia a través de la lectura seria - y con doble intención - de la historia que el imperio escribe sobre si mismo.
Esta obra tiene 9 páginas dedicadas a las fuentes primarias, entre las que figuran:
Abbo of St Germain-des-Prés, De bello parisiaco, ed. H. Waquet, Abbon: le siege de Paris par les normands (Paris,1964)
Alcuin, Disputatio de rhetorica et de virtutibus sapientissimi regis Karli et Albini magistri, ed. y traducción W. S. Howell, The Rhetoric of Alcuin and Charlemagne (Princeton, 1941)
Asser, Vita Alfredis regis, ed. W. H. Stevenson, Life of King Alfred (Oxford, 1904), reeditado por D. Whitelock (Oxford, 1959); traducción al ingles por S. Keynes y M. Lapidge, Alfred the Great, Asser’s Life of King Alfred and other contemporary sources (Harmondsworth, 1983).
Un total de 69 obras para fundamentar un libro de 337 páginas.
Por otra parte, a las fuentes secundarias, la autora de este magnífico exponente de la capacidad editora de la Cambridge University Press, le dedica 30 páginas: con 208 títulos en las primeras 5!!!!
Como lector apasionado he seleccionado y traducido al español los cincuenta títulos de los libros o artículos mas atractivos, que figuran en esta inmensa lista de las llamadas “fuentes secundarias”, para compartir con los lectores de mi columna el deseo de leerlos. Fervor que su sola enunciación despierta, por las ventanas que abren al territorio de la aventura ,ya que esto por sobre todas las cualidades es aquello que toda investigación histórica implica:
El surgimiento de la escritura histórica entre los árabes (1983).
Una prosopografía de los Godos en Italia, 489-554 (1997)
Pueblo e Identidad en la Italia Ostrogoda, 489-544 (1997)
Lenguaje y Comunicación en la Europa Carolingia (1995)
Viva Voz: Comunicación escrita y comunicación oral en el siglo IV del Occidente Latino (1992)
Gregorio de Tours y el mito del origen troyano de los francos (1995)
Significados simbólicos del pelo en la temprana Edad Media (1994)
Manuscritos y bibliotecas en la era de Carlomagno (1994)
La Historia Étnica y los Carolingios: Una lectura alternativa de Paul el diácono (1986)
El Libro de la Memoria. Un estudio de la Memoria en la Cultura Medieval (1990)
Una Historia de la Lectura en el Oeste (1999)
El Estudio de la Biblia en la Era Carolingia (2003)
Las Primeras Historias Cristianas: Eusebius, Sócrates, Sozomen, Theodoret y Evagrius (1977)
Rufino de Aquilea y la Historia Eclesiástica de Eusebius (1989)
Memoria Antigua y Memoria Medieval: Estudios sobre la reconstrucción del Pasado (1992)
Decepción y falsedad en la Historiografía Franca a comienzos del siglo VIII: Dos casos de estudio (1994)
La Idea del pasado romano en la primera Italia Medieval: la Historia Romana de Paul el Diácono (2003)
La construcción de las comunidades en la temprana edad media: textos, recursos y artefactos (2003)
La quema de libros y la censura en la anciana Roma. Un capítulo para la historia del Discurso (1945)
Un fragmento anglosajón del Epítome de Justino (1987)
La Historia y los Historiadores en la antigüedad tardía (1983)
El Desarrollo temprano de las Crónicas Bizantinas (1990)
La Literatura Europea y el Latín medieval (1953)
La Nueva Antigüedad y la Antigua Novedad: Exégesis tipológica isidoriana de las formas históricas en Theodulf von Orleáns (1975)
Asimilación cultural en las genealogías reales anglosajonas (1992)
El Poder de la Palabra. La influencia de la Biblia en la temprana política medieval (1998)
El Imperio como iglesia: Hrabanus Maurus y la historia bíblica para gobernantes (2000)
Topografías del Poder en la temprana edad media (2001)
Longobardos y Romanos: otras conjeturas (1990)
Prosopografía del entorno de Luis el Piadoso (781-840) (1997)
Los Ancianos Manuscritos Latinos de la Biblioteca Pública Saltykov-Ŝĉedrin de Leningrado de los siglos VIII y IX (1991)
Narrativas de origen islámico. Los origenes de los escritos históricos islámicos (1998)
Helena Augusta, la madre de Constantino el Grande y la leyenda de su hallazgo de la Verdadera Cruz (1992)
Memoria Social (1992)
Finales de la Francia Merovingia: Historia y Hagiografía 640-720 (1996)
Libros y Lectores a comienzos de la Iglesia. Una historia de los primeros textos cristianos (1995)
La primera Biblia medieval: su producción, decoración y uso (1994)
La Teología y la organización del pensamiento (1995)
Lucrecio y la era carolingia: los manuscritos de Leiden y sus lectores carolingios (1996)
Manuscritos medievales de los clásicos latinos: producción y uso (1996)
Los Francos como un nuevo Israel? Educación por una identidad desde Pepino a Carlomagno (2000)
Geografía y Cultura. La representación del espacio del siglo VI al XII (1997)
Tierra, lenguaje y memoria en Europa, 700-1100 (1999)
Cartularios, registros e historia: El ejemplo inglés (1977)
La declinación y la caída del Imperio Romano (1898)
Sobre la identidad bárbara. Aproximación crítica a la etnicidad en la edad media temprana (2002)
Reino y Pueblos. La relación entre los pueblos y los reinos de la última antigüedad y la primer edad media en la transformación del mundo romano (2003)
Los narradores de la historia bárbara (550-800), Jordanes, Gregorio de Tours, Beda, y Paul el Diácono (1988)
Como podemos comprobar en esta lista, las perspectivas son variadas y es francamente envidiable que esta bibliografía sea accesible a un historiador preocupado por comprender la génesis de su identidad y la de la comunidad en la cual vive, cosa que lamentablemente no está a la mano de los habitantes de Macondo y sus comarcas vecinas.
(Dicho sea de paso, vaya una pregunta que tal vez algún lector pueda responderme:
¿Si nosotros vivimos en Macondo y sus alrededores, el que tratemos de escribir nuestra propia historia es tan difícil como la misión de Frodo? – Tomando en cuenta que la comparación es lineal: Sauron – el acceso dificultoso a las fuentes fidedignas // Macondo- la Comarca // Nosotros- los hobbits).
Por favor, quien tenga la respuesta comunicarla a radiogutenberg@yahoo.com
Sigamos con el libro que estamos explorando.
Si viajamos por el Index , como Indexnautas, como Viajeros del Index, una manera atrapante y maravillosa de leer un libro como este, comprobamos que las entradas del mismo ocupan 11 páginas.
Llama la atención una entrada temática de la página 330 que dice: “elephant in France” 109.
Vamos a la misma y leemos que – respecto a las descripciones en unos anales, el texto que se refiere al año 802, termina con una mención al arribo del elefante a Francia.
En las páginas 39 y 40 de este excelente volumen leemos una lista sobre los libros al alcance de los francos y los carolingios, una mixtura de historiografía romana y cristiana y bárbara:
Liber pontificalis
Latin historians known to c. 900: Roman history
Ammianus Marcellinus, Res Gestae
Dares Phrygius, Historia troiae
Eutropius, Breviarium ab urbe condita
Paul the Deacon, Historia Romana
Frontinus, Strategemata
Gaius Julius Caesar, Bellum Gallicum
Una version Latina de Homero, Ilias Latina
Justinus, epítome de Pompeius Trogus, Historiae philippicae
Livy, Ab urbe condita
Quintus Curtius Rufus, Historiae Alexandri Magni Macedonis
Sallust, De coniuratione catilinae (Bellum catilinae); Bellum jugurthinum; Historiae
Scriptores historiae augustae
Suetonius, De vita caesarum
Tacitus, Annales; Agrícola; Germania
Velleius Paterculus, Tiberian narrative
Virgil, Aeneid
Rosamond McKitterick es profesora de historia medieval en la Universidad de Cambridge. Ella es integrante de la Royal Historical Society y ha presentado ensayos y dictado muchas conferencias en distintas universidades del continente europeo, en Australia y en Norteamérica. Ha escrito The Carolingians and the Written Word (1989), The Frankish Kings and Culture in the Early Middle Ages (1995) y The New Cambridge Medieval History, II, c.700-c.900 (1995).
El libro de Rosamond McKitterick , History and Memory in the Carolingian World, ISBN 0 521 82717 5 hbk, ISBN 0 521 53436 4 pbk, (Cambridge University Press, 2004) es el que tenemos el inmenso placer de estar comentando y presentando a nuestros amigos.
http://www.cambridge.org/
Y su contenido es el siguiente:
Introduction: History and memory in the Carolingian world, cuya primer frase es:
“History and memory in the Carolingian world, el título de este libro y de este capítulo, es al mismo tiempo una reflexión del interés actual por las maneras por las cuales varias sociedades medievales construyeron y comprendieron su pasado y un reconocimiento del grado en el cual la memoria ha llegado a ser un tema más explorado y teorizado”.
Carolingian History books, cuya primer frase es:
“La historia de Alejandro por Quintus Curtius Rufus fue escrita en la primer centuria después de Cristo”.
Paul the Deacon’s Historia langobardorum and the Franks, cuya primer frase es:
“La conquista de Lombardía en el 774 es universalmente reconocida, tanto por los contemporáneos como por los historiadores modernos, como uno de los eventos más importantes del reinado de Carlomagno”.
Y siguen 9 capítulos más…pero para eso, hay que comprar el libro…el mejor viaje turístico por Europa.
Guillermo Compte Cathcart
¿Un lector latinoamericano puede dejar de leer con muchísima atención un libro cuya autora nos dice en las frases 4, 5 y 6 del primer párrafo del Prefacio: “Ofrezco un análisis de manuscritos y de textos históricos importantes del período carolingio, un período notablemente creativo en la historia de la cultura europea. Las presentaciones del pasado desarrolladas en la octava y novena centuria fueron cruciales en la formación de una comprensión histórica del pasado greco-romano y judeo-cristiano, así como de la historia de la Edad Media temprana, en los siglos siguientes. Ellas también jugaron un rol extraordinariamente influyente en la formación de las ideologías políticas y los sentidos de identidad dentro de Europa”?
Hoy, cuando asistimos a una suerte de resurrección de la necesidad de la unidad latinoamericana – por lo menos en el ámbito del discurso de alguno de los jefes de estado latinoamericanos más mediáticos – comprender el desarrollo de la historia y su rol como gestora de las ideologías y las identidades europeas resulta indispensable para nuestro futuro.
http://dignidad.blogcindario.com/
http://www.simon-bolivar.org/bolivar/unidad_latinoamericana.html
http://www.cubaminrex.cu/Actualidad/2004/America%20Latina%20Noticia2005/Unidad%20Latinoamericana.htm
http://www.amersur.org.ar/Integ/Peronismo.htm
http://www.lainsignia.org/2002/abril/ibe_145.htm
Porque nadie puede negar que , en muchos aspectos los americanos – todos los americanos – desde Alaska a Tierra del Fuego, somos las “Nuevas Europas”.
Para establecer la terrible brecha tecnológica que separa a un “historiador dependiente” de un “historiador imperial” , analicemos los lugares en los cuales esta profesora buscó las fuentes de su brillante trabajo:
En la Cambridge University Library; Manuscripts and Rare Books, the Periodicals Department, the West Room, departments of Accessions and Cataloguing
Y en los departamentos de manuscritos de las siguientes bibliotecas:
Berlín, Bamberg Staatsbibliothek, Deutsche Staatsbibliothek;
http://staatsbibliothek-berlin.de/deutsch/allgemeines/geschichte/ab_1945/deutsche_staatsbibliothek.html
Brussels, Bibliothèque Royal;
http://www.kbr.be/
Copenhagen, Kongelige Bibliothek;
http://www.kb.dk/kb/dept/nbo/ha/manuskripter/index2-en.htm
Düsseldorf, Universitätsbibliothek;
http://ub.univie.ac.at/
The Hague, Koninklijke Bibliotheek;
Leiden, Universiteitsbibliotheek;
London, British Library;
http://www.bl.uk/
Oxford, Bodleian Library;
Paris, Bibliothèque nationale de France;
http://www.bnf.fr/
Prague, Knihovna metropolitni Kapituli;
Rome, Biblioteca Apostólica Vaticana;
http://bav.vatican.va/it/v_home_bav/home_bav.shtml
St Gallen, Stiftsbibliothec;
Valenciennes, Bibliothèque Municipale;
Viena, Österreichische Nationalbibliothek;
Wolfenbǜttel, Herzog August Bibliothek.
¿Podría un historiador argentino recorrer 15 bibliotecas latinoamericanas para hacer un estudio similar pero sobre la América del Sur en la época de la Independencia de España?
¿Existen esas bibliotecas?...¿Existen esas fuentes o “se incendiaron accidentalmente en el siglo XIX”?
http://www.bibnal.edu.ar/
Sospecho que resulta más económico y efectivo tratar de comprender y escribir nuestra historia a través de la lectura seria - y con doble intención - de la historia que el imperio escribe sobre si mismo.
Esta obra tiene 9 páginas dedicadas a las fuentes primarias, entre las que figuran:
Abbo of St Germain-des-Prés, De bello parisiaco, ed. H. Waquet, Abbon: le siege de Paris par les normands (Paris,1964)
Alcuin, Disputatio de rhetorica et de virtutibus sapientissimi regis Karli et Albini magistri, ed. y traducción W. S. Howell, The Rhetoric of Alcuin and Charlemagne (Princeton, 1941)
Asser, Vita Alfredis regis, ed. W. H. Stevenson, Life of King Alfred (Oxford, 1904), reeditado por D. Whitelock (Oxford, 1959); traducción al ingles por S. Keynes y M. Lapidge, Alfred the Great, Asser’s Life of King Alfred and other contemporary sources (Harmondsworth, 1983).
Un total de 69 obras para fundamentar un libro de 337 páginas.
Por otra parte, a las fuentes secundarias, la autora de este magnífico exponente de la capacidad editora de la Cambridge University Press, le dedica 30 páginas: con 208 títulos en las primeras 5!!!!
Como lector apasionado he seleccionado y traducido al español los cincuenta títulos de los libros o artículos mas atractivos, que figuran en esta inmensa lista de las llamadas “fuentes secundarias”, para compartir con los lectores de mi columna el deseo de leerlos. Fervor que su sola enunciación despierta, por las ventanas que abren al territorio de la aventura ,ya que esto por sobre todas las cualidades es aquello que toda investigación histórica implica:
El surgimiento de la escritura histórica entre los árabes (1983).
Una prosopografía de los Godos en Italia, 489-554 (1997)
Pueblo e Identidad en la Italia Ostrogoda, 489-544 (1997)
Lenguaje y Comunicación en la Europa Carolingia (1995)
Viva Voz: Comunicación escrita y comunicación oral en el siglo IV del Occidente Latino (1992)
Gregorio de Tours y el mito del origen troyano de los francos (1995)
Significados simbólicos del pelo en la temprana Edad Media (1994)
Manuscritos y bibliotecas en la era de Carlomagno (1994)
La Historia Étnica y los Carolingios: Una lectura alternativa de Paul el diácono (1986)
El Libro de la Memoria. Un estudio de la Memoria en la Cultura Medieval (1990)
Una Historia de la Lectura en el Oeste (1999)
El Estudio de la Biblia en la Era Carolingia (2003)
Las Primeras Historias Cristianas: Eusebius, Sócrates, Sozomen, Theodoret y Evagrius (1977)
Rufino de Aquilea y la Historia Eclesiástica de Eusebius (1989)
Memoria Antigua y Memoria Medieval: Estudios sobre la reconstrucción del Pasado (1992)
Decepción y falsedad en la Historiografía Franca a comienzos del siglo VIII: Dos casos de estudio (1994)
La Idea del pasado romano en la primera Italia Medieval: la Historia Romana de Paul el Diácono (2003)
La construcción de las comunidades en la temprana edad media: textos, recursos y artefactos (2003)
La quema de libros y la censura en la anciana Roma. Un capítulo para la historia del Discurso (1945)
Un fragmento anglosajón del Epítome de Justino (1987)
La Historia y los Historiadores en la antigüedad tardía (1983)
El Desarrollo temprano de las Crónicas Bizantinas (1990)
La Literatura Europea y el Latín medieval (1953)
La Nueva Antigüedad y la Antigua Novedad: Exégesis tipológica isidoriana de las formas históricas en Theodulf von Orleáns (1975)
Asimilación cultural en las genealogías reales anglosajonas (1992)
El Poder de la Palabra. La influencia de la Biblia en la temprana política medieval (1998)
El Imperio como iglesia: Hrabanus Maurus y la historia bíblica para gobernantes (2000)
Topografías del Poder en la temprana edad media (2001)
Longobardos y Romanos: otras conjeturas (1990)
Prosopografía del entorno de Luis el Piadoso (781-840) (1997)
Los Ancianos Manuscritos Latinos de la Biblioteca Pública Saltykov-Ŝĉedrin de Leningrado de los siglos VIII y IX (1991)
Narrativas de origen islámico. Los origenes de los escritos históricos islámicos (1998)
Helena Augusta, la madre de Constantino el Grande y la leyenda de su hallazgo de la Verdadera Cruz (1992)
Memoria Social (1992)
Finales de la Francia Merovingia: Historia y Hagiografía 640-720 (1996)
Libros y Lectores a comienzos de la Iglesia. Una historia de los primeros textos cristianos (1995)
La primera Biblia medieval: su producción, decoración y uso (1994)
La Teología y la organización del pensamiento (1995)
Lucrecio y la era carolingia: los manuscritos de Leiden y sus lectores carolingios (1996)
Manuscritos medievales de los clásicos latinos: producción y uso (1996)
Los Francos como un nuevo Israel? Educación por una identidad desde Pepino a Carlomagno (2000)
Geografía y Cultura. La representación del espacio del siglo VI al XII (1997)
Tierra, lenguaje y memoria en Europa, 700-1100 (1999)
Cartularios, registros e historia: El ejemplo inglés (1977)
La declinación y la caída del Imperio Romano (1898)
Sobre la identidad bárbara. Aproximación crítica a la etnicidad en la edad media temprana (2002)
Reino y Pueblos. La relación entre los pueblos y los reinos de la última antigüedad y la primer edad media en la transformación del mundo romano (2003)
Los narradores de la historia bárbara (550-800), Jordanes, Gregorio de Tours, Beda, y Paul el Diácono (1988)
Como podemos comprobar en esta lista, las perspectivas son variadas y es francamente envidiable que esta bibliografía sea accesible a un historiador preocupado por comprender la génesis de su identidad y la de la comunidad en la cual vive, cosa que lamentablemente no está a la mano de los habitantes de Macondo y sus comarcas vecinas.
(Dicho sea de paso, vaya una pregunta que tal vez algún lector pueda responderme:
¿Si nosotros vivimos en Macondo y sus alrededores, el que tratemos de escribir nuestra propia historia es tan difícil como la misión de Frodo? – Tomando en cuenta que la comparación es lineal: Sauron – el acceso dificultoso a las fuentes fidedignas // Macondo- la Comarca // Nosotros- los hobbits).
Por favor, quien tenga la respuesta comunicarla a radiogutenberg@yahoo.com
Sigamos con el libro que estamos explorando.
Si viajamos por el Index , como Indexnautas, como Viajeros del Index, una manera atrapante y maravillosa de leer un libro como este, comprobamos que las entradas del mismo ocupan 11 páginas.
Llama la atención una entrada temática de la página 330 que dice: “elephant in France” 109.
Vamos a la misma y leemos que – respecto a las descripciones en unos anales, el texto que se refiere al año 802, termina con una mención al arribo del elefante a Francia.
En las páginas 39 y 40 de este excelente volumen leemos una lista sobre los libros al alcance de los francos y los carolingios, una mixtura de historiografía romana y cristiana y bárbara:
Liber pontificalis
Latin historians known to c. 900: Roman history
Ammianus Marcellinus, Res Gestae
Dares Phrygius, Historia troiae
Eutropius, Breviarium ab urbe condita
Paul the Deacon, Historia Romana
Frontinus, Strategemata
Gaius Julius Caesar, Bellum Gallicum
Una version Latina de Homero, Ilias Latina
Justinus, epítome de Pompeius Trogus, Historiae philippicae
Livy, Ab urbe condita
Quintus Curtius Rufus, Historiae Alexandri Magni Macedonis
Sallust, De coniuratione catilinae (Bellum catilinae); Bellum jugurthinum; Historiae
Scriptores historiae augustae
Suetonius, De vita caesarum
Tacitus, Annales; Agrícola; Germania
Velleius Paterculus, Tiberian narrative
Virgil, Aeneid
Rosamond McKitterick es profesora de historia medieval en la Universidad de Cambridge. Ella es integrante de la Royal Historical Society y ha presentado ensayos y dictado muchas conferencias en distintas universidades del continente europeo, en Australia y en Norteamérica. Ha escrito The Carolingians and the Written Word (1989), The Frankish Kings and Culture in the Early Middle Ages (1995) y The New Cambridge Medieval History, II, c.700-c.900 (1995).
El libro de Rosamond McKitterick , History and Memory in the Carolingian World, ISBN 0 521 82717 5 hbk, ISBN 0 521 53436 4 pbk, (Cambridge University Press, 2004) es el que tenemos el inmenso placer de estar comentando y presentando a nuestros amigos.
http://www.cambridge.org/
Y su contenido es el siguiente:
Introduction: History and memory in the Carolingian world, cuya primer frase es:
“History and memory in the Carolingian world, el título de este libro y de este capítulo, es al mismo tiempo una reflexión del interés actual por las maneras por las cuales varias sociedades medievales construyeron y comprendieron su pasado y un reconocimiento del grado en el cual la memoria ha llegado a ser un tema más explorado y teorizado”.
Carolingian History books, cuya primer frase es:
“La historia de Alejandro por Quintus Curtius Rufus fue escrita en la primer centuria después de Cristo”.
Paul the Deacon’s Historia langobardorum and the Franks, cuya primer frase es:
“La conquista de Lombardía en el 774 es universalmente reconocida, tanto por los contemporáneos como por los historiadores modernos, como uno de los eventos más importantes del reinado de Carlomagno”.
Y siguen 9 capítulos más…pero para eso, hay que comprar el libro…el mejor viaje turístico por Europa.
Guillermo Compte Cathcart
0 Comments:
Post a Comment
<< Home